27 research outputs found

    Factores de riesgo psicosocial en instructores del Sena Regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en cas y teletrabajo.

    Get PDF
    Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados a la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, a través de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, propiciando espacios que favorezcan la salud mental de los instructores de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) CEDRUM, Norte de Santander.En la actualidad el termino de salud mental cumple un rol fundamental en el bienestar de los individuos, para referirnos a este resulta de vital importancia hablar de salud, esta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En esta misma línea se integra la salud mental como base transcendental en el desarrollo de la calidad de vida de un individuo. Ya que, no solo implica factores internos como la capacidad para gestionar emociones, pensamientos y comportamientos, sino que esta mediado por factores externos de tipo social, cultural, político y ambiental. Para el año 2019, a nivel mundial surge un brote producido por el virus denominado COVID-19, notificado por primera vez en China en el mes de diciembre, este virus suscita cambios drásticos a nivel social, económico y sin duda alguna en el área de la salud. En Colombia, para el 06 de marzo del 2020, se registra el primer caso de COVID-19, a partir de esta fecha el gobierno nacional activa el plan de contingencia en salud, para hacer frente a dicha situación. Posteriormente se declara un periodo de asilamiento obligatorio mediante Decreto 475 del 22 de marzo del 2020. Para esta fecha, el país empieza vivir un proceso de transición al cual el sector económico y laboral no es ajeno. Partiendo de esta situación poco usual, las empresa y organizaciones a nivel nacional tuvieron que desplazarse en masas a sus viviendas. El ejercicio laboral es transformado de acuerdo a la dinámica y evolución de la pandemia. Las organizaciones, empresas e instituciones de todo tipo se vieron obligadas a modificar el esquema laboral por completo. Según el Ministerio de Trabajo (2008), el teletrabajo es “Es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”. Así mismo, surge la modalidad de trabajo en casa, que se postuló mediante proyecto de Ley número 352 del 2020, argumentándose que esta modalidad consiste en “la habilitación del servidor público o trabajador del sector privado, para desempeñar transitoriamente sus funciones o actividades laborales …privilegiando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones”. Estas dos modalidades laborales fueron el mecanismo de mayor implementación que permitió darle continuidad al desarrollo económico, entre estos el sector educativo, de formación técnica y profesional. De manera particular este estudio tiene como propósito analizar el estado de salud mental de los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje en la regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en casa y teletrabajo. Si bien es cierto que el teletrabajo y la modalidad de trabajo en casa son relativamente novedosos en el ámbito educativo, resulta de vital importancia analizar las variables que relacionan a la salud mental con este tipo practica laboral, y como estas pueden o no estar contempladas y supervisadas desde los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. De manera particular, esta investigación nos brinda la posibilidad de obtener información de primera mano, sobre las variables que se relacionan con la salud mental y a consecuencia de la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, en los instructores del SENA. A su vez, este proceso académico nos permite diseñar estrategias de sensibilización para el abordaje del objeto de estudio, generando conciencia en la población para que a partir de los resultados obtenidos del presente proyecto se adopten nuevas herramientas que proporcionen una resiliencia sana a la actual alternativa de trabajo

    Factores de riesgo psicosocial en instructores del Sena Regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en cas y teletrabajo.

    Get PDF
    Identificar los factores de riesgo psicosocial asociados a la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, a través de la aplicación de la batería de riesgo psicosocial, propiciando espacios que favorezcan la salud mental de los instructores de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) CEDRUM, Norte de Santander.En la actualidad el termino de salud mental cumple un rol fundamental en el bienestar de los individuos, para referirnos a este resulta de vital importancia hablar de salud, esta es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2000) como “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. En esta misma línea se integra la salud mental como base transcendental en el desarrollo de la calidad de vida de un individuo. Ya que, no solo implica factores internos como la capacidad para gestionar emociones, pensamientos y comportamientos, sino que esta mediado por factores externos de tipo social, cultural, político y ambiental. Para el año 2019, a nivel mundial surge un brote producido por el virus denominado COVID-19, notificado por primera vez en China en el mes de diciembre, este virus suscita cambios drásticos a nivel social, económico y sin duda alguna en el área de la salud. En Colombia, para el 06 de marzo del 2020, se registra el primer caso de COVID-19, a partir de esta fecha el gobierno nacional activa el plan de contingencia en salud, para hacer frente a dicha situación. Posteriormente se declara un periodo de asilamiento obligatorio mediante Decreto 475 del 22 de marzo del 2020. Para esta fecha, el país empieza vivir un proceso de transición al cual el sector económico y laboral no es ajeno. Partiendo de esta situación poco usual, las empresa y organizaciones a nivel nacional tuvieron que desplazarse en masas a sus viviendas. El ejercicio laboral es transformado de acuerdo a la dinámica y evolución de la pandemia. Las organizaciones, empresas e instituciones de todo tipo se vieron obligadas a modificar el esquema laboral por completo. Según el Ministerio de Trabajo (2008), el teletrabajo es “Es una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del trabajador en un sitio específico de trabajo”. Así mismo, surge la modalidad de trabajo en casa, que se postuló mediante proyecto de Ley número 352 del 2020, argumentándose que esta modalidad consiste en “la habilitación del servidor público o trabajador del sector privado, para desempeñar transitoriamente sus funciones o actividades laborales …privilegiando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones”. Estas dos modalidades laborales fueron el mecanismo de mayor implementación que permitió darle continuidad al desarrollo económico, entre estos el sector educativo, de formación técnica y profesional. De manera particular este estudio tiene como propósito analizar el estado de salud mental de los instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje en la regional Norte de Santander CEDRUM bajo la modalidad de trabajo en casa y teletrabajo. Si bien es cierto que el teletrabajo y la modalidad de trabajo en casa son relativamente novedosos en el ámbito educativo, resulta de vital importancia analizar las variables que relacionan a la salud mental con este tipo practica laboral, y como estas pueden o no estar contempladas y supervisadas desde los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo en Colombia. De manera particular, esta investigación nos brinda la posibilidad de obtener información de primera mano, sobre las variables que se relacionan con la salud mental y a consecuencia de la modalidad de teletrabajo y trabajo en casa, en los instructores del SENA. A su vez, este proceso académico nos permite diseñar estrategias de sensibilización para el abordaje del objeto de estudio, generando conciencia en la población para que a partir de los resultados obtenidos del presente proyecto se adopten nuevas herramientas que proporcionen una resiliencia sana a la actual alternativa de trabajo

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Robust estimation of bacterial cell count from optical density

    Get PDF
    Optical density (OD) is widely used to estimate the density of cells in liquid culture, but cannot be compared between instruments without a standardized calibration protocol and is challenging to relate to actual cell count. We address this with an interlaboratory study comparing three simple, low-cost, and highly accessible OD calibration protocols across 244 laboratories, applied to eight strains of constitutive GFP-expressing E. coli. Based on our results, we recommend calibrating OD to estimated cell count using serial dilution of silica microspheres, which produces highly precise calibration (95.5% of residuals <1.2-fold), is easily assessed for quality control, also assesses instrument effective linear range, and can be combined with fluorescence calibration to obtain units of Molecules of Equivalent Fluorescein (MEFL) per cell, allowing direct comparison and data fusion with flow cytometry measurements: in our study, fluorescence per cell measurements showed only a 1.07-fold mean difference between plate reader and flow cytometry data

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Anales del III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad "Debate en torno a la nueva agenda urbana"

    Get PDF
    Acta de congresoEl III Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad “Debates en torno a la NUEVa Agenda Urbana”, ha sido una apuesta de alto compromiso por acercar los debates centrales y urgentes que tensionan el pleno ejercicio del derecho a la ciudad. Para ello las instituciones organizadoras (INVIHAB –Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat y MGyDH-Maestría en Gestión y Desarrollo Habitacional-1), hemos convidado un espacio que se concretó con potencia en un debate transdisciplinario. Convocó a intelectuales de prestigio internacional, investigadores, académicos y gestores estatales, y en una metodología de innovación articuló las voces académicas con las de las organizaciones sociales y/o barriales en el Foro de las Organizaciones Sociales que tuvo su espacio propio para dar voz a quienes están trabajando en los desafíos para garantizar los derechos a la vivienda y los bienes urbanos en nuestras ciudades del Siglo XXI

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Taking the pulse of Earth's tropical forests using networks of highly distributed plots

    Get PDF
    Tropical forests are the most diverse and productive ecosystems on Earth. While better understanding of these forests is critical for our collective future, until quite recently efforts to measure and monitor them have been largely disconnected. Networking is essential to discover the answers to questions that transcend borders and the horizons of funding agencies. Here we show how a global community is responding to the challenges of tropical ecosystem research with diverse teams measuring forests tree-by-tree in thousands of long-term plots. We review the major scientific discoveries of this work and show how this process is changing tropical forest science. Our core approach involves linking long-term grassroots initiatives with standardized protocols and data management to generate robust scaled-up results. By connecting tropical researchers and elevating their status, our Social Research Network model recognises the key role of the data originator in scientific discovery. Conceived in 1999 with RAINFOR (South America), our permanent plot networks have been adapted to Africa (AfriTRON) and Southeast Asia (T-FORCES) and widely emulated worldwide. Now these multiple initiatives are integrated via ForestPlots.net cyber-infrastructure, linking colleagues from 54 countries across 24 plot networks. Collectively these are transforming understanding of tropical forests and their biospheric role. Together we have discovered how, where and why forest carbon and biodiversity are responding to climate change, and how they feedback on it. This long-term pan-tropical collaboration has revealed a large long-term carbon sink and its trends, as well as making clear which drivers are most important, which forest processes are affected, where they are changing, what the lags are, and the likely future responses of tropical forests as the climate continues to change. By leveraging a remarkably old technology, plot networks are sparking a very modern revolution in tropical forest science. In the future, humanity can benefit greatly by nurturing the grassroots communities now collectively capable of generating unique, long-term understanding of Earth's most precious forests. Resumen Los bosques tropicales son los ecosistemas más diversos y productivos del mundo y entender su funcionamiento es crítico para nuestro futuro colectivo. Sin embargo, hasta hace muy poco, los esfuerzos para medirlos y monitorearlos han estado muy desconectados. El trabajo en redes es esencial para descubrir las respuestas a preguntas que trascienden las fronteras y los plazos de las agencias de financiamiento. Aquí mostramos cómo una comunidad global está respondiendo a los desafíos de la investigación en ecosistemas tropicales a través de diversos equipos realizando mediciones árbol por árbol en miles de parcelas permanentes de largo plazo. Revisamos los descubrimientos más importantes de este trabajo y discutimos cómo este proceso está cambiando la ciencia relacionada a los bosques tropicales. El enfoque central de nuestro esfuerzo implica la conexión de iniciativas locales de largo plazo con protocolos estandarizados y manejo de datos para producir resultados que se puedan trasladar a múltiples escalas. Conectando investigadores tropicales, elevando su posición y estatus, nuestro modelo de Red Social de Investigación reconoce el rol fundamental que tienen, para el descubrimiento científico, quienes generan o producen los datos. Concebida en 1999 con RAINFOR (Suramérica), nuestras redes de parcelas permanentes han sido adaptadas en África (AfriTRON) y el sureste asiático (T-FORCES) y ampliamente replicadas en el mundo. Actualmente todas estas iniciativas están integradas a través de la ciber-infraestructura de ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países en 24 redes diferentes de parcelas. Colectivamente, estas redes están transformando nuestro conocimiento sobre los bosques tropicales y el rol de éstos en la biósfera. Juntos hemos descubierto cómo, dónde y porqué el carbono y la biodiversidad de los bosques tropicales está respondiendo al cambio climático y cómo se retroalimentan. Esta colaboración pan-tropical de largo plazo ha expuesto un gran sumidero de carbono y sus tendencias, mostrando claramente cuáles son los factores más importantes, qué procesos se ven afectados, dónde ocurren los cambios, los tiempos de reacción y las probables respuestas futuras mientras el clima continúa cambiando. Apalancando lo que realmente es una tecnología antigua, las redes de parcelas están generando una verdadera y moderna revolución en la ciencia tropical. En el futuro, la humanidad puede beneficiarse enormemente si se nutren y cultivan comunidades de investigadores de base, actualmente con la capacidad de generar información única y de largo plazo para entender los que probablemente son los bosques más preciados de la tierra. Resumo Florestas tropicais são os ecossistemas mais diversos e produtivos da Terra. Embora uma boa compreensão destas florestas seja crucial para o nosso futuro coletivo, até muito recentemente os esforços de medições e monitoramento foram amplamente desconexos. É essencial formarmos redes para obtermos respostas que transcendem fronteiras e horizontes de agências financiadoras. Neste estudo nós mostramos como uma comunidade global está respondendo aos desafios da pesquisa de ecossistemas tropicais, com equipes diversas medindo florestas, árvore por árvore, em milhares de parcelas monitoradas à longo prazo. Nós revisamos as maiores descobertas científicas deste trabalho, e mostramos também como este processo está mudando a ciência de florestas tropicais. Nossa abordagem principal envolve unir iniciativas de base a protocolos padronizados e gerenciamento de dados a fim de gerar resultados robustos em escalas ampliadas. Ao conectar pesquisadores tropicais e elevar seus status, nosso modelo de Rede de Pesquisa Social reconhece o papel-chave do produtor dos dados na descoberta científica. Concebida em 1999 com o RAINFOR (América do Sul), nossa rede de parcelas permanentes foi adaptada para África (AfriTRON) e Sudeste asiático (T-FORCES), e tem sido extensamente reproduzida em todo o mundo. Agora estas múltiplas iniciativas estão integradas através de uma infraestrutura cibernética do ForestPlots.net, conectando colegas de 54 países de 24 redes de parcelas. Estas iniciativas estão transformando coletivamente o entendimento das florestas tropicais e seus papéis na biosfera. Juntos nós descobrimos como, onde e por que o carbono e a biodiversidade da floresta estão respondendo às mudanças climáticas, e seus efeitos de retroalimentação. Esta duradoura colaboração pantropical revelou um grande sumidouro de carbono persistente e suas tendências, assim como tem evidenciado quais direcionadores são mais importantes, quais processos florestais são mais afetados, onde eles estão mudando, seus atrasos no tempo de resposta, e as prováveis respostas das florestas tropicais conforme o clima continua a mudar. Dessa forma, aproveitando uma notável tecnologia antiga, redes de parcelas acendem faíscas de uma moderna revolução na ciência das florestas tropicais. No futuro a humanidade pode se beneficiar incentivando estas comunidades basais que agora são coletivamente capazes de gerar conhecimentos únicos e duradouros sobre as florestas mais preciosas da Terra. Résume Les forêts tropicales sont les écosystèmes les plus diversifiés et les plus productifs de la planète. Si une meilleure compréhension de ces forêts est essentielle pour notre avenir collectif, jusqu'à tout récemment, les efforts déployés pour les mesurer et les surveiller ont été largement déconnectés. La mise en réseau est essentielle pour découvrir les réponses à des questions qui dépassent les frontières et les horizons des organismes de financement. Nous montrons ici comment une communauté mondiale relève les défis de la recherche sur les écosystèmes tropicaux avec diverses équipes qui mesurent les forêts arbre après arbre dans de milliers de parcelles permanentes. Nous passons en revue les principales découvertes scientifiques de ces travaux et montrons comment ce processus modifie la science des forêts tropicales. Notre approche principale consiste à relier les initiatives de base à long terme à des protocoles standardisés et une gestion de données afin de générer des résultats solides à grande échelle. En reliant les chercheurs tropicaux et en élevant leur statut, notre modèle de réseau de recherche sociale reconnaît le rôle clé de l'auteur des données dans la découverte scientifique. Conçus en 1999 avec RAINFOR (Amérique du Sud), nos réseaux de parcelles permanentes ont été adaptés à l'Afrique (AfriTRON) et à l'Asie du Sud-Est (T-FORCES) et largement imités dans le monde entier. Ces multiples initiatives sont désormais intégrées via l'infrastructure ForestPlots.net, qui relie des collègues de 54 pays à travers 24 réseaux de parcelles. Ensemble, elles transforment la compréhension des forêts tropicales et de leur rôle biosphérique. Ensemble, nous avons découvert comment, où et pourquoi le carbone forestier et la biodiversité réagissent au changement climatique, et comment ils y réagissent. Cette collaboration pan-tropicale à long terme a révélé un important puits de carbone à long terme et ses tendances, tout en mettant en évidence les facteurs les plus importants, les processus forestiers qui sont affectés, les endroits où ils changent, les décalages et les réactions futures probables des forêts tropicales à mesure que le climat continue de changer. En tirant parti d'une technologie remarquablement ancienne, les réseaux de parcelles déclenchent une révolution très moderne dans la science des forêts tropicales. À l'avenir, l'humanité pourra grandement bénéficier du soutien des communautés de base qui sont maintenant collectivement capables de générer une compréhension unique et à long terme des forêts les plus précieuses de la Terre. Abstrak Hutan tropika adalah di antara ekosistem yang paling produktif dan mempunyai kepelbagaian biodiversiti yang tinggi di seluruh dunia. Walaupun pemahaman mengenai hutan tropika amat penting untuk masa depan kita, usaha-usaha untuk mengkaji dan mengawas hutah-hutan tersebut baru sekarang menjadi lebih diperhubungkan. Perangkaian adalah sangat penting untuk mencari jawapan kepada soalan-soalan yang menjangkaui sempadan dan batasan agensi pendanaan. Di sini kami menunjukkan bagaimana sebuah komuniti global bertindak balas terhadap cabaran penyelidikan ekosistem tropika melalui penglibatan pelbagai kumpulan yang mengukur hutan secara pokok demi pokok dalam beribu-ribu plot jangka panjang. Kami meninjau semula penemuan saintifik utama daripada kerja ini dan menunjukkan bagaimana proses ini sedang mengubah bidang sains hutan tropika. Teras pendekatan kami memberi tumpuan terhadap penghubungan inisiatif akar umbi jangka panjang dengan protokol standar serta pengurusan data untuk mendapatkan hasil skala besar yang kukuh. Dengan menghubungkan penyelidik-penyelidik tropika dan meningkatkan status mereka, model Rangkaian Penyelidikan Sosial kami mengiktiraf kepentingan peranan pengasas data dalam penemuan saintifik. Bermula dengan pengasasan RAINFOR (Amerika Selatan) pada tahun 1999, rangkaian-rangkaian plot kekal kami kemudian disesuaikan untuk Afrika (AfriTRON) dan Asia Tenggara (T-FORCES) dan selanjutnya telah banyak dicontohi di seluruh dunia. Kini, inisiatif-inisiatif tersebut disepadukan melalui infrastruktur siber ForestPlots.net yang menghubungkan rakan sekerja dari 54 negara di 24 buah rangkaian plot. Secara kolektif, rangkaian ini sedang mengubah pemahaman tentang hutan tropika dan peranannya dalam biosfera. Kami telah bekerjasama untuk menemukan bagaimana, di mana dan mengapa karbon serta biodiversiti hutan bertindak balas terhadap perubahan iklim dan juga bagaimana mereka saling bermaklum balas. Kolaborasi pan-tropika jangka panjang ini telah mendedahkan sebuah sinki karbon jangka panjang serta arah alirannya dan juga menjelaskan pemandu-pemandu perubahan yang terpenting, di mana dan bagaimana proses hutan terjejas, masa susul yang ada dan kemungkinan tindakbalas hutan tropika pada perubahan iklim secara berterusan di masa depan. Dengan memanfaatkan pendekatan lama, rangkaian plot sedang menyalakan revolusi yang amat moden dalam sains hutan tropika. Pada masa akan datang, manusia sejagat akan banyak mendapat manfaat jika memupuk komuniti-komuniti akar umbi yang kini berkemampuan secara kolektif menghasilkan pemahaman unik dan jangka panjang mengenai hutan-hutan yang paling berharga di dunia
    corecore