43 research outputs found

    The Question of Legitimacy of the Mass Media: Rorty versus Habermas

    Get PDF

    Una Ética de la Responsabilidad para la Era Mediática

    Get PDF
    [spa] Esta tesis es una reflexión sobre la legitimidad del rol de la prensa en las sociedades actuales. Su principal objetivo es demostrar que pese a las críticas al trabajo de los medios de comunicación y a las suspicacias respecto de sus métodos, la función social que la prensa heredó de la teoría liberal es necesaria para la vida democrática. Y que en consecuencia, el ejercicio del periodismo no está deslegitimado sino que se ha producido una mala praxis. Por tanto, se propone reformular algunos conceptos de la teoría liberal para reinterpretar la función de la prensa y desde esa reinterpretación valorar y afrontar las malas prácticas y los desafíos éticos de la profesión periodística. El trabajo se articula en torno a tres grandes temas: en primer lugar, la valoración de la función legitimadora de la actividad, es decir, el derecho a la información. En segundo lugar, el marco ético desde donde pensar esta función: la ética discursiva de la mano de Jürgen Habermas y la teoría de la responsabilidad de Karl Otto Apel; y finalmente, los desafíos éticos de los agentes involucrados en el proceso informativo, entre los que se encuentran los periodistas, la empresa, el entorno y el ciudadano. Estos temas se desarrollan en cuatro capítulos. En el primero se revisa el origen liberal de la prensa con el objeto de abordar la fundamentación de su función y detectar las categorías morales de su interpretación. Se propone reposicionar el derecho a la información de los ciudadanos como el origen del cometido de la prensa. A su vez se constata que las categorías morales de entonces ya no son adecuadas para explicar el rol democrático de la prensa hoy y se propone actualizar sus significados. El segundo capítulo tiene como propósito encontrar un nuevo lugar desde dónde interpretar las categorías morales de la prensa, puesto que las heredadas por la teoría liberal no responden adecuadamente a los retos actuales. Para ello se analizaron dos propuestas democráticas vigentes de gran valor: la perspectiva pragmática de Richard Rorty y la propuesta discursiva de Jürgen Habermas. En ambos casos se extrajo de sus ideas sobre la vida democrática una función para la prensa con el propósito de aquilatar cuál responde de mejor manera a la función democratizadora de los medios y a los retos coyunturales. Al final del capítulo se explican las razones que hacen inclinarse por la propuesta de Habermas como la propicia para reinterpretar las categorías morales de la prensa y para indagar un nuevo marco ético para el trabajo de los medios de comunicación. La propuesta comunicativa aporta un método que se condice con la finalidad que la teoría liberal asignó a la prensa, a la vez que permite corregir problemáticas que se dan producto de las asimetrías de poder o de la búsqueda de intereses ajenos a los propiamente informativos. En el tercer capítulo se arguye por qué este nuevo marco ético podría girar en torno a la responsabilidad. La urgencia de responder por el deber de dar información de calidad a los ciudadanos y la propuesta discursiva hacen pensar que la teoría de la responsabilidad de Karl Otto Apel constituye una arista adecuada desde la cual desarrollar una propuesta ética para los medios y sus profesionales. La propuesta de Apel cuenta con la fundamentación última de la ética del discurso e incluye una norma fundamental de la responsabilidad referida a la historia. El planteamiento de Apel considera un principio de corresponsabilidad para todos los hombres en relación al descubrimiento de problemas morales relevantes y de su solución a través de discursos prácticos, lo que compatibiliza con la necesidad de abrir el discurso ético para afrontar la mala praxis y los conflictos que se producen en el trabajo informativo. El último capítulo analiza desde la perspectiva de la responsabilidad los retos que plantea la ética profesional del periodista, la ética de la empresa informativa y el sector profesional del periodismo. El trabajo concluye con unas propuestas concretas sobre la aplicabilidad de un marco ético como el descrito e identifica las limitaciones que surgieron durante la reflexión y que suponen nuevas vías de investigación.[eng] This thesis argues that the social role that the media inherited from liberal press theory is a necessary condition for democratic life. In this light, it is argued that rather than being discredited, journalism is immersed in malpractice. The thesis thus attempts to reformulate some fundamental concepts of liberal theory to reinterpret the role of the press to assess the nature and ethical challenges of journalism. The thesis is organised as follows. The first chapter reviews the liberal origin of the press to identify the moral categories of its interpretation. It suggests that the right to information be repositioned once more as the origin of the role of the press. At the same time, it argues that the former moral categories of the press are no longer adequate in addressing the democratic role of the press today and thus that its meanings should be updated. The second chapter aims to interpret the moral categories of the press from two different perspectives: Richard Rorty’s pragmatism and Jürgen Habermas discursive ethics. In both cases, the role of the press is interpreted from their ideas about democratic life to appraise how these align with the democratic function of the media as well as its current challenges. Based on this outcome and from the perspective of Habermas’s discursive approach,,the third chapter analyses Karl Otto Apel’s theory of responsibility to develop an ethical approach to the media and their professionals. Apel’s approach considers a principle of co-responsibility for human beings in relation to the discovery of relevant moral problems and their solution through practical discourse, which reconciles the need to confront the malpractice and ethical conflicts that commonly afflict the domain of journalism. From this perspective of responsibility, the last chapter analyses the ethical challenges of journalism professionals, of mass media as well as the professional environment of journalism. The thesis concludes with a series of normative proposals regarding the applicability of the suggested ethical framework

    Aprendiendo a leer y a escribir en tiempos de pandemia: estudio exploratorio de cápsulas videograbadas de libre acceso

    Get PDF
    En este estudio se analizan las características de los capítulos de Aprendo TV, elaborados por el Ministerio de Educación de Chile para la enseñanza de la literacidad inicial, con el propósito de explorar los supuestos, enfoques o modelos didácticos a los que responden. Para ello, se analizaron los diez primeros capítulos de lenguaje dirigidos a estudiantes de primer año básico. La metodología empleada es cualitativa, mediante análisis temático, con categorías teóricas y emergentes. Los resultados muestran que en el diseño de los capítulos no se observa una ruta de aprendizaje clara y progresiva, y la enseñanza está mayormente centrada en el código de manera descontextualizada. Es decir, generalmente no se trabaja desde un contexto lector y se plantean escasas situaciones de enseñanza y aprendizaje que consideren la integralidad de los ejes curriculares. Finalmente, los resultados reflejan que se desconocen las prácticas vernáculas que niñas y niños, junto con sus familias, desarrollan en la cotidianeidad. Este estudio contribuye a repensar las orientaciones de la política pública para enseñar y aproximarse al proceso de la literacidad inicial en contextos de virtualidad

    Función sexual en mujeres con linfedema secundario a cáncer ginecológico que se encuentran en atención Kinésica : estudio descriptivo

    Get PDF
    Tesis (Kinesiólogo)Describir la función sexual en mujeres con linfedema en extremidad inferior secundario a cáncer ginecológico, que reciben tratamiento en el Instituto Nacional del Cáncer (INC). Material y Método: Participaron de este estudio descriptivo 8 mujeres de rango etario entre 50 a 70 años, con media de edad 63,1 (±9,6) años, diagnosticadas de linfedema en extremidad inferior con tratamiento kinésico de cáncer ginecológico, atendidas en el INC. Instrumentos: Test de PFEIFFER para detectar deterioro cognitivo, ficha de antecedentes sociodemográficos y clínicos como base de datos de las usuarias. Además, se utilizó el control del linfedema en extremidades inferiores (EEII) evaluado por método de volumetría indirecta (cilindro o cono truncado) de las circunferencias de EEII con medición de los perímetros con cinta métrica. Cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (FSFI) de 19 preguntas, agrupadas en 6 dominios: deseo, excitación, lubricación, orgasmo, satisfacción y dolor. También se utilizaron unas preguntas estructuradas para evaluar el ajuste sexual. Análisis estadístico: se utilizó el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) para el análisis estadístico descriptivo. El linfedema estuvo presente unilateral (n=5) o bilateral (n=3) en las participantes. Solo un 37,5% de las usuarias se encuentran activas sexualmente con pareja. La mayoría de ellas 75% manifestó tener deseo sexual en elevada frecuencia (casi siempre o siempre o bien la mayor parte del tiempo) y describieron este deseo como alto o muy alto. La excitación sexual fue reportada como muy baja en el 50% de las usuarias. Con respecto a la lubricación vaginal, solo una de ellas relató no presentar dificultad y lubricarse mayor parte del tiempo. Con respecto a la satisfacción en la relación emocional con la pareja, hubo predominio de la insatisfacción 37,5%. En relación con el dolor en la penetración vaginal, todas las usuarias que tenían actividad sexual manifestaron una alta frecuencia e intensidad de dolor, tanto durante, como después de la penetración. De acuerdo a la percepción de las usuarias, respecto de cuánto se ajustaron sexualmente posterior al cáncer ginecológico, el 62,5% afirma que no se ha ajustado nada en su vida sexual. La función sexual de las usuarias con linfedema secundario a cáncer ginecológico estuvo afectada negativamente. Las mujeres de este estudio reportaron dificultades en el ajuste sexual post cáncer ginecológico. Los kinesiólogos pueden auxiliar con los tratamientos kinésicos y educación en salud respecto al ajuste sexual de mujeres post cáncer ginecológico.The aim of our thesis is to evaluate sexual function in women with lower extremity lymphedema receiving physiotherapy treatment of gynecologic cancer in Santiago. Method: In the case of 8 women over 18 years, which were contacted by kinesiólogas of the Scientific Society of Kinesiology and the National Cancer Institute studied Cáncer.En this study sociodemographic and clinical characteristics of the study participants were recorded also through questionnaires index of sexual function and sexual adjustment could determine the level of sexual function in different domains: desire, arousal, lubrication, orgasm, satisfaction and pain. Thus the prevalence of sexual dysfunction in later verified participants describe the sexual adjustment of women post gynecologic cancer. Lymphedema was evaluated by indirect titration method by measuring the circumferences of the lower extremities. Results: The age ranged from 50 to 78 years and had average was 63.1 (sd = 9.6). Regarding the anthropometric variables is perceived that, in general, its average was tending to excess body weight, Lymphedema was present unilateral (n = 5) or bilateral (n = 3). Only 37.5% of respondents are sexually active with a partner. most of them (75%) reported having sexual desire most often in high frequency (almost always or always or most of the time) and described this desire as high or very high. His sexual arousal was reported to be very low. With regard to vaginal lubrication, only one of the women reported lubrication not present difficulty and have it most of the time. With regard to satisfaction in the emotional relationship with the couple there was a predominance of dissatisfaction. In relation to pain in the vaginal penetration, sexual activity which had expressed a high frequency and intensity of pain both during and after penetration. According to the perception of women as sexually later shall comply with gynecologic cancer, most states that is not set anything (62.5%). Conclusion: The sexual function of women with gynecologic cancer secondary lymphedema was affected negatively. The women in this study reported difficulties in sexual adjustment after gynecological cancer. Athletic trainers can assist with kinesic treatments and health education in sexual adjustment after gynecological cancer women

    Construcción de maternidad en mujeres madres privadas de libertad en los recintos penitenciarios de Concepción, Chillán y Los Ángeles, Región del Bío-Bío

    Get PDF
    Ante el escenario actual de los recintos penitenciarios en el mundo, donde se presenta un inminente aumento de la población carcelaria femenina, es de interés estudiar la influencia de la privación de libertad en el mantenimiento del vínculo materno-filial, considerando que la mayoría de ellas son madres. En este estudio se entrevistó en profundidad a 50 mujeres madres pertenecientes a tres centros penitenciarios de la región del Biobío. Se observó, que pese a la privación de libertad, la mayoría de las madres perciben su relación materno-filial como cercana,  y  presentan expectativas positivas respecto a su futura relación con los/as hijos/as. En general, se identificó importantes consecuencias vivenciales derivadas del distanciamiento con su hijos/as y su privación de libertad.Las  construcciones que tanto las mujeres como sus hijos/as hacen a partir de la experiencia de privación de libertad  tienen relevantes implicaciones en las consecuencias de esta experiencia en el futuro

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Variables que influyen en el proceso de adopción de nuevas opciones

    No full text
    Tesis para optar al grado de Magíster en Economía AplicadaMemoria para optar al título de Ingeniera Civil IndustrialEl aumento sostenido del volumen de opciones transadas en las diferentes exchanges, ha dado pie a un creciente interés en estudiar las variables que influencian la selección de opciones sobre acciones para ser listadas. Sin embargo, se ha dejado levemente de lado el estudio de que factores influencian la adopción de nuevas opciones financieras que se introducen al mercado. Esta tesis busca en primer lugar, caracterizar el proceso de adopción de opciones sobre acciones que recién se introducen al mercado, mediante el modelo de difusión desarrollado por Frank Bass en 1969. Para luego, estimar cuales métricas calculadas en base a información del subyacente o características del mercado que ocurren anterior a la introducción de las opciones, pueden dar indicios del comportamiento futuro de las opciones, observando tanto efectos que potencian la adopción como otros que producen una desaceleración en ella. De esta forma, se dio cuenta que tanto las opciones de tipo put como las call, tienen tasas de adopción inicial bastante similares, por una parte, las puts cuentan con una tasa de crecimiento más rápida a lo largo del tiempo en estudio, mientras que las calls poseen un mercado potencial mayor. Así, los resultados obtenidos muestran que la liquidez de las nuevas opciones será mayor, visto desde la perspectiva del dollar-volume, mientras mayor sea la volatilidad histórica de los stocks, tanto de corto (21 trading days) como de largo (252 trading days) plazo. Por otra parte, si se quiere aumentar la liquidez de las nuevas opciones, dado los resultados obtenidos, sería conveniente evitar aquellas firmas cuya capitalización bursátil sea demasiado grande
    corecore