88 research outputs found

    El papel de las T.I.C. en la animación a la lectura

    Get PDF
    En el presente trabajo los autores hacen un planteamiento sobre el maridaje de los libros y las tecnologías de la información la comunicación. Dado que las estadísticas están continuamente resaltando que en nuestra sociedad se lee poco y más aún los jóvenes y que por el contrario sí les interesa todo lo que esté relacionado con imagen y sonido, pensamos que aprovechando las TIC podemos llegar a la lectura de una manera más didáctica a la vez que afianzar a nuestros alumnos en el uso de estos medios que las tecnologías modernas nos ofertan.In the present work the authors make an exposition on the union of books and the technologies of the information and the communication. Since the statistics are continuously standing out that in our society read little still more and the young people and that on the contrary yes interests everything to them what it is related to image and sound, we thought that taking advantage of the TIC we can arrive simultaneously at the reading of one more a more didactic way than to strengthen to our students in the use of these means that the modern technologies supply to us

    Structure Formation during an early period of matter domination

    Get PDF
    In this work we show that modifying the thermal history of the Universe by including an early period of matter domination can lead to the formation of astronomical objects. However, the survival of these objects can only be possible if the dominating matter decays to a daughter particle which is not only almost degenerate with the parent particle but also has an open coannihilation channel. This requirement translates in an upper bound for the coupling of such a channel and makes the early structure formation viable

    Consensus clustering approach to group brain connectivity matrices

    Get PDF
    A novel approach rooted on the notion of consensus clustering, a strategy developed for community detection in complex networks, is proposed to cope with the heterogeneity that characterizes connectivity matrices in health and disease. The method can be summarized as follows: (i) define, for each node, a distance matrix for the set of subjects by comparing the connectivity pattern of that node in all pairs of subjects; (ii) cluster the distance matrix for each node; (iii) build the consensus network from the corresponding partitions; (iv) extract groups of subjects by finding the communities of the consensus network thus obtained. Differently from the previous implementations of consensus clustering, we thus propose to use the consensus strategy to combine the information arising from the connectivity patterns of each node. The proposed approach may be seen either as an exploratory technique or as an unsupervised pre-training step to help the subsequent construction of a supervised classifier. Applications on a toy model and two real data sets, show the effectiveness of the proposed methodology, which represents heterogeneity of a set of subjects in terms of a weighted network, the consensus matrix

    Implications of non standard scenarios in Cosmology and the very early Universe

    Get PDF
    Está ampliamente aceptado hoy en día que el marco teórico del Universo está formado por el Modelo Estándar de las interacciones fundamentales y el modelo cosmológico del Big Bang. El primero es responsable de la descripción de la naturaleza a la escala del tamaño de las partículas, mientras que el segundo da lugar a la dinámica y evolución del Universo a nivel macroscópico. Es tal el éxito de ambos modelos que generalmente sirven como punto de partida para cualquier extensión teórica. La Cosmología se encarga del estudio del origen, evolución y destino del Universo. A este nivel macroscópico, la dinámica del Universo puede ser explicada mediante Relatividad General, lo que hace que cualquier modelo cosmológico quede definido por las componentes del Universo y su geometría del espacio-tiempo. Como es costumbre, la construcción de cualquier modelo físico se encuentra promovido por ciertas evidencias observacionales. En el caso del Universo en su conjunto, la expansión de éste y su isotropía y homogeneidad a grandes escalas suponen sus pilares básicos. Ambas evidencias dan lugar al Modelo del Big Bang, que se puede considerar como el modelo estándar en Cosmología. Dicho modelo está basado en la métrica de Friedmann-Robertson-Walker que, combinándola con la consideración del contenido de partículas en fluidos perfectos, proporciona una descripción ajustada del Universo. De acuerdo a esto, el Universo nació de una singularidad hace 13.000 millones de años y empezó entonces a expandirse rápidamente. A medida que se expandía, el Universo se enfrió lo suficiente para permitir la formación de los primeros núcleos atómicos y elementos ligeros, hechos que se produjeron en el instante de la historia del Universo conocido como Big Bang Nucleosíntesis. Es importante aclarar que es tal el grado de concordancia del modelo del Big Bang con dicho momento que supone una de las pruebas más robustas del escenario estándar. Por otro lado, el modelo cosmológico del Big Bang también proporciona, mediante un proceso de atracción gravitatoria de materia bariónica, un escenario ideal para la generación de los objetos astronómicos que observamos hoy en día. El único ingrediente que se asume para hacer este marco viable es la existencia de una componente de materia no relativista conocida como ``Materia Oscura'', que apenas interactúa con el resto de partículas y que dominó el Universo algún tiempo después de BBN. La existencia de este tipo de materia fue confirmada por primera vez gracias a la observación de las curvas de rotación de las galaxias y se ha medido recientemente que supone el 26 \% del fluido total del Universo. Finalmente, el marco estándar se completa con la inclusión de un componente llamado ``Energía Oscura'' que es el responsable de la expansión actual acelerada del Universo y que llena el 70% del mismo. Para concluir, la métrica de FLRW junto con la descomposición del fluido del Universo en radiación, materia no relativista (Materia Oscura y bariónica) y Energía Oscura establecen nuestro entendimiento estándar del Universo en su conjunto. No obstante, dicho escenario que consideramos estándar está aún lejos de estar completo. Uno de los problemas más notables tiene que ver con el mismo paradigma de que el Universo es homogéneo e isótropo ya que, dado lo que conocemos sobre la historia térmica del Universo, tales características no se podrían haber alcanzado en el escenario del Big Bang. La explicación más aceptada para resolver esto consiste en la incorporación de un breve periodo de expansión exponencial del Universo justo después del Big Bang conocido como Inflación. Dicho periodo es tan ampliamente aceptado dentro de la comunidad científica que se puede considerar como una componente más dentro del marco teórico estándar aunque su naturaleza y modelo definitivo aún no se hayan encontrado. Además, se suele considerar que inflación está conectado con BBN por un largo periodo de dominación de radiación. Sin embargo, esto es simplemente una asunción sin ninguna evidencia que la confirme así que uno puede explorar alternativas a este escenario estándar y que pueden tener importantes consecuencias. Por tanto, se puede concluir que el rompecabezas general aún no está completo del todo y extensiones al marco generado por el Big Bang tienen que ser incorporadas o al menos merecen que se investiguen. Una mirada al mundo microscópico El modelo Estándar de física de partículas proporciona de manera elegante un marco teórico de la fenomenología por debajo de los 100 GeV's simplemente usando la Teoría cuántica de campos e invocando a argumentos de simetría. La simetría en la que se basa el Modelo Estándar (conocida comúnmente como de gauge) y que determina los operadores que aparecen en su Lagrangiano es SU(3)_c x SU(2)_L x U (1)_Y$, done ``c'' es la carga de color, ``L'' el isospin de levógiro e ``Y'' la hipercarga. Estos operadores mencionados involucran campos cuánticos que están dispuestos de acuerdo a sus números cuánticos, donde cada campo cuántico contiene las partículas físicas organizadas mediante representaciones adecuadas. De esta manera, los quarks vienen representados por los multipletes “Q”, “u” y “d”, siendo estos dos últimos singletes bajo SU(2)_L. Los leptones, por otro lado, vienen representado por L y e_R, ambos singletes bajo SU(3) y e_R también bajo SU(2)_L. Las interacciones entre estos campos vienen dadas por los bosones de gauge, que actúan como portadores de las fuerzas y que aparecen de manera natural debido a la invariancia gauge. El éxito del Modelo Estándar de partículas está fuera de toda duda. No sólo fue capaz en su momento de explicar los fenómenos que se observaban sino que dio lugar a nuevas predicciones que han podido ser confirmadas tiempo después. La última predicción del Modelo Estándar es el bosón de Higgs, responsable del origen de la masa de las partículas y que ha sido recientemente descubierto en el LHC. Sin embargo, a pesar de este gran éxito, aún existen evidencias observaciones que el Modelo Estándar no ha sido capaz de explicar. Entre ellas, me gustaría resaltar las siguientes: el origen de la asimetría bariónica,la naturaleza de la materia oscura y la masa de los neutrinos. La primera cuestión tiene que ver con el hecho de que apenas se encuentra antimateria en el Universo. En principio, el Modelo Estándar posee todos los ingredientes necesarios para explicar esta asimetría entre materia y antimateria, pero es incapaz de generarla debido a los valores de sus parámetros fundamentales. Por otro lado, es ampliamente aceptado que la materia oscura tiene las siguientes características: interacciona débilmente con el resto de partículas y es fría, es decir, que era no relativista cuando se desacopló del baño térmico. Como consecuencia de esto, se puede ver fácilmente dado el contenido de partículas del Modelo Estándar que no existe un candidato plausible para ser materia oscura. Como comenté anteriormente, el descubrimiento del bosón de Higgs parece ser la explicación de la masa de las partículas. Sin embargo, se vio hace tiempo que los neutrinos también tienen masa y esto no puede ser explicado por el Modelo Estándar (incluso con la simple existencia del HIggs) a no ser que uno extienda el contenido de partículas o recurra a nueva física (masas de tipo Dirac no necesitan nueva física por ejemplo). En resumen, está también claro que la descripción del nivel microscópico todavía está incompleta, por lo que es necesario considerar escenarios que completen al Modelo Estándar. Una estrategia no estándar Como se ha comentado anteriormente, escenarios no convencionales que completen nuestro conocimiento estándar son bien recibidos. En esta Tesis, las consecuencias de algunos de estos escenarios han sido investigadas con el fin de proporcionar algún entendimiento en los problemas aún sin resolver y buscar las trazas observacionales que dichos escenarios no convencionales puedan dejar. De esta forma, dos escenarios han sido propuestos: existencia de compuestos de neutrinos dextrógiros en la época temprana del Universo y la dominación de materia no relativista antes de BBN. La existencia de partículas escalares siempre ha intrigado a la comunidad científica debido a los problemas que surgen de ellas, como por ejemplo la introducción de jerarquías dentro de la teoría. Como consecuencia de esto, se han propuesto muchos modelos en los que las partículas escalares no son fundamentales sino un compuesto de fermiones, que no presentan problemas de jerarquías. La mayoría de estos trabajos se han centrado en el bosón de Higgs, como por ejemplo en technicolor y sus versiones extendidas. También se han considerado modelos en los que incluso los bosones de gauge podían ser compuestos de fermiones. En todas estas teorías, los problemas con las jerarquías se resuelven mediante la implantación de nueva física desde donde la escala electrodébil aparece de manera natural. Además, en este tipo de escenarios la magnitud de escala electrodébil está bajo control ante las correcciones radiativas. En nuestro caso, nos hemos planteado si el Inflatón también puede ser explicado de esta manera. La escala inflacionaria, cuyo origen puede ser bastante controvertido, se ha medido que está alrededor de los 10^16 GeV. Entonces, nosotros consideramos que el origen de esta escala pueda venir de la existencia de un compuesto de Neutrinos dextrógiros de tipo Majorana ya que, debido a su naturaleza pesada para explicar las masas de los neutrinos por el mecanismo de seesaw, uno podría pensar que las escalas están relacionadas entre ellas. Así, se introduce un operador efectivo que está formado por neutrinos dextrógiros y que es del tipo 4-Fermi, con la introducción de una escala límite por debajo de la cual estos neutrinos condensan en una partícula escalar si se cumple la ecuación de gap. Esta partícula escalar cumple el papel de Inflatón, rompiendo así espontáneamente el número leptónico cuando desarrolla un valor esperado en el vacío. No obstante, este mecanismo no produce un potencial inflacionario y el inflatón entonces no tendría masa. Sim embargo, debido a que los neutrinos dextrógiros de tipo Majorana violan el número leptónico, la simetría también se rompe explícitamente y el compuesto ahora se comporta como un pseudo bosón de Nambu-Goldstone, con un potencial del tipo “Natural Inflation” Además, se puede mostrar fácilmente que la asimetría bariónica puede surgir de manera natural en este modelo. El inflatón, como un un compuesto, puede acoplarse de forma derivativa a la corriente leptónica si CPT se viola, lo que induce un potencial químico diferente para bariones y antibariones. Estas cantidades producen entonces un numero leptónico neto que se puede transformar posteriormente a través de los esfalerones en la asimetría bariónica que observamos. Del lado cosmológico, nos hemos fijado también en el comportamiento del Universo entre Inflación y BBN. Como se demostró en \cite{Barenboim:2008zk}, un periodo de dominación de materia no relativista entre ambos puede jugar un papel similar al escenario descrito por la inflación térmica \cite{Lyth:1995ka} sin la necesidad de introducir una partícula escalar. Nosotros entonces continuamos con esta línea de trabajo estudiando el efecto que un periodo de materia no relativista puede dejar en la transición de fase electrodébil y la formación de estructuras. Una de las razones por las que el Modelo Estándar es incapaz de producir la asimetría bariónica tiene que ver con que la transición de fase electrodébil no es suficientemente de primer orden. Que dicha transición sea suficientemente fuerte depende del conocido límite de esfalerón, que relaciona el valor esperado en el vacío del Higgs y la temperatura crítica. Así, resulta que para que la asimetría bariónica sobreviva después de la transición de fase electrodébil, el límite de esfalerón dictamina que el cociente entre el vacío del Higgs y la temperatura crítica tiene que ser mayor que 1, un límite que puede ser transformado en una restricción en el valor de los parámetros de la teoría. Se puede demostrar fácilmente que el Modelo Estándar no tiene el suficiente número de bosones con el espectro correcto para satisfacer este límite. Entonces, la alternativa que se suele adoptar es la de incrementar el número de bosones en la teoría, lo que refuerza la transición de fase electrodébil. Sin embargo, nuestra estrategia es diferente y demostramos que si se cambia la historia térmica del Universo con la inclusión de un periodo de dominación de materia no relativista, el límite de esfalerón puede ser más laxo y la ventana para la generación de la asimetría bariónica abierta de nuevo. Finalmente, un estadío intermedio de dominación de materia no relativista también puede tener consecuencias en la evolución de perturbaciones primordiales. Como es bien conocido, las perturbaciones dentro del horizonte crecen mucho más durante un periodo dominado por materia no relativista que durante radiación. En el escenario convencional, este crecimiento durante la dominación de la materia oscura condujo a la formación de los objetos que vemos. Pero esto crea otra cuestión: ¿Qué les ocurre a las perturbaciones si también hubo un periodo de materia no relativista antes de BBN?. Nosotros consideramos este escenario, que puede ser descrito completamente por las características de la(s) partícula(s) que dominan el Universo durante dicha etapa. Las ecuaciones de movimiento de las perturbaciones durante dicho periodo fueron resueltas y evolucionadas y mostramos que este periodo de materia no relativista anterior a BBN puede dejar trazas en forma de estructuras y subestructuras que en principio se podrían detectar. Esta Tesis Esta Tesis pretende explorar nuevos escenarios complementarios a los estándar que se han considerado hasta el momento en la literatura. Esta Tesis consiste entonces en una serie de algunos artículos publicados durante mi doctorado y que han sido particularmente seleccionados para seguir una linea de investigación y exposición coherente. Las partes de la Tesis que siguen a este capítulo son las siguientes: - Una parte donde se introducen y revisan los conceptos mínimos que pueden ser necesarios para el entendimiento de los artículos. Esta parte a su vez ha sido dividida en cuatro capítulos. En el primero se presentan las características principales del modelo cosmológico estándar y la historia térmica del Universo. A continuación, se explica con gran detalle la física inflacionaria. El siguiente capítulo está dedicado a la generación de la asimetría bariónica en el Modelo Estándar. Por último, se concluye con una revisión minuciosa del marco de formación de estructuras. - En la siguiente parte de la Tesis se presentan como tal los artículos en los que he trabajado. En el primer capítulo, se explica el escenario de inflación y generación de asimetría bariónica debido a un condensado de neutrinos dextrógiros pesados. En el siguiente capítulo, se estudia la transición de fase electrodébil cuando se introduce un periodo intermedio de dominación de materia no relativista. Se concluye con el capítulo en donde se aplica este escenario al estudio del crecimiento y amplificación de perturbaciones primordiales. - Concluyo la Tesis con una parte dedicada a resumir los resultados fundamentales y conclusiones que pueden ser extraídas de los artículos. Asimismo, se muestra la literatura usada en los artículos y en la parte introductoria de revisión de los conceptos teóricos

    Electroweak baryogenesis window in non standard cosmologies

    Get PDF
    In this work we show that the new bounds on the Higgs mass are more than difficult to reconcile with the strong constraints on the physical parameters of the Standard Model and the Minimal Supersymmetric Standard Model imposed by the preservation of the baryon asymmetry. This bound can be weakened by assuming a nonstandard cosmology at the time of the electroweak phase transition, reverting back to standard cosmology by BBN time. Two explicit examples are an early period of matter dominated expansion due to a heavy right handed neutrino (see-saw scale), or a nonstandard braneworld expansion

    Evaluación de impacto en salud de políticas públicas: el plan de calidad del aire en la zona industrial bahía de Algeciras

    Get PDF
    Introducción: El objetivo de esta tesis doctoral es analizar las ganancias globales en salud que pueden derivarse de la implantación de las medidas contenidas en el Plan de Mejora de Calidad del Aire de la Zona Industrial Bahía de Algeciras de forma que sea posible estimar la relación coste-beneficio de esta política pública. Para ello, se va a realizar una Evaluación de Impacto en Salud de los principales ejes del plan, ya que su metodología proporciona unos beneficios adicionales a otras evaluaciones tradicionales como la evaluación de impacto ambiental. Entre ellas, destaca la posibilidad de optimizar y priorizar las medidas en función de las especiales características del proyecto, como son la distribución espacial y demográfica de la población potencialmente afectada, la ubicación y características de las principales fuentes de contaminación del aire existentes y las especiales condiciones ambientales del Campo de Gibraltar. Existe un renovado interés en este tipo de análisis como parte del nuevo modelo de salud adoptado en los países desarrollados en estas últimas décadas (Estrategia de Salud en Todas las Políticas), que postula que una buena parte de los factores que influencian en la salud individual y colectiva en realidad quedan fuera del control de la administración sanitaria. Dentro de estos factores, denominados determinantes de la salud, uno de los grupos más importantes son los ambientales y, de acuerdo con la mejor evidencia científica actual, el mayor impacto sobre la salud es causado por la contaminación atmosférica. De ahí la importancia de este trabajo, que se entronca en una estrategia europea de reducción de la contaminación ambiental y que obliga a tomar medidas para reducir los niveles de contaminación hasta niveles de riesgo que se consideren aceptables para la población. El ámbito de actuación resulta también idóneo ya que se trata de un área muy poblada y con elevados niveles históricos de contaminación ambiental, lo que ha generado una importante preocupación ciudadana ante la cual debe responderse con la mayor transparencia y exhaustividad de datos. Materiales y métodos: El abordaje del proyecto ha requerido la combinación de las metodologías de evaluación de impacto en salud, la evaluación de riesgos y la valoración económica de dichos riesgos, así como la recopilación y tratamiento de datos sanitarios y ambientales. De forma secuencial se realizaron las siguientes actividades: • Describir y valorar la eficacia de las medidas propuestas a la hora de disminuir la contaminación • Identificar y caracterizar la población potencialmente afectada • Describir y priorizar los impactos sobre la calidad del aire y otros determinantes de la salud, usando AirQ+ en particular para los datos de aire • Evaluar la exposición a que se ve sometida la población • Calcular las variaciones en morbimortalidad asociados a la exposición a partículas (PM10) • Evaluar económicamente las ganancias en salud asociadas Finalmente, se realizan dos estudios adicionales que se refieren a la influencia de las condiciones ambientales particulares de la zona sobre los impactos agudos en salud en años recientes. Las condiciones estudiadas se refieren al régimen de vientos característico del estrecho de Gibraltar y a la intrusión de masas de aire procedentes del norte de África. La primera es relevante ya que el estudio de los vientos muestra que los mismos poseen intensidades más elevadas de lo normal, así como direcciones preferentes muy marcadas. La segunda lo es por el transporte de material particulado del desierto del Sáhara, que supone una aportación de partículas significativa que no puede modificarse con ninguna de las medidas previstas en el plan. Resultados: Los contaminantes más relevantes de cara a sus impactos en salud son el material particulado (se superaron los valore límite anual para PM10 en los años 2005, 2006 y 2007) y los valores límite horario o diario de SO2 en los años 2005 y 2006. Las PM10 presentan además niveles altos de material crustal y componentes inorgánicos secundarios. El Plan de Actuación consta de 45 medidas, algunas de las cuales se mantienen de planes anteriores. Se han identificado como más relevantes de cara a la protección de la salud las que se refieren al abatimiento de emisiones industriales (13% menos) y a la reducción del tráfico en la zona (9% menos). La población total es de 230.203 habitantes y se ha mantenido estable en los últimos años. Se trata de una población relativamente joven y con escasa inmigración. Existen diversas zonas desfavorecidas que, como suele ser habitual, se encuentran en zonas de peor calidad de aire. Los datos económicos son buenos, en general, por el empleo generado por la industria y el puerto de Algeciras, aunque existe mucha economía irregular. En la zona existe una sobremortalidad histórica, especialmente en La Línea de la Concepción y zonas cercanas al núcleo industrial, que alimenta la preocupación ciudadana en el área. En toda la zona de estudio, la ejecución y puesta en marcha de las medidas del PMCA supondría salvar unas 23 vidas al año (IC 95%: 15; 30), debido a la reducción de los niveles de partículas en el aire ambiente. Si esta reducción fuese mayor y los niveles de partículas alcanzasen los niveles guía de la OMS, se salvarían unas 148 vidas anuales (IC 95%: 98; 195). Los beneficios estimados por la mejora en salud por la implementación efectiva del PMCA alcanzarían los 54,6 millones de euros al año (IC 95%: 35,7; 72,1). Si los objetivos hubieran sido más ambiciosos y se lograra que los niveles de partículas alcanzasen los valores guía de la OMS, los beneficios en salud alcanzarían los 365,8 millones de euros anuales (IC 95%: 240,9; 480,3). Discusión: La ejecución de las medidas tendrá un impacto muy positivo en la ciudadanía. La mejora principal en salud sería la reducción de la mortalidad, principalmente por causas pulmonares y cardiovasculares asociada a la exposición a largo plazo a partículas, y esta mejora en salud implicaría un beneficio económico considerable, muy superior a los costes de la ejecución de las medidas. Los resultados obtenidos en la ERS-CA y en la valoración económica de los impactos en salud son coherentes con el estado actual de conocimientos. Las principales incertidumbres detectadas en el proceso se refieren a la eficacia y el grado de cumplimiento real del plan, la validez y representatividad de los datos empleados, la posible interferencia causada por potenciales efectos sinérgicos con otros contaminantes o con la composición del material particulado y la eliminación de las exposiciones laborales. Esta evaluación es muy novedosa en España, contándose tan solo con experiencias puntuales similares como proyectos de regeneración urbana. Sí que se han hecho algún otro estudio de coste-beneficio, como el del carril-bici de Sevilla, o de los costes económicos por los efectos en la salud de la contaminación atmosférica, como en el marco del proyecto Aphekom o en un estudio de la contaminación en Barcelona, si bien no se ha hecho de modo integral, en el marco de un plan o programa. Se estima que realizar este tipo de evaluaciones con carácter previo o simultánea a la elaboración de los planes tendrían numerosas ventajas, pues las predicciones de los impactos se realizan de acuerdo con el estado actual de las pruebas científicas, lo que confiere fiabilidad a las estimaciones, y transparencia y credibilidad a todo el proceso. Ello podría ayudar al compromiso de las administraciones y a la aceptación y apoyo de la población afectada. La identificación de poblaciones vulnerables puede ayudar a priorizar y optimizar las medidas que se deben implantar. Conclusiones: 1. La conclusión principal de la valoración del impacto en salud del Plan de Mejora de la Calidad del Aire de la Zona Industrial Bahía de Algeciras es que la ejecución de las medidas tendrá un impacto muy positivo en la ciudadanía. La mejora principal en salud sería la reducción de la mortalidad, principalmente por causas pulmonares y cardiovasculares asociada a la exposición a largo plazo a partículas, y esta mejora en salud implicaría un beneficio económico considerable, muy superior a los costes de la ejecución de las medidas. 2. Se ha estimado que la ejecución de las medidas del plan en la zona de estudio supondría que se evitasen una media de veintitrés muertes prematuras al año, con un beneficio económico total por reducción de la morbimortalidad de 54,6 millones de euros anuales. Si los objetivos del PMCA hubieran sido más ambiciosos y los niveles de partículas alcanzasen los valores guía de la OMS, se evitarían unas 148 muertes anuales prematuras y tendríamos unos beneficios en salud por reducción de la morbimortalidad que alcanzarían los 365,8 millones de euros anuales. 3. Se recomienda que todos los futuros planes de mejora de calidad del aire: • Caractericen correctamente la población afectada y, dentro de ella, la población vulnerable. Dentro de la población vulnerable tiene especial interés identificar y caracterizar la población desfavorecida por razón socioeconómica, ya que se ubica en una zona delimitada que pudiera implicar la existencia de inequidades potenciales en salud. • Orienten todas las medidas que sean posibles a la población vulnerable, especialmente aquellas que padezcan enfermedades respiratorias y a poblaciones desfavorecidas. Por ejemplo, si se ha identificado y caracterizado ésta última, se pueden priorizar la implementación de medidas relacionadas con el tráfico, con la accesibilidad a servicios o con el transporte en las áreas donde se localice población desfavorecida. También las medidas de sensibilización podrían tener en cuenta en primer lugar estas poblaciones. • Incluyan medidas para aumentar la concienciación efectiva entre la ciudadanía sobre la importancia de los sectores institucional, comercial y doméstico. Para ello, se recomienda el uso de procesos participativos desde el principio del proceso de elaboración del Plan. El Manual de proyectos incluye un anexo en el que se indican algunas técnicas que podrían resultar de utilidad. • Realicen un análisis coste-beneficio, incluyendo en la parte de beneficios los resultantes de las ganancias en salud por la mejora de la calidad del aire. 4. Como conclusión final, se demuestra que la evaluación de impacto en salud puede ser una herramienta muy útil para evaluar políticas públicas

    Splitter/combiner microstrip sections loaded with pairs of complementary split ring resonators (CSRRs) : modeling and optimization for differential sensing applications

    Get PDF
    This paper focuses on the analysis of splitter/ combiner microstrip sections where each branch is loaded with a complementary split ring resonator (CSRR). The distance between CSRRs is high, and hence, their coupling can be neglected. If the structure exhibits perfect symmetry with regard to the axial plane, a single transmission zero (notch) at the fundamental resonance of the CSRR, arises. Conversely, two notches (i.e., frequency splitting) appear if symmetry is disrupted, and their positions are determined not only by the characteristics of the CSRRs but also by the length of the splitter/combiner sections. A model that includes lumped elements (accounting for the CSRR-loaded line sections) and distributed components (corresponding to the transmission lines) is proposed and used to infer the position of the transmission zeros. Frequency splitting is useful for the implementation of differential sensors and comparators based on symmetry disruption. Using the model, the length of the splitter/combiner sections necessary to optimize the sensitivity of the structures as sensing elements is determined. Parameter extraction and comparison with electromagnetic simulations and measurements in several symmetric and asymmetric structures is used to validate the model. Finally, a prototype device sensor/comparator based on the proposed CSRR-loaded splitter/combiner microstrip sections is presented

    The effect of maternal obesity and lipid profile on first-trimester serum progesterone levels

    Full text link
    Prepregnancy overweight increases the risk of adverse perinatal outcomes. Maternal lipid profile plays a key role in the production of pregnancy hormones. The influence that obesity has on the specific mechanisms that may be involved and the potential associations with abnormal conditions in pregnancy are still poorly understood. OBJECTIVE: This study aimed to evaluate the effect of maternal body mass index and lipid profile on first-trimester serum progesterone levels. STUDY DESIGN: This was a prospective cohort study including 734 pregnant people. First-trimester maternal serum progesterone, cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol, low-density lipoprotein cholesterol, and triglycerides were measured between 9 and 11 weeks’ gestation. Free β-hCG, PAPP-A, age, body mass index, smoking status, gestational age at delivery, fetal sex, and birthweight were also recorded. Pregnant people were classified according to their body mass index into underweight (n=21), normal weight (n=395), overweight (n=221), obesity class I (n=64), and obesity class II/III (n=33) groups. RESULTS: Gestational age at sampling was 10.0 4±1.12 weeks. Serum progesterone levels decreased as maternal body mass index increased (35.84±12.00 ng/mL, 33.08±11.27 ng/mL, 28.04±8.91 ng/mL, 24.37±8.56 ng/mL, and 19.87±11.00 mL for underweight, normal weight, overweight, obesity class I, and obesity class II/III groups, respectively; P<.000001). There were statistically significant negative correlations between maternal progesterone and body mass index, triglycerides, and cholesterol/high-density lipoprotein cholesterol ratio, and positive correlations with gestational age at sampling, maternal age, cholesterol, high-density lipoprotein cholesterol, crown–rump length, free β-hCG, and PAPP-A. Linear regression showed that the only independent predictor variables for progesterone levels were body mass index (P<.0001), PAPP-A (P<.0001), high-density lipoprotein cholesterol (P<.0001), and free β-hCG (P<.0001) (R2=0.33; P<.0000001). CONCLUSION: First-trimester serum progesterone levels were lower in overweight pregnant people and markedly decreased in those with obesity, especially obesity class II/III. Maternal high-density lipoprotein cholesterol was independently related to progesterone levels as a protective factor. Benefits of progesterone supplementation in pregnant people with obesity need further evaluatio

    Differential microfluidic sensors based on dumbbell-shaped defect ground structures in microstrip technology : analysis, optimization, and applications

    Get PDF
    A microstrip defect ground structure (DGS) based on a pair of dumbbell-shaped slots is used for sensing. The device is a differential sensor consisting of a pair of mirrored lines loaded with a dumbbell-shaped DGS, and the output variable is the cross-mode transmission coefficient. Such a variable is very sensitive to asymmetries in the line pair, e.g., caused by an asymmetric dielectric load in the dumbbell-shaped DGSs. Therefore, the sensor is of special interest for the dielectric characterization of solids and liquids, or for the measurement of variables related to complex permittivity changes. It is shown in this work that by adding fluidic channels on top of the dumbbell-shaped DGSs, the device is useful for liquid characterization, particularly for the measurement of solute concentration in very diluted solutions. A sensitivity analysis useful for sensor design is carried out in this paper
    corecore