8 research outputs found

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Inclusão de crianças nas comissões da verdade: os casos da Guatemala e da Argentina

    Get PDF
    This document is the result of a qualitative research exercise with a documentary hermeneutical approach, which sought to determine the ways in which childhood was included in the truth commissions developed in Argentina and Guatemala, after the military dictatorship and the armed conflict respectively, identifying common or differential elements, and analyzing the role of international regulations about it. To do this, an analysis of the reports of the commissions, called in both cases Never Again, was made. In general, the cases are very different; Argentina only included the crime of forced disappearance in its investigations, while Guatemala included many other human rights violations, which have a direct impact on the particular approach to children. In both cases, the children were used as "spoils of war"; as a message to stop “the bad seed"; and, like an instrument to inflict pain on parents. It is possible to identify in common, the crime of forced disappearance and identity theft, which Argentina has been decisively facing through hard work for more than four decades, while Guatemala shows little progress and limited efforts, despite the fact that this was a recommendation of the Commission for Historical Clarification. The role played by international regulations, particularly the Convention on the Rights of the Child, is decisive for the approach and understanding of the differential affectations of children, in situations of conflict and serious violations of human rights. Likewise, the monitoring of entities such as the Committee on the Rights of the Child in these cases is relevant but not decisive. For future works, it would be pertinent to inquire about the role of political activism that stolen children perform today.El presente documento es resultado de un ejercicio de investigación cualitativa con enfoque hermenéutico documental, que buscó determinar las formas en las que fue incluida la niñez, en las comisiones de la verdad desarrolladas en Argentina y Guatemala, después de la dictadura militar y el conflicto armado interno respectivamente, identificando elementos comunes o diferenciales, y, analizando el rol de la normativa internacional en la materia. Para ello, se realizó un análisis de los informes emitidos por las comisiones, denominados en ambos casos Nunca Más. En general, los casos resultan muy diferentes, dado que Argentina solo incluyó en sus investigaciones el delito de desaparición forzada, mientras que Guatemala incluyó muchas otras vulneraciones a los derechos humanos, lo cual repercute de manera directa en el abordaje particular de la niñez. En ambos casos, los niños fueron usados como “botín de guerra”; mensaje de “acabar con la semilla”; e, instrumento para infligir dolor a los padres. Es posible identificar en común, el delito de desaparición forzada y robo de identidad, que Argentina ha venido enfrentando decididamente a través de un arduo trabajo de más de cuatro décadas, mientras que Guatemala presenta avances escasos y esfuerzos limitados, pese a que esa fue una de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico. El papel que desempeña la normativa internacional, particularmente la Convención de los Derechos del Niño, es determinante para el abordaje y comprensión de las afectaciones diferenciales de la niñez, en situaciones de conflicto y vulneraciones graves a los derechos humanos. Igualmente, el seguimiento de entes como el Comité de los Derechos del Niño a estos casos, resulta relevante pero no determinante. Para próximos trabajos, sería pertinente indagar por el rol de activismo político que los niños robados de ayer, realizan al día de hoy como adultos.Este documento é o resultado de um exercício de pesquisa qualitativa com uma abordagem hermenêutica documental, que procurou determinar as formas pelas quais as crianças foram incluídas nas comissões de verdade desenvolvidas na Argentina e na Guatemala, após a ditadura militar e o conflito armado interno respectivamente, identificando elementos comuns ou diferenciais, e analisando o papel das normas internacionais sobre o assunto. Para tanto, foi realizada uma análise dos relatórios emitidos pelas comissões, que em ambos os casos são conhecidos como Nunca Más (Nunca Mais). Em geral, os casos são muito diferentes, já que a Argentina incluiu em suas investigações apenas o crime de desaparecimento forçado, enquanto a Guatemala incluiu muitas outras violações dos direitos humanos, o que tem um impacto direto sobre a abordagem específica das crianças. Em ambos os casos, as crianças foram usadas como "despojos de guerra"; como uma mensagem para "matar a semente"; e como um instrumento para infligir dor aos pais. É possível identificar em comum o crime de desaparecimento forçado e roubo de identidade, que a Argentina vem enfrentando resolutamente através de um trabalho árduo há mais de quatro décadas, enquanto a Guatemala mostra poucos progressos e esforços limitados, apesar de esta ter sido uma das recomendações da Comissão de Esclarecimento Histórico. O papel desempenhado pelas normas internacionais, particularmente a Convenção sobre os Direitos da Criança, é decisivo para abordar e compreender os efeitos diferenciais sobre as crianças em situações de conflito e violações graves dos direitos humanos. Da mesma forma, o monitoramento desses casos por órgãos como o Comitê dos Direitos da Criança é relevante, mas não decisivo. Para trabalhos futuros, seria pertinente investigar o papel do ativismo político que as crianças roubadas de ontem desempenham hoje como adultos. Traduzido com a versão gratuita do tradutor - www.DeepL.com/Translato

    Construcción y significación del territorio. Comunidad El Codito, 2011

    Get PDF
    Los conceptos de comunidad y territorio han sido muy relevantes para la compresión de los procesos sociales, pues dan cuenta de contextos particulares, de rasgos identitarios específicos, de diversas formas de participación y de usos y prácticas concretas. Por ello, el equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local de la Universidad del Rosario, desarrolló entre los años 2011 y 2012, una investigación que buscaba, por un lado, establecer las formas de construcción de comunidad entre los habitantes del sector El Codito y, por otro, determinar el rol del territorio en estos procesos. El presente texto es uno de los resultados de esta investigación y aborda en sus tres capítulos cuestiones como: la evolución del concepto de comunidad a la luz de diferentes teóricos, contrastándola con las percepciones y vivencias de los adultos mayores de El Codito, su consolidación como territorio significado, enmarcado en el proceso de urbanización de Bogotá, en general, y de la localidad de Usaquén, en particular, y la construcción de comunidad a través de variables como la cotidianidad, el sentido de pertenencia, el género y la participación

    Construction and significance of the territory: El Codito Community, 2011

    No full text
    Los acontecimientos publicitados a comienzos del año 2013 dan cuenta de la fragilidad y vulnerabilidad de los cerros orientales de Bogotá. Esta fragilidad no solo se deriva de los incidentes de seguridad que dirigieron las miradas hacia esta zona de la ciudad, sino, además, al estado de sobrevivencia, fragilidad y penuria que muchos de sus habitantes sortean día a día. Indiscutiblemente, los fenómenos y hechos de inseguridad que tuvieron lugar en los cerros orientales de Bogotá, en especial los sucesos en los barrios de Santa Cecilia, Villa Nidia y en el sector El Codito (compuesto por 17 barrios), prendieron las alarmas de las autoridades que con inexplicable eficiencia volcaron sus instituciones sobre la coyuntura de homicidios ocurridos en estos territorios. Aludimos la inexplicable reacción debido a que este tipo de hechos no son novedosos para los habitantes de estas zonas. El miedo y la incertidumbre han estado presentes en un buen número de ocasiones, sin que se produzca una respuesta efectiva e integral que resuelva o aminore la vulnerabilidad que pesa sobre los pobladores de esta parte de la ciudad. Estos hechos pudieran ser elementos disociados, inconexos y separados —no necesariamente deben ser explicados a la luz de simples retaliaciones entre grupos o bandas criminales—, lo que no quiere decir que sean menos especiales o poco importantes. Pueden ser, a su vez, situaciones relacionadas con la posición geográfica y la importancia que tienen los cerros al ser frontera limítrofe de la ciudad y Cundinamarca o al simple hecho que la marginalización trae consigo nuevos órdenes territoriales. Nuestro propósito no es indagar o proponer una lectura sobre el fenómeno de violencia y situaciones de inseguridad generadas en los últimos tiempos. El interés propio de este trabajo es indagar y recomponer parte de la invaluable historia de luchas sociales y defensa del sector El Codito que los pobladores de estas espacialidades recomponen diariamente. Este proceso de transformación no solo del territorio, como espacio físico, sino de las interacciones sociales que al interior de los grupos asentados en esos espacios se generan fue el elemento de indagación que da cuerpo a este texto

    Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

    No full text
    La edad es uno de los aspectos de la vida que intriga el desarrollo humano. En las numerosas etapas que una persona tiene a lo largo de su existencia, enfrenta diversos desafíos y presenta perspectivas que se asocian a diferentes comportamientos, pero una en particular es la que, curiosamente, se anhela como la cúspide de la vida, y también se le teme: llegar a ser adulto mayor (AM). La tendencia demográfica mundial evidencia proyecciones crecientes sobre el aumento de la población, las cuales inciden directamente en la dinámica de envejecimiento, al aumentar la esperanza de vida (Banco Mundial, 2013). De acuerdo con las Naciones Unidas (United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division, 2013), cerca del 12% de la población mundial tiene 60 años o más, y se estima que en menos de 40 años llegará a representar más del 20%, algo que ya es una realidad en los países desarrollados. Este crecimiento de la población de AM conduce a enfrentar una realidad y a que surjan cuestionamientos sobre lo que la sociedad en su conjunto se encuentra realizando para este grupo de personas. Las decisiones que se toman parten desde el mismo concepto que se tiene del AM, las características de la población y, sobre todo,la condición que enfrentan. Precisamente, frente a los factores y las perspectivas determinantes de la condición de los AM, se elabora el presente texto, pero con una notable particularidad de esta población, su privación de la libertad. El desafío es,entonces, analizar la realidad de los adultos mayores privados de la libertad(AMPL) para, con ello, presentar un panorama de sus características, capacidades y fundamentos, que sea relevante y apropiado para realizar recomendaciones al sistema penitenciario y carcelario colombiano (SPCC), con una perspectiva interdisciplinar que va más allá de un ejercicio ideológico y pretende ser pragmática, que se evidenció con un trabajo de campo investigativo que interrelacionó las diversas teorías y las normas con la realidad que viven los AMPL

    Adultos mayores privados de la libertad en Colombia

    Get PDF
    "El presente texto tiene por objeto, fundamentar la concepción de adulto mayor (AM) y caracterizar a la población adulto mayor privada de la libertad (AMPL) desde la perspectiva sociodemográfica, jurídica, penitenciaria, psicológica, sociológica y económica. También pretende analizar la capacidad criminal de los AM y las tipologías en las que más se incurre, identificar las perspectivas político criminales frente al AM y formular recomendaciones precisas, en pro de la reivindicación, respeto y protección de los derechos de esta población. La información aquí contenida, responde a los hallazgos y análisis de información, resultado de la revisión documental y del trabajo de campo realizado en diez Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios (EPC), a través de técnicas de investigación como la entrevista informal, el grupo focal y la encuesta. &#13;La información se divide en nueve partes. La primera corresponde a la metodología, la segunda trata los principios fundamentales del Estado Social de Derecho, la tercera presenta el marco normativo, la cuarta expone el panorama de las poblaciones excepcionales frente a la responsabilidad penal, la quinta desarrolla el concepto de AM, la sexta comprende la caracterización del AMPL, la séptima aborda el tema de capacidad criminal, la octava trata las perspectivas político criminales y la novena corresponde a recomendaciones.
    corecore