5 research outputs found

    Mi tío de América, Henri Laborit y la ilustración de la teoría neurobiológica de la organización social

    No full text
    Los cambios recientes y venideros en la docencia universitaria condicionarán cada vez más el empleo de herramientas nuevas y más originales en la enseñanza. En el ámbito de las ciencias biomédicas en particular existen ya experiencias previas sobre el uso del cine comercial como una manera de favorecer el debate y la formación en áreas y asignaturas diferentes. Este artículo sugiere el empleo de la película Mi tío de América a través de la experiencia en estudiantes de Biología, como una forma de presentar las teorías de Henri Laborit sobre la neurobiología de la organización social. Se trata de una película realizada en 1980, dirigida por Alain Resnais y con guión de Jean Gruault. La trama discurre a lo largo de la vida de tres personajes que viven situaciones diversas que permiten reflejar algunas de las teorías de Laborit. En ellas, básicamente se justifica la conducta humana a través de la jerarquización de tres estructuras cerebrales y niveles, desde el más primitivo y primario "arquiencéfalo", pasando por el paleoencéfalo, responsable de la memoria, hasta llegar a un nivel más sofisticado responsable de la conciencia, el neocórtex. La película pretende divulgar estas teorías y, para ello, emplea recursos diversos como imágenes de animales de experimentación en situaciones idénticas o similares a las vividas por los protagonistas. Si prestamos atención no sólo a las ventajas que puede ofrecer esta película para su empleo en la docencia sino también a algunas de las limitaciones propias de este filme, se podría concluir que Mi tío de América es altamente recomendable para la enseñanza en psiconeurobiología

    Deep ocean metagenomes provide insight into the metabolic architecture of bathypelagic microbial communities

    Get PDF
    The deep sea, the largest ocean’s compartment, drives planetary-scale biogeochemical cycling. Yet, the functional exploration of its microbial communities lags far behind other environments. Here we analyze 58 metagenomes from tropical and subtropical deep oceans to generate the Malaspina Gene Database. Free-living or particle-attached lifestyles drive functional differences in bathypelagic prokaryotic communities, regardless of their biogeography. Ammonia and CO oxidation pathways are enriched in the free-living microbial communities and dissimilatory nitrate reduction to ammonium and H2 oxidation pathways in the particle-attached, while the Calvin Benson-Bassham cycle is the most prevalent inorganic carbon fixation pathway in both size fractions. Reconstruction of the Malaspina Deep Metagenome-Assembled Genomes reveals unique non-cyanobacterial diazotrophic bacteria and chemolithoautotrophic prokaryotes. The widespread potential to grow both autotrophically and heterotrophically suggests that mixotrophy is an ecologically relevant trait in the deep ocean. These results expand our understanding of the functional microbial structure and metabolic capabilities of the largest Earth aquatic ecosystem.En prensa10,01
    corecore