15 research outputs found

    Efecto protector de diferentes dosis de atorvastatina en la evolución funcional y clínica de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica

    Get PDF
    La patología cardiovascular constituye la primera causa de muerte en el mundo occidental tanto por encima como por debajo de 65 años y el origen de la mayoría de estas muertes (~50%) se deben a una enfermedad arterial coronaria secundaria al proceso ateroesclerótico. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad coronaria aterosclerótica ha demostrado reducir los síntomas y la isquemia mejorando la calidad de vida de los pacientes con angina crónica, sin embargo, además de suponer un riesgo importante para el paciente, es paliativo debido, entre otras causas, a la progresión del proceso aterosclerótico que determinará a largo plazo la aparición de nuevas lesiones en las arterias nativas del paciente así como en los injertos. Desde el punto de vista farmacológico, diferentes líneas de investigación han puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del tratamiento con estatinas en el proceso perioperatorio de los pacientes sometidos a revascularización miocárdica, derivados no sólo de su capacidad de disminuir los niveles de cLDL, sino de sus llamados efectos pleiotrópicos, mejorando la función endotelial, disminuyendo la vasoconstricción y la respuesta inflamatoria así como la trombosis perioperatoria. A pesar de la evidencia que avala el beneficio de estos fármacos tanto en prevención primaria como secundaria y durante procesos de revascularización miocárdica, la práctica común de interrumpir el tratamiento con estatinas antes de la revascularización miocárdica quirúrgica continúa siendo una realidad debido probablemente a la preocupación acerca de los efectos secundarios que podrían precipitarse por el estrés de la cirugía. Nuestro trabajo pretende arrojar luz sobre la evidencia actual del papel del tratamiento perioperatorio con estatinas y sus efectos en los resultados postoperatorios de pacientes sometidos a revascularización quirúrgica y determinar si el tratamiento intensivo con estatinas es superior al tratamiento estándar.MÉTODO: Ensayo clínico con 61 pacientes candidatos a revascularización miocárdica con arteria mamaria a descendente anterior que fueron aleatorizados en dos grupos: los que recibieron atorvastatina 10 mg (30 pacientes) y los que recibieron 80 mg (31 pacientes) de 3 a 7 días antes de la cirugía. Seguimiento durante 4 meses postcirugía con análisis al mes y a los 4 meses. Los objetivos fueron determinar la mejoría de función microvascular mediante el cálculo de la reserva coronaria y otras variables ecocardiográficas, determinar la incidencia de eventos cardiológicos y complicaciones postquirúrgicas, y determinar los efectos adversos comparando ambos tratamientos.RESULTADOS: la reserva coronaria mejora tras la revascularización miocárdica quirúrgica de forma similar en ambos grupos. Menor número de complicaciones pulmonares (0% vs 16%, p=0,024) y complicaciones cardiológicas (6,5% vs 26,7%, p=0,043) y menor estancia hospitalaria postquirúrgica (7 días vs 8 días, p=0,045) en el grupo de tratamiento con atorvastatina 80 mg. Menor incidencia de intubación prolongada (0% vs 13,3%) y menor incidencia de FA postquirúrgica (3,2 % vs 20%) acercándose a la significación estadística (p= 0,053) en el grupo de tratamiento intensivo. El resto de variables estudiadas no fueron estadísticamente significativas pero se observa menor morbimortalidad en el grupo de tratamiento intensivo, observando menor frecuencia de bajo gasto postoperatorio, menos complicaciones renales y complicaciones neurológicas y menor mortalidad. El tratamiento perioperatorio con atorvastatina 80 mg alcanza objetivos recomendados en prevención secundaria sin aumentar los efectos adversos respecto del tratamiento con atorvastatina 10 mg.CONCLUSIONES: De acuerdo a nuestros resultados, el tratamiento perioperatorio con dosis 80 mg atorvastatina se asocia a una disminución de la complicaciones pulmonares, cardiológicas, de intubación prolongada y de estancia hospitalaria comparado con el tratamiento perioperatorio con dosis de 10 mg atorvastatina. Igualmente, el tratamiento con 80 mg es superior al de 10 mg respecto al efecto hipolipemiante sin aumentar el riesgo de efectos adversos

    Predictive Value of Serum Antibodies and Point Mutations of AQP4, AQP1 and MOG in A Cohort of Spanish Patients with Neuromyelitis Optica Spectrum Disorders

    Get PDF
    The detection of IgG aquaporin-4 antibodies in the serum of patients with Neuromyelitis optica (NMO) has dramatically improved the diagnosis of this disease and its distinction from multiple sclerosis. Recently, a group of patients have been described who have an NMO spectrum disorder (NMOsd) and who are seronegative for AQP4 antibodies but positive for IgG aquaporin-1 (AQP1) or myelin oligodendrocyte glycoprotein (MOG) antibodies. The purpose of this study was to determine whether AQP1 and MOG could be considered new biomarkers of this disease; and if point mutations in the gDNA of AQP4, AQP1 and MOG genes could be associated with the etiology of NMOsd. We evaluated the diagnostic capability of ELISA and cell-based assays (CBA), and analyzed their reliability, specificity, and sensitivity in detecting antibodies against these three proteins. The results showed that both assays can recognize these antigen proteins under appropriate conditions, but only anti-AQP4 antibodies, and not AQP1 or MOG, appears to be a clear biomarker for NMOsd. CBA is the best method for detecting these antibodies; and serum levels of AQP4 antibodies do not correlate with the progression of this disease. So far, the sequencing analysis has not revealed a genetic basis for the etiology of NMOsd, but a more extensive analysis is required before definitive conclusions can be drawn.Ministerio de Economía y CompetitividadFEDER (Grants PI16/01249 y PI16/00493

    Adelante / Endavant

    Get PDF
    Séptimo desafío por la erradicación de la violencia contra las mujeres del Institut Universitari d’Estudis Feministes i de Gènere "Purificación Escribano" de la Universitat Jaume

    Photography-based taxonomy is inadequate, unnecessary, and potentially harmful for biological sciences

    Get PDF
    The question whether taxonomic descriptions naming new animal species without type specimen(s) deposited in collections should be accepted for publication by scientific journals and allowed by the Code has already been discussed in Zootaxa (Dubois & Nemésio 2007; Donegan 2008, 2009; Nemésio 2009a–b; Dubois 2009; Gentile & Snell 2009; Minelli 2009; Cianferoni & Bartolozzi 2016; Amorim et al. 2016). This question was again raised in a letter supported by 35 signatories published in the journal Nature (Pape et al. 2016) on 15 September 2016. On 25 September 2016, the following rebuttal (strictly limited to 300 words as per the editorial rules of Nature) was submitted to Nature, which on 18 October 2016 refused to publish it. As we think this problem is a very important one for zoological taxonomy, this text is published here exactly as submitted to Nature, followed by the list of the 493 taxonomists and collection-based researchers who signed it in the short time span from 20 September to 6 October 2016

    CARB-ES-19 Multicenter Study of Carbapenemase-Producing Klebsiella pneumoniae and Escherichia coli From All Spanish Provinces Reveals Interregional Spread of High-Risk Clones Such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Get PDF
    ObjectivesCARB-ES-19 is a comprehensive, multicenter, nationwide study integrating whole-genome sequencing (WGS) in the surveillance of carbapenemase-producing K. pneumoniae (CP-Kpn) and E. coli (CP-Eco) to determine their incidence, geographical distribution, phylogeny, and resistance mechanisms in Spain.MethodsIn total, 71 hospitals, representing all 50 Spanish provinces, collected the first 10 isolates per hospital (February to May 2019); CPE isolates were first identified according to EUCAST (meropenem MIC > 0.12 mg/L with immunochromatography, colorimetric tests, carbapenem inactivation, or carbapenem hydrolysis with MALDI-TOF). Prevalence and incidence were calculated according to population denominators. Antibiotic susceptibility testing was performed using the microdilution method (EUCAST). All 403 isolates collected were sequenced for high-resolution single-nucleotide polymorphism (SNP) typing, core genome multilocus sequence typing (cgMLST), and resistome analysis.ResultsIn total, 377 (93.5%) CP-Kpn and 26 (6.5%) CP-Eco isolates were collected from 62 (87.3%) hospitals in 46 (92%) provinces. CP-Kpn was more prevalent in the blood (5.8%, 50/853) than in the urine (1.4%, 201/14,464). The cumulative incidence for both CP-Kpn and CP-Eco was 0.05 per 100 admitted patients. The main carbapenemase genes identified in CP-Kpn were blaOXA–48 (263/377), blaKPC–3 (62/377), blaVIM–1 (28/377), and blaNDM–1 (12/377). All isolates were susceptible to at least two antibiotics. Interregional dissemination of eight high-risk CP-Kpn clones was detected, mainly ST307/OXA-48 (16.4%), ST11/OXA-48 (16.4%), and ST512-ST258/KPC (13.8%). ST512/KPC and ST15/OXA-48 were the most frequent bacteremia-causative clones. The average number of acquired resistance genes was higher in CP-Kpn (7.9) than in CP-Eco (5.5).ConclusionThis study serves as a first step toward WGS integration in the surveillance of carbapenemase-producing Enterobacterales in Spain. We detected important epidemiological changes, including increased CP-Kpn and CP-Eco prevalence and incidence compared to previous studies, wide interregional dissemination, and increased dissemination of high-risk clones, such as ST307/OXA-48 and ST512/KPC-3

    Resincronización en el postoperatorio de cirugía cardíaca. ¿Podría tener alguna utilidad? Resultados preliminares

    Get PDF
    Algunos pacientes se benefician de estimulación cardíaca transitoria en el postoperatorio de cirugía cardíaca. Esto puede producir asincronía, y la asincronía se puede asociar a deterioro ventricular. Un retraso en el tiempo entre la apertura aórtica y la apertura pulmonar mayor de 40 ms se considera indicativo de asincronía. Intentar demostrar la asincronía que produce la estimulación habitual en ventrículo derecho y determinar qué método de estimulación produce menos asincronía interventricular utilizando los electrodos que el cirujano deja en el postoperatorio. Material y métodos: Se estudiaron siete pacientes (edad 64,5 ± 9,39; fracción de eyección 54,14 ± 12,24%). Seis pacientes en ritmo sinusal sometidos a revascularización miocárdica. Un paciente en FA sometido a sustitución valvular aórtica. Se implantaron cables en tres posiciones de VI (caras inferior, lateral y anterior) y en cara inferior de VD. Antes del alta se determinó el retraso aorticopulmonar en condiciones basales y tras estimulación en VD, VI anterior, VI lateral, VI inferior y biventricular, con un retardo VD-VI de 20 ms. Resultados: La estimulación habitual en VD produce asincronía con un retardo aortopulmonar > 40 ms en el 28% de los casos. La estimulación en cara anterior es la que menor grado de asincronía produce. La estimulación biventricular no ofrece mejoría en el grado de asincronía, en ausencia de BRIHH. Conclusiones: Debería tenerse en cuenta el posible efecto negativo de la estimulación sobre la función ventricular a la hora de decidir localización y tipo de estimulación en el postoperatorio de cirugía cardíaca

    Proyecto de cooperación de un equipo de cirugía cardiaca infantil en Etiopía. Organización y resultados

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Las cardiopatías en la población infantil son una causa común de morbimortalidad en países subdesarrollados. La mayoría de estos niños con un diagnóstico y tratamiento adecuados podrían alcanzar la vida adulta con un desarrollo normal. Nuestro objetivo ha sido analizar nuestra experiencia en el tratamiento quirúrgico de cardiopatías congénitas en niños en un centro de Etiopía. Métodos: En el 2009 se inaugura en Adis Abeba un centro hospitalario dedicado exclusivamente a la atención de niños con cardiopatías, financiado por varias organizaciones internacionales. El equipo humano estuvo formado por: 9 facultativos, 3 enfermeras y un1 perfusionista. El material fungible, así como la medicación necesaria, fueron obtenidos gracias a donaciones de la industria farmacéutica. Resultados: Desde enero del 2010 hasta noviembre del 2013 hemos realizado 6 campañas quirúrgicas con un objetivo doble: asistencial y docente. Las campañas tuvieron una duración efectiva entre 8 y 10 días cada una. Realizamos 106 intervenciones en 103 niños portadores de cardiopatías congénitas. El 80% presentaba hipertensión pulmonar (HTP) severa. La mayoría de los diagnósticos fueron comunicación interauricular (CIV) n = 26 (con HTP, estenosis del tracto de salida de ventrículo derecho o ductus), CIA n = 29 (con estenosis pulmonar, ductus, insuficiencia mitral o drenaje venoso pulmonar anómalo), y estenosis subaórtica (n = 14). El 92% de los niños fueron extubados en las primeras 3 h. La estancia media en UCI fue de 1,8 días. El riesgo medio según la escala de Aristóteles básica fue de 5,01 (mortalidad esperada 0-5%). La mortalidad observada fue del 3,8%. El seguimiento fue realizado por los médicos del hospital de origen sin que hubiera complicaciones durante el mismo. Conclusiones: El desarrollo de un programa de cirugía cardiaca pediátrica en países subdesarrollados es posible con buen resultado, aunque por escasez de recursos y problemas asociados, ni la patología a tratar ni los resultados obtenidos pueden ser equiparables a los observados en nuestro medio

    Situación Fallot reparada en la edad adulta: resultados de 3 décadas de experiencia

    No full text
    Resumen: Introducción: Denominamos «situación Fallot» a una comunicación interventricular significativa con obstrucción a la salida del ventrículo derecho. Sin cirugía de reparación completa, excepcionalmente sobreviven hasta la edad adulta. Revisamos nuestra experiencia quirúrgica en estos adultos analizando sus resultados. Métodos: Indicamos reparación completa en adultos con situación Fallot no operados o solo paliados cuando sus ramas pulmonares tienen un tamaño aceptable. Estudiamos retrospectivamente 45 pacientes operados entre 1993-2022. Análisis estadístico: SPSS® 20.0. Resultados: Edad media: 37 ± 13 años, 53% varones, paliación previa 18%. Diagnósticos principales: ventrículo derecho bicameral + comunicación interventricular (60%), tetralogía de Fallot clásica (27%). Grado funcional NYHA: I 31%, II 38% y III 31%. Arritmia 20%. Hematocrito medio: 48 ± 10%. Asociaban agenesia de la arteria pulmonar izquierda un 7% e insuficiencia aórtica severa otro 7%. Indicación quirúrgica principal: estenosis pulmonar (98%). Las pruebas complementarias mostraban gradientes elevados entre ventrículo derecho-arteria pulmonar y buena contractilidad biventricular. Cirugía por esternotomía con circulación extracorpórea, hipotermia moderada y pinzado aórtico. Cierre de comunicación interventricular desde aurícula derecha (71%). Reconstrucción del tracto de salida derecho conservando válvula pulmonar (80%), interponiendo bioprótesis (16%) o parche transanular (4%). Cirugía asociada (18%): tricúspide (uno), aórtica (6), drenaje venoso pulmonar anómalo (uno). Mortalidad hospitalaria: un paciente (2,4%). Seguimiento medio 8,9 ± 7,6 años. Mortalidad tardía: 2 pacientes (4,5%). Reintervención en 7 pacientes (15%): 3 percutánea y 5 reoperados por lesiones residuales. Actualmente grado funcional i 68%, ii 28% y iii 4%, estando 83% en ritmo sinusal. Conclusiones: La reparación completa del adulto con situación Fallot logra mejoría clínica porque elimina la cianosis, cierra cortocircuitos intracardíacos y descarga de presión al ventrículo derecho. Nuestros resultados son excelentes, con elevadas tasas de conservación del anillo pulmonar, baja mortalidad y aceptable tasa de reintervención en el seguimiento posterior. Abstract: Introduction: We define “Fallot situation” as the existence of significant ventricular septal defect and right ventricular outflow obstruction. Survival into adulthood is extremely rare without complete surgical repair. We present our experience operating these adults. Methods: We consider complete surgical repair in Fallot adult patients if they have pulmonary arteries with adequate size. Retrospective study: 45 Fallot patients operated from 1993 to 2022 in our adult congenital heart unit. Statistical analysis: SPSS® 20.0. Results: Mean age: 37 ± 13 years, 53% male, 18% prior palliation. Principal diagnosis: double chamber right ventricle + ventricular septal defect (60%), tetralogy of Fallot (27%). NYHA functional class: i 31%, ii 38%, iii 31%. Arrhythmia 20%. Mean hematocrit: 48 ± 10%. Associated left pulmonary artery agenesis 7%, severe aortic regurgitation 7%. Main surgical indication was pulmonary stenosis 98%. Additional tests showed high gradients between the right ventricle and pulmonary artery, and good biventricular function. Surgeries were performed by median sternotomy with cardiopulmonary bypass, moderate hypothermia and aortic clamp. Ventricular septal defect was closed through the right atrium (71%). Reconstruction of the right ventricle outflow tract was done by preserving the pulmonary valve (80%), interposing bioprosthesis (16%), and using transannular patch (4%). Associated surgery (18%): tricuspid (one), aortic (6), anomalous pulmonary venous drainage (one). Inhospital mortality: one patient (2,2%). Mean follow-up: 8.9 ± 7.6 years. Late mortality: 2 patients (4.5%). Reintervention: 7 patients (15%) because of residual lesions (3 percutaneous, 5 surgical). Nowadays, functional class: i 68%, ii 28%, iii 4%; sinus rhythm 83%. Conclusions: Complete surgical repair in adulthood of Fallot patients achieves clinical improvement by eliminating the cyanosis, closing intracardiac shunts, and decreasing right ventricular pressure overload. Our results are excellent with good rates of pulmonary annulus preservation, low mortality and acceptable reintervention rate in the follow up

    Operaciones inusuales en cirugía cardiaca infantil: resección de masas intracardiacas

    No full text
    Resumen: Introducción: Descubrir una masa intracardiaca en pediatría obliga a hacer un diagnóstico diferencial entre tumores (primarios/secundarios) y trombos, todos ellos infrecuentes en niños. Presentamos nuestra experiencia quirúrgica pediátrica de resección de masas intracardiacas. Métodos: Indicamos exéresis de la masa intracardiaca cuando causa síntomas o tiene repercusión hemodinámica por obstruir el flujo sanguíneo. Estudiamos retrospectivamente a 12 niños operados entre 2011-2022. Análisis estadístico: SPSS® v. 20.0. Resultados: Edad media: 7,1 ± 6 años (rango: 1 mes-15 años), 67% mujeres. Dos niños tenían cardiopatía congénita operada y 5 enfermedad oncológica; 2 presentaban coagulación alterada. Mayoritariamente (67%) asintomáticos y un 33% sintomáticos. Se realizó ecocardiograma en el 100% y resonancia cardiaca en el 50%: la masa obstructiva estaba localizada en la aurícula derecha en 6 pacientes, en la válvula tricúspide en 2, en el ventrículo derecho en 2 y en el ventrículo izquierdo en otros 2. Lesiones asociadas: foramen oval permeable (5), insuficiencia tricuspídea moderada (3) y estenosis pulmonar/subaórtica severa (2). Dos pacientes tenían tumor renal derecho con extensión intracardiaca por la cava inferior. Se realizó cirugía por esternotomía (11) o toracotomía (uno), con circulación extracorpórea (4 sin pinzar aorta), lográndose extirpar la masa completa (11) o parcialmente (uno). Tiempos medios de circulación extracorpórea y pinzado aórtico: 72 ± 44 y 34 ± 33 min, respectivamente. Intubación media 7 ± 7 h y estancia postoperatoria 11 ± 6 días. Dos pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (ascitis y derrame pericárdico). Anatomía patológica de las masas explantadas: 4 trombos, 2 fibromas, 2 nefroblastomas, un mixoma, un rabdomioma, un fibroelastoma papilar y un pseudotumor inflamatorio. Sin mortalidad hospitalaria ni tardía. No hubo reoperaciones posteriores. Seguimiento medio 4,8 ± 3,7 años (máximo 10 años). Conclusiones: Recomendamos extirpar cualquier masa intracardiaca que obstruya significativamente el flujo sanguíneo o cause síntomas, para mejorar la clínica y filiar etiológicamente la masa. Nuestros resultados quirúrgicos son buenos, sin mortalidad ni reintervención en el seguimiento posterior. Abstract: Introduction: Discovering an intracardiac mass in pediatrics needs a differential diagnosis between tumours (primary/secondary) and thrombi, all being uncommon in children. We present our surgical experience resecting intracardiac masses in children. Methods: We indicate intracardiac mass excision when it causes symptoms or has hemodynamic consequences by obstructing blood flow. Retrospective study: 12 children operated from 2011 to 2022. Statistical analysis: SPSS® v. 20.0. Results: Mean age: 7,1 ± 6 years, 67% female. Two children had previous congenital heart disease repair and 5 oncologic pathology; 2 had anomalous coagulation test. Asymptomatic 67% and symptomatic 33%. Echocardiogram was performed in 100% and magnetic resonance in 50%: Obstructive mass located in the right atrium in 6 patients, tricuspid valve in 2, right ventricle in 2 and left ventricle in other 2. Associated lesions: patent foramen ovale (5), moderate tricuspid regurgitation (3) and severe pulmonary/subaortic stenosis (2). Two patients had a right renal tumor with intracardiac extension through the inferior vena cava. Surgery performed by sternotomy (11) or thoracotomy (one), with extracorporeal circulation (4 with beating heart), achieving removal of the whole mass (11) or partial (one). Mean extracorporeal circulation and aortic clamp times: 72 ± 44 and 34 ± 33 min, respectively. Mean intubation 7 ± 7 h and postoperative stay 11 ± 6 days. Two patients presented postoperative complications (ascites and pericardial effusion). Pathological anatomy of the explanted masses: 4 thrombi, 2 fibromas, 2 nephroblastomas, one myxoma, one rhabdomyoma, one papillary fibroelastoma and one inflammatory pseudotumor. No hospital or late mortality. No subsequent reoperations. Mean follow-up 4.8 ± 3.7 years (maximum 10 years). Conclusions: We recommend removing any intracardiac mass that significantly obstructs blood flow or causes symptoms, in order to improve clinically and determine the etiology of the mass. Our surgical results are good, without mortality or reintervention in subsequent follow-up
    corecore