40 research outputs found

    Aspectos clínicos de la COVID-19

    Get PDF
    La transmisión del SARS-CoV-2 generalmente ocurre por gotitas respiratorias de diferente tamaño. Los síntomas de presentación suelen incluir fiebre, tos, astenia, mialgia o disnea. La mayoría de las personas infectadas son asintomáticas o tienen una enfermedad leve, pero una minoría desarrolla insuficiencia respiratoria progresiva que requiere hospitalización y soporte respiratorio. El tratamiento es fundamentalmente de soporte, sin embargo, en pacientes hospitalizados, algunos agentes antivirales directos (administrados durante los primeros días de la infección) y el tratamiento inmunomodulador con esteroides y bloqueadores de citocinas (en el periodo de hiperinflamación), pueden mejorar el pronóstico. No obstante, se necesitan nuevas moléculas antivirales frente a SARS-CoV-2, con buena tolerancia y que se puedan administrar por vía oral, para evitar la progresión de la enfermedad, prevenir el contagio en pacientes de riesgo y cortar la cadena de transmisión. La duración exacta de la inmunidad después de la infección natural o la vacunación aún espera un estudio de seguimiento a largo plazo. Después de una COVID aguda, un número significativo de pacientes desarrollan diversos síntomas persistentes que, en la mayoría de personas, mejoran espontáneamente a lo largo de las semanas o meses siguientes. La pandemia de COVID-19 ha provocado millones de infecciones en todo el mundo, con morbi-mortalidad significativa, y generado una tensión extrema en los sistemas sanitarios y económicos. La buena noticia es la aparición de vacunas muy eficaces que están ayudando a controlar la enfermedad en países desarrollados; de su implementación masiva durante los próximos meses, incluyendo a los países con menos recursos, va a depender el control adecuado de esta pandemia

    Demographic, clinical, and functional determinants of antithrombotic treatment in patients with nonvalvular atrial fibrillation

    Get PDF
    Background: This study assessed the sociodemographic, functional, and clinical determinants of antithrombotic treatment in patients with nonvalvular atrial fibrillation (NVAF) attended in the internal medicine setting. Methods: A multicenter, cross-sectional study was conducted in NVAF patients who attended internal medicine departments for either a routine visit (outpatients) or hospitalization (inpatients). Results: A total of 961 patients were evaluated. Their antithrombotic management included: no treatment (4.7%), vitamin K antagonists (VKAs) (59.6%), direct oral anticoagulants (DOACs) (21.6%), antiplatelets (6.6%), and antiplatelets plus anticoagulants (7.5%). Permanent NVAF and congestive heart failure were associated with preferential use of oral anticoagulation over antiplatelets, while intermediate-to high-mortality risk according to the PROFUND index was associated with a higher likelihood of using antiplatelet therapy instead of oral anticoagulation. Longer disease duration and institutionalization were identified as determinants of VKA use over DOACs. Female gender, higher education, and having suffered a stroke determined a preferential use of DOACs. Conclusions: This real-world study showed that most elderly NVAF patients received oral anticoagulation, mainly VKAs, while DOACs remained underused. Antiplatelets were still offered to a proportion of patients. Longer duration of NVAF and institutionalization were identified as determinants of VKA use over DOACs. A poor prognosis according to the PROFUND index was identified as a factor preventing the use of oral anticoagulation

    Poliserositis en el posparto. Presentación atípica de sarcoidosis

    Get PDF
    We report a case of a 37-year-old female patient admitted to our hospital for ascites and bilateral pleural effusion after a caesarean section. By thorough investigations and radiological examinations, she was eventually diagnosed as sarcoidosis. Treatment was started with a successful response.Mujer de 37 años que ingresa en nuestro servicio por ascitis y derrame pleural posteriores a la realización de una cesárea. Después del diagnóstico diferencial y las pruebas complementarias, se diagnostica de sarcoidosis. Se inicia tratamiento con evolución favorable

    Consensus document for lipid profile determination and reporting in Spanish clinical laboratories

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte en nuestro país. El control adecuado de las alteraciones del metabolismo lipídico es un reto clave en prevención cardiovascular que está lejos de alcanzarse en la práctica clínica real. Existe una gran heterogeneidad en los informes del metabolismo lipídico de los laboratorios clínicos españoles, lo que puede contribuir al mal control del mismo. Por ello, un grupo de trabajo de las principales sociedades científicas implicadas en la atención de los pacientes de riesgo vascular hemos elaborado este documento con una propuesta básica de consenso sobre la determinación del perfil lipídico básico en prevención cardiovascular, recomendaciones para su realización y unificación de criterios para incorporar los objetivos de control lipídico adecuados al riesgo vascular de los pacientes en los informes de laboratorio.Cardiovascular diseases (CVD) continue to be the main cause of death in our country. Adequate control of lipid metabolism disorders is a key challenge in cardiovascular prevention that is far from being achieved in real clinical practice. There is a great heterogeneity in the reports of lipid metabolism from Spanish clinical laboratories, which may contribute to its poor control. For this reason, a working group of the main scientific societies involved in the care of patients at vascular risk, has prepared this document with a consensus proposal on the determination of the basic lipid profile in cardiovascular prevention, recommendations for its realization and unification of criteria to incorporate the lipid control goals appropriate to the vascular risk of the patients in the laboratory reports

    Therapeutic implications of selecting the SCORE (European) versus the D'AGOSTINO (American) risk charts for cardiovascular risk assessment in hypertensive patients

    Get PDF
    Background: No comparisons have been made of scales estimating cardiovascular mortality and overall cardiovascular morbidity and mortality. The study objectives were to assess the agreement between the Framingham-D'Agostino cardiovascular risk (CVR) scale and the chart currently recommended in Europe (SCORE) with regard to identification of patients with high CVR, and to describe the discrepancies between them and the attendant implications for the treatment of hypertension and hyperlipidaemia. Methods: A total of 474 hypertensive patients aged 40-65 years monitored in primary care were enrolled into the study. CVR was assessed using the Framingham-D'Agostino scale, which estimates the overall cardiovascular morbidity and mortality risk, and the SCORE chart, which estimates the cardiovascular mortality risk. Cardiovascular risk was considered to be high for values ≥ 20% and ≥ 5% according to the Framingham-D'Agostino and SCORE charts respectively. Kappa statistics was estimated for agreement in classification of patients with high CVR. The therapeutic recommendations in the 2007 European Guidelines on Cardiovascular Disease Prevention were followed. Results

    Situación en 2020 de los requerimientos para la utilización de inhibidores de PCSK9 en España: resultados de una encuesta nacional

    Full text link
    Objetivo Durante los años 2019 y 2020 se realizaró una serie de reuniones en todo el territorio nacional dirigidas a explicar la metodología y los criterios de elaboración de las recomendaciones sobre la utilización de iPCSK9 publicadas por la Sociedad Española de Arteriosclerosis. Al final de cada una de las reuniones se realizó una encuesta entre los médicos participantes dirigida a describir los requerimientos de prescripción de estos fármacos en las diferentes regiones españolas. Metodología El Proyecto Efecto Mariposa fue desarrollado por un comité científico experto en lipídos. Tras la elaboración de todos los materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto, se efectuó una reunión de formadores, impartida por los coordinadores del proyecto, a un total de 17 expertos. Posteriormente, se realizaron 16 talleres regionales con la asistencia de 169 médicos implicados en el manejo de la hipercolesterolemia, los cuales respondieron una encuesta donde se planteaban diferentes cuestiones acerca del uso de los iPCSK9 en su práctica clínica. Resultados Hubo una gran heterogeneidad entre centros en cuanto a los requerimientos y dificultades para la prescripción de iPCSK9. Un 21% de los encuestados indicaron tener dificultades escasas para prescribir iPCSK9 en su hospital, mientras que el 78% encontraba dificultades moderadas o elevadas. Las dificultades procedían en un 18% de aspectos burocrático-administrativos, en un 41% de restricciones en su indicación y en un 38% de ambas. En general, los obstáculos encontrados no dependían del nivel del hospital, de la especialidad ni de la presencia de unidades homologadas de lípidos, si bien la existencia de esta última se asociaba a un mayor número de pacientes tratados con iPCSK9. Los factores asociados con una mayor dificultad en la prescripción fueron: la presencia de una comisión de aprobación, la frecuencia de revisión del tratamiento activo por parte de la farmacia hospitalaria, la cadencia temporal de la prescripción, el perfil de pacientes atendidos y los criterios seguidos por los especialistas para la prescripción. Conclusión Los resultados demuestran importantes diferencias en el tratamiento con iPCSK9 en el contexto de la práctica clínica habitual en España. El análisis de estos resultados permitirá plantear en el futuro actuaciones orientadas a la equidad del acceso a los iPCSK9 a nivel nacional, con el objetivo principal de maximizar su beneficio potencial de acuerdo con el perfil del paciente
    corecore