430 research outputs found

    Aspectos bibliográficos del TFG. Cómo citar y componer la bibliografía

    Get PDF
    Este capítulo intenta dar respuesta a una larga serie de preguntas que surgen en la redacción del trabajo de fin de grado (TFG): ¿cómo introducir en el texto las ideas y palabras de los autores consultados? ¿Cómo se citan las palabras de un autor citadas por otro trabajo? ¿Cómo plasmar todo lo que se ha leído? ¿Cómo incluirlo en la bibliografía? ¿Hay que poner lo que se ha leído, pero no se ha usado? ¿Cómo se citan las fuentes de red? ¿Qué hacer si la fuente consultada tiene más de un autor? ¿Y si no tiene fecha? Proponemos, por tanto, una reflexión sobre la importancia del manejo de las citas, la necesidad de exponer todas las fuentes consultadas y la relevancia que tiene un correcto referenciado bibliográfico. Asimismo, se aporta un resumen de la 6ª edición de las normas de la American Psychological Association (APA). El capítulo se cierra con una revisión de las herramientas de gestión bibliográfica más habituales

    Aeolian Origin of Some Wetlands in the Douro Basin, the High Moraña Region (Ávila, Spain).

    Get PDF
    El presente trabajo analiza algunos humedales y más específicamente su origen eólico en el área sur de la cuenca del Duero, basándose en los estudios de cartografía geomorfológica, análisis físico-químicos y mineralógicos de los suelos y análisis sedimentarios del material en el que éstos se asientan. Para demostrar el origen eólico de las formas circundantes a los humedales también se utilizan técnicas de microscopia electrónica de barrido. De la constelación de técnicas empleadas se pone de manifiesto el indudable origen eólico de los mencionados bumedales, por encima de otras intrepretaciones que se han sugerido para ellos.El presente trabajo analiza algunos humedales y más específicamente su origen eólico en el área sur de la cuenca del Duero, basándose en los estudios de cartografía geomorfológica, análisis físico-químicos y mineralógicos de los suelos y análisis sedimentarios del material en el que éstos se asientan. Para demostrar el origen eólico de las formas circundantes a los humedales también se utilizan técnicas de microscopia electrónica de barrido. De la constelación de técnicas empleadas se pone de manifiesto el indudable origen eólico de los mencionados bumedales, por encima de otras intrepretaciones que se han sugerido para ellos

    Guía para realizar una cartografía temática basada en tecnologías de la información geográfica

    Get PDF
    El objetivo del Proyecto es establecer una metodología de trabajo que ayude a la detección y posterior medida del sellado de suelos. La accesibilidad a bases de datos, material cartográfico e imágenes de satélite facilita la actualización de cartografía temática, que pretende en esta ocasión, determinar asentamientos en áreas de riesgo de diversa índole y dar información a los gestores del territorio sobre aspectos medioambientales que deberían tenerse en cuenta al clasificar o reclasificar los suelos de cada municipio. Además de la pérdida de suelo por crecimiento urbano, fácilmente observable mediante imágenes de satélite y fotografías aéreas, se quiere destacar la inadecuación de algunos proyectos urbanísticos recientes, que repiten e incrementan los errores medioambientales del pasado, aún a riesgo de poner en peligro la vida y los bienes de las personas. Este sellado implica también un cambio importante en el paisaje vegetal de un área con importante vegetación de ribera. Para ello se ha seleccionado como caso piloto un área localizada al sudeste de la Comunidad de Madrid, en el límite con la Comunidad de Castilla La Mancha, afectando a las provincias de Cuenca, Guadalajara y Madrid, en las vegas y terrazas del río Tajo y muy influenciada por el “efecto frontera”. Se ha analizado el sellado del suelo y la evolución del paisaje vegetal

    Evaluación de la Peligrosidad de Deslizamientos de laderas empleando Técnicas de Regresión Logística/ Hazard Assessment of earthquake-triggered landslides using logistic regression tecniques

    Get PDF
    In this paper, a hazard assessment of earthquake-triggered landslides model is applied to a local-scale area using logistic regression techniques. The probability of landslide occurrence is considered as dependent variable, which is modelized by a sigmoid function (taking values between 0 and 1), and the independent variables are the factors related to the susceptibility of the terrain. The methodology is implemented in a Geographical Information System (GIS), where the different susceptibility factors (elevation, slope, aspect, mean annual precipitation, lithology, land uses and roughness terrain) are stored, together with an inventory of landslides in order to calibrate the model in a subsequent phase. An application is developed in a 10x6 km area at Santa Tecla (El Salvador) , modelling the scenario of 13th January 2001 with the necessary information to define the susceptibility as well as the triggering function: digital cartography 1:25.000, geological maps, rainfall database and strong-motion records of the 2001 earthquake. Results show the variables that more influence susceptibility and a hazard map which is contrasted with the landslides inventory. Finally, a high concordance between the landslides inventory and high-hazard areas is observed

    Brand umbrella and made in the international competitiveness of granite.

    Get PDF
    Spain, like Italy, the traditional leader of granite sector, has seen how China, India or Brazil have risen several positions on global production and export rankings. In a globalized context, it's necessary a good differentiation from international competitors, much more when this is a generic product that offers suitable prices and quality. One way to identify and differentiate it, is providing value by creating a brand. In this paper we study the utility of a strategy based on made in for Galicia, major production location for the industry in Spain; an alternative that seems attractive to enterprises, but whose implementation requires strong collaboration between firms and public and private institutions.Granite; brand; made in; internacionalization

    University Teachers’ Coordination: a Key Factor for Competences Assessment

    Get PDF
    [ES] En el ámbito de la educación universitaria, aunque no sólo en él, la evaluación de competencias surge como un aspecto clave si queremos ser coherentes con el nuevo paradigma educativo. En este sentido, una efectiva coordinación entre docentes puede ayudar a poner en común dificultades, a afrontar las diferentes tareas y a consensuar criterios de evaluación, con el foco puesto en la búsqueda de una mejora continua de la práctica docente. En este artículo se presenta un proyecto de coordinación de profesores de diferentes áreas de conocimiento pero con las mismas inquietudes: cómo desarrollar y evaluar competencias genéricas en el aula. Para ello han realizado un trabajo común en sus materias organizando las distintas tareas en diferentes fases: se han seleccionado y definido las competencias genéricas a desarrollar, se han consensuado indicadores y realizado diversas rúbricas para la evaluación de las mismas y se han diseñado actividades formativas específicas en las cuales se ha implementado esta evaluación. Con el objetivo de implicar al alumnado se ha realizado autoevaluación y co‐evaluación. Además, para evaluar el impacto de este trabajo de coordinación se ha recogido la percepción tanto de los alumnos como de los docentes implicados ante las nuevas herramientas de evaluación diseñadas, mediante cuestionarios específicos y sesiones grupales de reflexión. Las reuniones periódicas mantenidas por los profesores participantes han servido para comprobar que la coordinación del profesorado fomenta los procesos de reflexión sobre nuestra labor permitiendo el intercambio de experiencias entre docentes y con ello incrementado su motivación.[EN] The assessment of competences emerges as a key aspect if we want to be consistent with the new educational paradigm, particularly in the field of higher education. In that sense, in order to get a continuous improvement in the teaching practice, an effective coordination among teachers is a very useful mechanism. It can help to share problems, deal with different tasks and reach a consensus on assessment criteria. In this paper we present a project concerning the coordination of teachers from different subject areas. All the teachers in this group have the same concerns: how to develop and how to assess general competences in their lessons. To that end, collaborative work has been done in their subjects by organizing the different tasks in different phases: the key competences to be developed have been selected and defined, the indicators and rubrics for their assessment have been agreed upon, and specific training activities have been designed to implement the assessment tools. In order to involve the students in their learning process, self‐assessment and peer‐assessment has been carried out. Furthermore, in order to evaluate the impact of this coordination work, the students’ and the teachers’ perceptions of the new assessment tools designed have also be collected by means of several questionnaires especifically made and also by resorting to group reflection sessions. The regular meetings held by the participating teachers allowed us to check that the teachers’ coordination encourages reflection on our teaching duties and allows the exchange of experiences, thus increasing their motivation.Velasco Quintana, PJ.; Rodríguez Jiménez, RM.; Terrón López, MJ.; García, MJ. (2012). La coordinación del profesorado universitario: un elemento clave para la evaluación por competencias. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(3):265-284. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6023OJS265284103Teachers.org. (2000). Rubistar: Create Rubrics for your Project‐Based Learning Activities. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://rubistar.4teachers.org/index.phpAntúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad, necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Educar (24), 89‐110.Armengol Asparó, C. (2001). La cultura de la colaboración. Reto para una enseñanza de calidad. Madrid: La Muralla.Bell, L. (1992). Managing Teams in Secondary Schools. Londres: Routledge.Biggs, J. (2010). Calidad del aprendizaje universitario. Narcea Universitaria.Brockbank, A., & McGill, I. (1999). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Morata.Brown, S., & Glasner, A. (2007). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Universitaria.García García, M. J., Fernández Sanz, L., Terrón López, M. J., & Blanco Archilla, Y. (11 de Julio de 2008). Métodos de evaluación para las competencias genéricas más demandadas en el mercado laboral. (AENUI, Ed.) Recuperado el 11 de Mayo de 2011, de Actas de las XIV Jornadas de Enseñanza universitaria de la Informática (JENUI 2008): http://bioinfo.uib.es/~joemiro/aenui/procJenui/Jen2008/p265_MJGarcia.pdfGarcía García, M. J., Terrón López, M. J., & Blanco Archilla, M. Y. (2007). Diseño y evaluación de competencias en las ingenierías de Telecomunicación. Actas de las IV Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.García García, M. J., Terrón López, M. J., & Blanco Archilla, Y. (2010). Desarrollo de Recursos Docentes para la Evaluación de Competencias Genéricas. (AENUI, Ed.) ReVisión, 3 (3), 17‐37.González Álvarez, A., & Asensio Perales, A. (2006). La actuación coordinada del profesorado universitario. En B. Learreta Ramos, La coordinación del profesorado ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior (págs. 29‐35). Madrid: Además Comunicación.González, J., & Wagenaar, R. (2004). Proyecto Tuning. Retrieved Mayo 11, 2011 from Tuning Educational Structures in Europe: http://tuning.unideusto.org/tuningeu/Goodrich Andrade, H. (1997). Understanding Rubrics. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de The Thinking Classroom. Cognitive Skills Group.Harvard University: http://learnweb.harvard.edu/alps/thinking/docs/rubricar.htmLearreta Ramos, B. (2006). La coordinación del profesorado ante las demandas del espacio europeo de educación superior: el caso de la Facultad de CAFYD en la UEM. Además Comunicación Gráfica S.L.Muñoz‐Repiso, M. (1995). Calidad de la educación y eficacia de la escuela. Estudio sobre la gestión de los recursos educativos. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Ciencia.Poblete Ruiz, M., & Villa Sánchez, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias: una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Ediciones Mensajero, S.A.U.Rodríguez Jiménez, R. M., Terrón López, M. J., & Gracia Parra, P. (2011). Recursos creativos corporales y uso de la comunicación no‐verbal para el desarrollo y evaluación de competencias genéricas en alumnos de grado. Revista de Docencia Universitaria, 8 (1), 142‐157.Rué Domingo, J. (15 de abril de 2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. (R. U. Universitaria, Ed.) Recuperado el 30 de mayo de 2011, de Número Monográfico I: Formación centrada en competencias: http://www.um.es/ead/Red_U/m1/rue.pdfRué, J., & Lodeiro, L. (2010). Equipos docentes y nuevas identidades académicas en educación superior. Narcea Universitaria.Sánchez‐Cantalejo, Y., Rodríguez Jiménez, R. M., Sáez Pizarro, B., Velasco Quintana, P. J., & Fernandez Prieto, M. (2011). Transversalidad y coordinación de profesorado de ciencias: una experiencia en los nuevos grados. Actas de las VII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.Sandín Esteban, M. P. (2003). La investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.Schrock, K. (1995). Katty Schrock's Guide for Educators. Teacher helpers: Assessment and Rubric Information. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, de http://school.discoveryeducation.com/schrockguide/assess.htmlSmith, S. C., & Scott, J. J. (1990). The collaborative school: a work environment for effective instruction. Reston, VA, USA: Eugene, OR: Clearinghouse on Educational Management, University of Oregon; National Association of Secondary School Principals.Teachnology. (1999). Rubrics and Rubric Makers. Recuperado el 13 de mayo de 2011, de The Online Teaching Resource: http://www.teach‐ nology.com/web_tools/rubrics/Terrón López, M. J. (2008). Integración de las competencias genéricas y su evaluación en los estudiantes en los nuevos títulos de grado. Recuperado el 20 de octubre de 2011, de Programa de Estudios y Análisis (EA), Universidades, Ministerio de Educación, Gobierno de España: http://82.223.210.121/mec/ayudas/repositorio/20090629154438Informe%20fin alV14.pdfVandervelde, J. (2007). Rubrics for Assessment. Online Professional Development. School of Education. Recuperado el 13 de mayo de 2011, de University of Wisconsin‐Stout : http://www.uwstout.edu/soe/profdev/rubrics.cfmVelasco Quintana, P. J., Terrón López, M. J., Rodríguez Jiménez, R. M., Blanco Archilla, Y., Blanco Fernández, A., Fernández Santander, A., y otros. (2011). Identificación y análisis de las herramientas de evaluación por competencias en los grados de la UEM. Actas de las VIII Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Villaviciosa de Odón: Universidad Europea de Madrid.Zabalza, M. A. (2000). El papel de los departamentos universitarios en la mejora de la calidad de la docencia. Revista interuniversitaria de Formación del profesorado, 38, 47‐66

    La transferencia de resultados de la investigación en esculeas de arquitectura: un ejemplo, la pavimentación de la plaza del Pan de Sevilla, la piel sensible

    Get PDF
    En el ámbito de la transferencia de resultados de investigación, presentamos un resumen de la participación de un grupo de profesores de la escuela de Sevilla en un proyecto ganador del concurso público para la remodelación (rehabilitación) de una zona amplia del centro histórico de la ciudad. Dicho proyecto, denominado “la piel sensible”, contempla la dignificación de un espacio público maltratado por el uso y abuso de vehículos y perdido para el transeúnte. El objetivo era recuperar estos espacios y, al mismo tiempo, transmitir al ciudadano el sentido histórico de los cambios en el trazado y la utilización de plazas y entornos monumentales de una ciudad carente de las necesarias zona peatonales. El estudio encargado de la materialización de la intervención ha resultado ser el propio ganador del concurso. Esto favorece la comprensión del alcance del proyecto cuya complejidad radica en disponer sólo de los materiales de pavimentación para transmitir todo el contenido histórico y transformaciones sufridos por los lugares en los que se intervendrá. La primera fase del proyecto contemplaba un ámbito reducido, la Plaza del Pan, un espacio de paso para el ciudadano, muy bloqueado para el peatón tanto por el aparcamiento de vehículos, como por la dificultad de tránsito dado el estado de la pavimentación y las diversas barreras arquitectónicas. La dimensión de este lugar se perdía por la abundancia de obstáculos visuales y su utilización como plaza pública se ceñía al paso de cofradías en la Semana Santa. Se trataba, pues, de recuperar este ámbito como plaza, como lugar público y como espacio arquitectónico, para lo cual se disponía sólo del material de pavimentación y de la lógica reordenación del tráfico rodado. El trabajo realizado en el proyecto “La piel sensible” busca conjugar la historia del sitio con una referencia claramente visual en el pavimento, tarea muy complicada ya que las solicitaciones técnicas de este revestimiento serán las que, a priori, marcarán la adecuación de estos materiales. Se puede “jugar” con los materiales, con la textura, con el formato, con el acabado superficial, pero no con las características admisibles, con los detalles constructivos, con la ejecución; máxime teniendo en cuenta que, en demasiadas ocasiones, el revestimiento de lugares públicos ha fracasado estrepitosamente. Debido a los antecedentes en el centro de la ciudad en zonas de especial relevancia y a lo arriesgado de algunos aspectos del proyecto, el estudio solicitó la asesoría y el apoyo técnico de investigadores de la escuela de Arquitectura de Sevilla, colaboración que se ha concretado en dos proyectos OGICYT desarrollados en los años 2005 y 2006 en los cuales se ha trabajado en las siguientes líneas: - Búsqueda del material más adecuado para las solicitaciones constructivas propias y características de la Plaza del Pan (orientación, uso, factores climáticos, soleamiento, mantenimiento). - Dimensionado del formato más adecuado para la pavimentación, definición y obtención de parámetros resistentes. - Adecuación de los sistemas y secciones constructivas dado el despiece y las características del proyecto

    Desarrollo de competencias de gestión de conflictos en la formación universitaria

    Get PDF
    Entre las competencias transversales incluidas en los actuales planes de estudio de grado encontramos, entre otras, resolución de problemas, toma de decisiones, negociación…, aspectos todos ellos fundamentales en la gestión y resolución de conflictos, que el alumnado debe demostrar haber adquirido una vez finalizado su proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo nos planteamos como objetivo principal analizar las diferencias existentes entre el alumnado de Psicología y Derecho, al inicio de su formación (primer curso) y una vez concluida la misma (quinto). Metodología: Para ello se llevó a cabo un estudio ex post facto de carácter exploratorio, con una muestra seleccionada entre el alumnado de ambos cursos a la cual se le administró el Rahim Organizational Conflict Inventory-II (ROCI -II) (Rahim, 1983), llevando a cabo un análisis de varianza, más específicamente, un modelo lineal general univariante. Resultados: El análisis de las puntuaciones de las diferentes escalas en función de la titulación y el curso indican que existen diferencias significativas en ambas variables en integración y estas mismas diferencias se muestran sólo en la variable titulación en evitación y compromiso. Conclusiones: El presente estudio muestra que aunque los estudiantes parten de patrones de estilos de gestión de conflictos similares, la formación impartida a lo largo de los diferentes cursos de cada una de las titulaciones contribuye a que éstos se desarrollen de forma diferente. Palabras clave: Educación superior, competencias transversales, gestión de conflicto

    Violadores y agresores sexuales

    Get PDF
    Los datos que se exponen en este boletín forman parte de dos trabajos de investigación más amplios, de los cuales uno ha sido presentado como tesis doctoral en la cátedra de Medicina Legal de la Universidad de Málaga. El objetivo de este último fue contrastar la personalidad, actitudes y experiencias sexuales de delincuentes sexuales violentos con los de un grupo control formado por delincuentes no sexuales. El segundo trabajo, aún en fase de realización, trata de establecer parámetros discriminadores entre los delincuentes sexuales en función de la edad de sus víctimas. Las conclusiones mostradas corresponden a un apartado común a ambos estudios, en el cual se describe, por una parte, el perfil del delincuente sexual violento (entendiendo por tal al autor de conductas tipificadas en el Código Penal como «violación» y «agresiones sexuales») y las circunstancias presentes en la ejecución de estos delitos y, por otra, se analizan algunas características de las víctimas
    corecore