628 research outputs found

    Luciani, Laura, Juventud en dictuadura: representaciones políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976-1983), UNLP-UNM-UNGS, La Plata, Posadas, Los Polvorines, 2017, 288 páginas.

    Get PDF
    Reseña de: Luciani, Laura, Juventud en dictuadura: representaciones políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976-1983), UNLP-UNM-UNGS, La Plata, Posadas, Los Polvorines, 2017, 288 páginas.Fil: Manzano, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Política, cultura y el "problema de las drogas" en la Argentina, 1960-1980s

    Get PDF
    Desde las perspectivas de la historia cultural y política, este ensayo analiza cómo el así llamado"problema de las drogas" emergió en la Argentina de la década de 1960 en estrechavinculación con los imperativos políticos de la Guerra Fría, en particular con las doctrinasde seguridad nacional. Asimismo, muestra que la figura del toxicómano se entretejió conlas ansiedades generadas por la irrupción de los y las jóvenes en la escena política y cultural.Un amplio espectro de actores proyectó sobre el toxicómano los rasgos socioculturalesdel "enemigo interno" al mismo tiempo que estableció límites para la sociabilidad y lamovilización política de los jóvenes en general, tanto en contextos civiles como militares.From the perspectives of social and political history, this essay analyzes how the so-called “drug problem” emerged in 1960s Argentina in connection with the political imperatives of the Cold War, notably with the doctrines of national security. This essay shows, likewise, that the figure of the toxicómano (addict) was entwined with the anxieties that the irruption of young men and women in the political and cultural milieus awoke in broad segments of Argentine society. A wide range of actors projected onto the toxicómano the sociocultural characteristics of the “enemy within” at the same time that it set limits to the sociability and political mobilization of young people at large, whether the regimes were civilian or military ones.Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Drama activities to enhance motivation and oral production in EF high school students from the province of Valparaíso, Chile : a quasi-experimental research

    Get PDF
    Tesis (Pedagogía en Inglés)The importance of drama activities as a key element in the acquisition of a second language has been acknowledged by theorists and researchers of the area who consider this tool as an important factor to increase student’s motivation and to develop communicative skills such as oral performance. The main objective of this research was to prove empirically, through a quasi-experimental design, the effectiveness of drama activities to improve student’s oral production and motivation. These activities were adapted to the reality of the Chilean classroom according to the different contexts of foreign language learning in the Windmill College municipal school located in Villa Alemana, the subsidized school Embajadores del Rey, and finally the private school Hebreo Dr Jaim Weitzman located in Viña del Mar. The quasi-experiment was implemented in high school, with the participation of 3 classes, making a total of 50 students. The implementation of drama took place in the second semester of 2018 and lasted approximately six weeks. The results show that the strategy is, in fact, effective in secondary education.La importancia de actividades dramáticas como un elemento clave dentro de la adquisición de un segundo idioma ha sido reconocida por teóricos e investigadores en el área quienes ven esta herramienta un factor importante para poder incrementar la motivación en los estudiantes y así también desarrollar otras habilidades como la oral. El principal objetivo de esta investigación fue probar de forma empírica, a través de un diseño cuasi- experimental, la efectividad del uso del drama en la sala de clases para el desarrollo de la producción oral. Dicha estrategia fue adaptada a la realidad de la sala de clases chilena de acuerdo a los distintos contextos de aprendizaje de idioma extranjero en el colegio municipal Windmill College ubicado en Villa Alemana, el colegio Subvencionado Embajadores del Rey, y por último el colegio particular Hebreo Dr. Jaim Weitzman ubicado en Viña del Mar. El cuasi-experimento se llevó a cabo en la enseñanza media, con la participación de 3 cursos, haciendo un total de 50 alumnos. La implementación de drama se realizó durante todo el segundo semestre del año 2018 y la aplicación de la estrategia duró seis semanas. Los resultados muestran que la estrategia es, de hecho, eficaz en la enseñanza media

    Una edad global: juventud y modernización en el siglo XX

    Get PDF
    El objetivo de este ensayo es indicar algunas de las posibilidades y límites que ofrece la historiografía en clave transnacional para la construcción de una historia de la juventud—y viceversa. La juventud constituye una “unidad de análisis y experiencia” y tres aspectos se prestan, en particular, a un tipo de abordaje transnacional: la construcción de la juventud (y de la adolescencia) como categoría de análisis presumidamente científica; la diseminación de ciertos bienes que han servido de marcadores de edad;  y las (auto) percepciones de los/as jóvenes en contextos de revueltas globales, como el momento ’68.  Este ensayo se detiene en cada una de esas tres dimensiones, aunque en su primera sección ofrece un repaso por la historiografía de la juventud que ha puesto el acento en las relaciones entre juventud y modernización, relaciones que pueden ser revisitadas desde un abordaje transnacional y también desde una creciente desconfianza hacia el concepto mismo de “modernización”

    “Contra toda forma de opresión”: sexo, política y clases medias juveniles en las revistas de humor de los primeros ´70

    Get PDF
    Este artículo explora cómo las revistas de humor político-cultural de los primeros ´70 devinieron una fuente de autorreflexión para un público, o espacio social, que se constituyó en torno a ellas. A partir del análisis de la más importante de esas publicaciones, Satiricón, es posible aseverar que en términos socio-demográficos ese espacio social se componía de segmentos juveniles de los sectores medios intelectualizados que podían a la vez reírse y hacer reír, en especial cuando se remarcaban incongruencias en sus experiencias sexuales y políticas. Las revistas de humor elaboraron múltiples incongruencias: los llamados a una educación sexual imbricados con la persistencia de viejas creencias sexuales; el lenguaje “psi” domesticando, antes que ayudando a liberar, las represiones sexuales; los varones temiendo por el fin de privilegios ante la afirmación sexual de las mujeres; y, más en general, la militancia política como forma de opresión. Las incongruencias eran la base de lo risible, mientras que en su centro estaban los y las jóvenes de los sectores medios, a quienes se convocaba a un tipo de reflexión que, en ese contexto político, quizá era solo viable a partir de la exageración y del humor.This article explores how the magazines devoted to political and cultural humor in the early 1970s became a source of self-reflection for a readership, or “social space,” that emerged around them. Through the analysis of the most important of these magazines, Satiricón, it is possible to show that in socio-demographic terms that social space was made of youth, middle-class, and intellectualized groups, who could at the same time laugh and make laugh—chiefly when the magazines highlighted the inconsistencies in their sexual and political experiences. The magazines elaborated on many inconsistencies: the calls to sex education interwoven with persisting old sexual beliefs; the “psi” language domesticating, instead of helping liberate, sexual repressions; men fearing the end of their privileges in the context of women’s sexual assertiveness; and, more broadly, political militancy as a way of oppression. These inconsistencies were the basis for the laughable, focused on middle-class youth who was called to a kind of reflection that, in that political context, perhaps was only viable through exaggeration, and humor.Centro de Investigaciones Socio Histórica

    Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta

    Get PDF
    El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.The “uncovering” was the term with which in Argentina was known in the early eighties the growing exhibition of, and the debate on, issues and images considered prohibited or difficult to deal with, ranging from economic illicit during the dictatorship to the called issue of “desaparecidos” or missing people, to reach the approach that it finally took: sex. In this sense, the “uncover” was crossed by transnational phenomena. First, it was an update of the Argentine sexual culture after the most dramatic years of censorship imposed by the last dictatorship. That update was related to dynamics that started in the 1960s, intensified in the following decade, namely, the growing display of (semi) female nudes in graphic and television advertising; the thematization of sexual contents and the incorporation of explicit sex scenes in commercial cinema and theater; and fundamentally the consolidation of the pornography industry that entered the Argentine sexual culture intensely in the 1980s. Second, the “uncovering” was mediated by the domestic interpretation of the “uncovering” in other post-authoritarian societies. , notably post-Franco Spain. From this latter case, a term was resumed — the “uncovering” —and a series of categories that allowed the relationship between sex, culture and politics to be meaningful in a context that was seen as transitional, or open

    Tiempos de destape: sexo, cultura y política en la Argentina de los ochenta

    Get PDF
    El “destape” fue el término con el que se conoció en la Argentina de los tempranos ochenta a la creciente exhibición de, y debate sobre, temas e imágenes considerados prohibidos o difíciles de tratar, que iban desde los ilícitos económicos durante la dictadura hasta la denominada cuestión de los desaparecidos para llegar al recorte que finalmente tomó: el sexo. En tal sentido, el “destape” estaba atravesado por fenómenos transnacionales. En primer lugar, se trató de una actualización de la cultura sexual argentina luego de los años más dramáticos de la censura impuesta por la última dictadura. Esa actualización fue respecto a dinámicas que, iniciadas en la década de 1960, se intensificaron en la siguiente, a saber, la creciente exhibición de (semi) desnudos femeninos en publicidades gráficas y televisivas; la tematización de contenidos sexuales y la incorporación de escenas de sexo explícito en el cine comercial y en teatro; y fundamentalmente la consolidación de la industria de la pornografía que ingresó intensamente en la cultura sexual argentina recién en la década de 1980. En segundo lugar, el “destape” estaba mediado por la interpretación doméstica de los “destapes” en otras sociedades post-autoritarias, notablemente la España post-franquista. De este último caso, se retomó un término—el “destape”—y una serie de categorías que permitían dotar de sentidos a las relaciones entre sexo, cultura y política en un contexto que se entreveía como transicional, o de apertura.The “uncovering” was the term with which in Argentina was known in the early eighties the growing exhibition of, and the debate on, issues and images considered prohibited or difficult to deal with, ranging from economic illicit during the dictatorship to the called issue of “desaparecidos” or missing people, to reach the approach that it finally took: sex. In this sense, the “uncover” was crossed by transnational phenomena. First, it was an update of the Argentine sexual culture after the most dramatic years of censorship imposed by the last dictatorship. That update was related to dynamics that started in the 1960s, intensified in the following decade, namely, the growing display of (semi) female nudes in graphic and television advertising; the thematization of sexual contents and the incorporation of explicit sex scenes in commercial cinema and theater; and fundamentally the consolidation of the pornography industry that entered the Argentine sexual culture intensely in the 1980s. Second, the “uncovering” was mediated by the domestic interpretation of the “uncovering” in other post-authoritarian societies. , notably post-Franco Spain. From this latter case, a term was resumed —the “uncovering”—and a series of categories that allowed the relationship between sex, culture and politics to be meaningful in a context that was seen as transitional, or open.Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    A Global Age: Youth and Modernization in the Twentieth-Century

    Get PDF
    El objetivo de este ensayo es indicar algunas de las posibilidades y límites que ofrece la historiografía en clave transnacional para la construcción de una historia de la juventud—y viceversa. La juventud constituye una “unidad de análisis y experiencia” y tres aspectos se prestan, en particular, a un tipo de abordaje transnacional: la construcción de la juventud (y de la adolescencia) como categoría de análisis presumidamente científica; la diseminación de ciertos bienes que han servido de marcadores de edad; y las (auto) percepciones de los/as jóvenes en contextos de revueltas globales, como el momento ’68. Este ensayo se detiene en cada una de esas tres dimensiones, aunque en su primera sección ofrece un repaso por la historiografía de la juventud que ha puesto el acento en las relaciones entre juventud y modernización, relaciones que pueden ser revisitadas desde un abordaje transnacional y también desde una creciente desconfianza hacia el concepto mismo de “modernización”.This article discusses the potentials and limits that the so-called transnational historiography offers to the building a history of youth, and vice versa. In terms of the transnational historiography, I understand youth as a “unit of analysis and experience”. Three aspects of that “unit”, in particular, call for the uses of transnational perspectives: the making of adolescence and youth as categories of “scientific” analysis; the dissemination of certain goods that served as markers of that age; and the (self) perceptions of young people in contexts of global revolts, such as the “68’ moment”. The article briefly discusses each of these three dimensions, and its first section also offers a review of the historiography of youth that has emphasized the relations between youth and modernization, relations that may be revisited from a transnational approach and from a rising distrust towards the concept of modernization per se.Fil: Manzano, Adriana Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    The psychobolche: youth, culture and politics in the Argentina of the 1980s

    Get PDF
    Este artículo reconstruye la historia política y cultural de la figura satírica del “psicobolche” en la Argentina de la década de 1980. A partir de esta figura, el artículo analiza las transformaciones en las relaciones entre juventud, política y cultura de izquierdas en el contexto de la “transición democrática”, cuando un imaginario en torno a la revolución convivió en tensión con un lenguaje centrado en la democracia y sus virtudes. Esas tensiones estallaron en el último tercio de la década, y la satirización de la figura del psicobolche constituyó una vía por la cual diversas cohortes juveniles debatieron públicamente sobre la la “crisis de la izquierda” y aquello que ya se comenzaba a denominar como postmodernismo.This article reconstructs the political and cultural history of a satirical figure, the “psicobolche”, as it appeared in 1980s Argentina. Through this figure, the article analyzes the transformations in the relationships among youth, politics, and leftwing culture in the so-called “democratic transition”, when an imaginary centered on ideas of revolution problematically coexisted with a language focused on democracy and its virtues. Those tensions erupted in the last third of the decade, and the satirical construction of the “psicobolche” served as a venue for different youth cohorts to publicly discuss on the “crisis of the left” and what was beginning to be known as postmodernism.Fil: Manzano, Adriana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentin
    corecore