93 research outputs found

    Procesos de producción de textos narrativos en estudiantes de primero “C” y “E” de la I.E. “José Lishner Tudela”

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el distrito de Tumbes, el año 2017 y se sustenta en el Enfoque Procesual de Daniel Cassany quien afirma que la producción de textos es una actividad compleja que requiere trabajarse en una secuencia de momentos llamados procesos de producción; estos abarcan la planificación, textualización y revisión y corrección. Para ello se empleó el método inductivo, analítico y sintético aplicado bajo el marco de una investigación cuantitativa de diseño descriptivo comparativo que abarcó a una población de 45 estudiantes de primer año de secundaria distribuidos en las secciones de “C” y “E”. Los instrumentos empleados para este propósito fueron la lista de cotejo y la rúbrica. Como resultado se obtuvo que en cuanto a los procesos de la producción de textos narrativos los estudiantes de 1ero “E” se encuentran en mejores condiciones al momento de realizar la planificación; sin embargo en el proceso de textualización los estudiantes presentan similitudes en la datos obtenidos puesto que tanto en 1ero “C” como 1”E” tienen en su mayoría estudiantes que no realizan adecuadamente este proceso; finalmente en cuanto a la revisión y corrección se puede indicar que ambas secciones presenta serias deficiencias pues la gran mayoría de los estudiantes se encuentran en un nivel de inicio, en referencia a este proceso

    Estado del capital cultural en estudiantes de dos colegios: análisis a la luz del Efecto Mateo

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación)La siguiente investigación busca indagar la importancia que tiene el capital cultural de los estudiantes en su desempeño escolar dentro de diversos contextos educativos. De acuerdo con la literatura existente, los estudiantes con mayor acceso a activos culturales, mayor estatus socioeconómico, conexión a internet y apoyo de los padres tienden a desarrollar mejores resultados de aprendizaje. Se diseñó una investigación con el fin de agregar evidencias a la luz del Efecto Mateo, y así encontrar posibles diferencias entre las dependencias educativas, teniendo en consideración que participaron 103 estudiantes del colegio 1 perteneciente a la municipalidad de Las Condes, mientras que 175 estudiantes participaron del Colegio 2 perteneciente a la comuna de Ñuñoa. Luego de contrastar ambos grupos escolares se observó que el tipo de colegio en conjunto con el capital cultural que poseen los estudiantes son directamente proporcionales, debido a que los estudiantes del Colegio 2 poseen más elementos a favor que enriquecen su capital cultural en beneficio de su escolaridad.The following research looks for inquire about the importance of the student's cultural capital in their school performance in many educative contexts. In accordance with the existent literature, the students who have more access to cultural assets, more socieconomic status, internet conecction and parent support, tent to get better learning results. It has been designed an investigation with the purpose of add evidence, through the Mateo's Effect, and find possible differences between the educational establishments, having in consideration the fact that 103 students of school 1, that belongs to municipality of Las Condes and 175 students of school 2, that belongs to municipality of Ñuñoa have participated After comparing both schools gruops, beside the cultural capital that students have, are directly proportional, insimuch the students of School 2 had more elements y favor that enriches their students scolarship

    Citotoxidad de 10 derivados de labdanos, de potencial actividad anti-ulcerogenica

    Get PDF
    76 p.En esta investigación se probó la citotoxicidad de diez compuestos sintetizados en un trabajo previo, mediante adición de distintos radicales a dos diterpenos de tipo labdano, aislados de la resina de Araucaria araucana: ácido 15 acetiloxiimbricatólico (Rf-1) y ácido 15-hidroxiimbricatólico (Rf-2). La citotoxicidad se determinó por medio de pruebas sobre viabilidad de cultivos de fibroblastos MRC-5 y células neoplásicas AGS, entre las que se cuentan reducción de la sal de tetrazolio e incorporación de rojo neutro. La citotoxicidad se expresó en función de los valores IC50 de cada compuesto. Los valores obtenidos muestran que los compuestos Rf 3, 6, 7, 8, 9 y 12 no presentan citotoxicidad basal, a valores de hasta 1000 µM, sobre las líneas celulares sometidas a estudio. Los resultados muestran claramente que los compuestos Rf-10 y Rf-13 presentan toxicidad basal, a valores menores de 1000 µM, tanto en la línea celular AGS como en los fibroblastos MRC-5. Por otra parte, los compuestos Rf-4 y Rf-5 presentan mayor citotoxicidad basal que los otros compuestos, sobre la línea celular tumoral, pero no sobre fibroblastos, evidenciando su potencial como agentes antitumorales. Esto permite, en el futuro, enfocar los estudios hacia esta área. Los resultados son significativamente promisorios y permiten continuar analizando su efectividad como agentes gastroprotectores y antitumorales

    Telepsicología para la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: una revisión sistemática

    Get PDF
    Objetivos: el artículo tiene dos objetivos, 1) reunir los estudios controlados y no controlados que den evidencia de la eficacia de la Telepsicología sobre índices y conductas de adherencia terapéutica: dieta, actividad física, consumo de medicamentos, monitoreo de glucosa capilar, cuidado del pie y HbA1C; en pacientes con diabetes mellitus tipo 2; 2) analizar las características metodológicas de los estudios. Diseño metodológico: considerando los criterios prisma y la estrategia de búsqueda pit, se consultaron seis bases de datos: Pubmed, OVID .PsycINFO y PsycArticles), Scopus, CINAHL y Web of Science. Resultados: se identificaron un total de 1,547 artículos, pero sólo cinco, ensayos controlados aleatorizados, cumplieron los criterios de inclusión. Las conductas e índices de adherencia terapéutica evaluadas fueron: HbA1C (n=3), actividad física (n = 2), consumo de medicamentos (n =1), monitoreo de glucosa capilar (n =1) y dieta (n =1). En dos estudios, la Telepsicología de tipo asincrónica (i.e. mediante páginas web y apps) mejoró la HbA1C, consumo de medicamentos, monitoreo de glucosa capilar y la dieta; los resultados en la actividad física difieren. Limitaciones de la investigación: dado que sólo dos estudios describieron información sobre el tamaño del efecto y su intervalo de confianza, no es viable realizar un metaanálisis. Hallazgos: la Telepsicología basada en la terapia cognitivo-conductual de tipo asincrónica muestra resultados alentadores para mejorar el control glucémico y conductas de adherencia terapéutica en personas con diabetes mellitus. Las investigaciones identificadas se realizaron en Estados Unidos, Europa y Oceanía

    Derrame pericárdico maligno secundario a adenocarcinoma de pulmón: Reporte de caso

    Get PDF
    Introduction: Malignant pericardial effusion is the accumulation of liquid in the pericardial space secondary to advanced stage neoplasia, becoming in an indicator of bad prognosis. Malignant tumors that are most often related to this entity are the ones from pulmonary, mammary, and hematolymphoid origin. Clinically, it may present imminent signs of cardiac tamponade and hemodynamic instability, so that it merits an early diagnosis and management with emerging decompression maneuvers. Objective: This article presents a malignant pericardial effusion case, since this clinical condition implies a diagnostic challenge. Case presentation and Conclusions: A case of a 63 year old male patient is presented. He has one month of clinical evolution characterized by cervical adenopathies, also in the past fifteen days has been presenting precocious satiety, nocturnal sweating, sensation of distended abdomen, and functional class deterioration to having dyspnea during small physical efforts. This was the reason why he went to the emergency room. During the medical observation, the patient quickly deteriorates to hemodynamic instability, refractory to treatment. Some imaging studies were performed, which show severe pericardial effusion so a decompressive pericardiocentesis and a multidisciplinary integral management were performed.Introducción: El derrame pericárdico maligno es la acumulación de líquido en el espacio pericárdico secundario a neoplasias en estadios avanzados, siendo así, un indicador de mal pronóstico. Los tumores malignos que con mayor frecuencia se relacionan con esta entidad son los de origen pulmonar, mamario y hematolinfoides. Clínicamente puede cursar con signos inminentes de taponamiento cardiaco e inestabilidad hemodinámica, por lo que amerita un diagnóstico temprano y manejo urgente con maniobras de descompresión.  Objetivo: Este articulo busca presentar un caso de derrame pericárdico maligno, debido a que esta condición clínica implica un reto diagnóstico. Presentación del caso y conclusiones: Presentamos el caso de un paciente masculino de 63 años de edad, con cuadro clínico de 1 mes de evolución, caracterizado por presencia de adenopatías cervicales, quien en los últimos 15 días presenta saciedad precoz, sudoración nocturna, sensación de distensión abdominal y deterioro de la clase funcional hasta disnea de pequeños esfuerzos, motivo por el cual consulta al servicio de urgencias. Durante la observación médica rápidamente progresa a inestabilidad hemodinámica, refractaria a manejo; se realizan estudios imagenológicos, en donde se evidencia derrame pericárdico severo, por lo que se procede a realizar pericardiocentesis descompresiva emergente y manejo integral multidisciplinario

    Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales

    Get PDF
    Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01). Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales. (Rev Cuid 2012; 3(3):334-41).Palabras clave: Agentes Psicoactivos, Prevalencia, Estudiantes. (Fuente: DeCS BIREME)

    Ciudades en construcción permanente: ¿Destino de casas para todos?

    Get PDF
    La presente colección Ciudades de la Gente representa a hombres y mujeres cuya cultura popular, producto de las mezclas de todos aquellos que vivían y otros que han llegado a nuestros territorios, han hecho de lugares declarados como no aptos, lugares donde vivir, y han creado dentro de nuestras ciudades, la extensión de lo distinto. Son hombres y mujeres cuyo trabajo, el que tienen para aportar, junto al de otros y otras de su misma condición, les ha permitido autoproducir interesantes y sin duda bellos espacios donde convivir. Los profesores e investigadores miembros del Grupo de Trabajo Habitat Popular e Inclusión Social de CLACSO, nos unimos a todos aquellos hacedores que, superando los miedos y con deseos de avanzar, se atreven a caminar por lo desconocido y a no conformarse con lo conocido de otras realidades, buscando en conjunto afirmar, como derechos universales, las posibilidades de vidas dignas y de construcciones colectivas dentro de nuestras ciudades. Emprendemos la tarea de describir e interpretar el habitat popular y la inclusión social, abriendo posibilidades para que, experimentados y debutantes líderes populares e investigadores, hablen sobre "las ciudades de la gente" de muy diversos modos

    Why Are Outcomes Different for Registry Patients Enrolled Prospectively and Retrospectively? Insights from the Global Anticoagulant Registry in the FIELD-Atrial Fibrillation (GARFIELD-AF).

    Get PDF
    Background: Retrospective and prospective observational studies are designed to reflect real-world evidence on clinical practice, but can yield conflicting results. The GARFIELD-AF Registry includes both methods of enrolment and allows analysis of differences in patient characteristics and outcomes that may result. Methods and Results: Patients with atrial fibrillation (AF) and ≥1 risk factor for stroke at diagnosis of AF were recruited either retrospectively (n = 5069) or prospectively (n = 5501) from 19 countries and then followed prospectively. The retrospectively enrolled cohort comprised patients with established AF (for a least 6, and up to 24 months before enrolment), who were identified retrospectively (and baseline and partial follow-up data were collected from the emedical records) and then followed prospectively between 0-18 months (such that the total time of follow-up was 24 months; data collection Dec-2009 and Oct-2010). In the prospectively enrolled cohort, patients with newly diagnosed AF (≤6 weeks after diagnosis) were recruited between Mar-2010 and Oct-2011 and were followed for 24 months after enrolment. Differences between the cohorts were observed in clinical characteristics, including type of AF, stroke prevention strategies, and event rates. More patients in the retrospectively identified cohort received vitamin K antagonists (62.1% vs. 53.2%) and fewer received non-vitamin K oral anticoagulants (1.8% vs . 4.2%). All-cause mortality rates per 100 person-years during the prospective follow-up (starting the first study visit up to 1 year) were significantly lower in the retrospective than prospectively identified cohort (3.04 [95% CI 2.51 to 3.67] vs . 4.05 [95% CI 3.53 to 4.63]; p = 0.016). Conclusions: Interpretations of data from registries that aim to evaluate the characteristics and outcomes of patients with AF must take account of differences in registry design and the impact of recall bias and survivorship bias that is incurred with retrospective enrolment. Clinical Trial Registration: - URL: http://www.clinicaltrials.gov . Unique identifier for GARFIELD-AF (NCT01090362)
    corecore