14 research outputs found

    ADIPOSE TISSUE. METABOLIC ALTERATIONS AND EFFECT OF MICROBIOTA

    Get PDF
    Obesity is among the top health concerns across the globe, and it has been for many years, yet the world remains unable to stop it. Overweight and obesity follow a clear uptrend pattern and that will not change unless a real battle is waged against their main causes.The present review will explore the causes and mechanisms underlying this health crisis, focusing on what for many years has been disregarded: the active role that the adipose tissue plays in the development of the metabolic alterations regarding obesity and the undeniable implication of gut microbiota in supporting the existing mechanisms for weight gain and fat storage. The aim is to integrate most of the factors to provide a global vision of the processes happening obesity.The review has been methodically elaborated, bringing together information from many different experts in the different fields, striving for accurate and state-of-the-art information throughout the whole review, with special emphasis in the final fragment on the other major health crisis concerning the world right now: COVID-19.<br /

    Papel de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK) en el metabolismo y balance energético.

    Get PDF
    La obesidad se presenta como un problema cada vez mayor en los países más desarrollados, habiéndose producido un claro incremento en su incidencia a lo largo de los últimos 30 años. Dentro del control de dicha pandemia, el estudio del metabolismo y sus mecanismos de regulación ha cobrado gran importancia, y entre ellos se encuentra la proteína quinasa activada por AMP (AMPK). AMPK es una proteína quinasa con un papel esencial en una variedad de procesos metabólicos. 1) actúa como un sensor del estado energético de la célula, a través de los ratios AMP/ATP y ADP/ATP, provocando cambios en el metabolismo de la célula; 2) es un mediador en los procesos de regulación del balance energético llevados a cabo en el hipotálamo, modulando su acción a través de la interacción con determinadas hormonas. Todo ello provoca cambios en la expresión de genes (péptidos POMC, AgRP y NPY, entre otros) en las neuronas del hipotálamo; 3) tiene un papel regulador en la termogénesis, induciendo o inhibiendo la utilización de las reservas del tejido adiposo pardo; 4) actúa como sensor de la glucosa circulante, siendo capaz de responder a sus variaciones. Por todo esto, la AMPK podría tratarse de una diana farmacológica muy prometedora. Existen fármacos que ejercen su acción a través de la AMPK, como la metformina, un fármaco antidiabético, y hay otros en estudio como el compuesto MT 63-78. Sin embargo, son necesarios más estudios sobre la AMPK, así como de su posible uso en farmacología.<br /

    Expresión diferencial de mediadores de inflamación en infección experimental con Brucella

    Get PDF
    La brucelosis es una enfermedad zoonótica que supone grandes pérdidas económicas en el sector ganadero, así como numerosos casos en la población humana. Esta bacteria afecta a casi todas las especies animales de granja y se transmite muy fácilmente al hombre, además no presenta un cuadro clínico característico que permita una detección precoz del infectado, por lo que es necesario desarrollar una mejor profilaxis animal que ayude a su erradicación. En los últimos años se han descrito nuevas especies de Brucella en distintos huéspedes, pero se trata de Brucella melitensis la que se considera principal causa de la brucelosis humana. El problema radica en la vacunación animal, basada en bacterias vivas atenuadas, puesto que los métodos serológicos no permiten diferenciar los animales vacunados de los infectados porque desarrollan los mismos anticuerpos al estar ambos expuestos al mismo antígeno que el usado en el diagnóstico. Este es el lipopolisacárido de la membrana externa de la pared celular de Brucella. Resulta un problema en el caso de infección ya que mediante serología no es posible distinguir animales vacunados de los infectados. Las proteínas de fase aguda aumentan o disminuyen en respuesta a situaciones que representan una amenaza para el organismo (daño tisular, infección...) y que alteran los mecanismos homeostáticos, provocando lo que se conoce como respuesta de fase aguda. En este trabajo se ha estudiado la expresión génica de las proteínas de fase aguda en ratones que han sido infectados con B. melitensis. El interés de estudiar estas proteínas radica en que alguna de ellas podría ser un biomarcador capaz de identificar individuos infectados y al mismo tiempo diferenciarlos de los que no están infectados o de los que han sido vacunados. Con el objetivo de estudiar lo que ocurre en los tejidos, se ha cuantificado la expresión génica para ver la síntesis de PFAs tanto en hígado como en bazo. El hígado es el órgano principal de síntesis de estas proteínas, mientras que la contribución del bazo está poco estudiada. Han sido cuatro proteínas de fase aguda, haptoglobina (HPT), hemopexina (HPX), α1 glicoproteína ácida (AGP) y proteína amiloide A sérica (SAA), en tres modelos experimentales de ratón. Estos modelos han sido: infección con B. melitensis 16M intraperitoneal, vacunación con Rev-1 intraperitoneal y vacunación con Rev-1 subcutánea. Los resultados de la cuantificación de mRNA se han relacionado con la concentración sérica de las proteínas. Se observó que los niveles de expresión en hígado fueron mayores que los séricos, y que el bazo solo contribuyó a la síntesis de la proteína SAA

    Comparación de las proteínas de fase aguda expresadas en suero de ratón por infección de referencia con Brucella suis y una nueva cepa emergente aislada de ranas

    Get PDF
    La respuesta de fase aguda (RFA) comprende una serie de procesos fisiológicos y metabólicos que se inducen ante situaciones que representan una amenaza para el organismo (infecciones…) y que alteran los mecanismos homeostáticos, con el fin de que éste vuelva a la situación normal. Un aspecto peculiar de la RFA es el papel fundamental que tiene el hígado, en el que se producen múltiples cambios que tienen como consecuencia la modificación de los niveles de proteínas plasmáticas sintetizadas por él, conocidas como proteínas de fase aguda (PFA). La brucelosis es una zoonosis de amplia distribución en nuestro país que causa grandes pérdidas económicas en nuestra ganadería y que produce más de un millar de casos humanos anualmente. La gestión sanitaria de la brucelosis humana está directamente relacionada con la eliminación de la brucelosis animal, por lo que la investigación orientada al desarrollo de una mejor profilaxis animal está plenamente justificada. En los últimos años se han aislado nuevas especies de Brucella en distintos huéspedes de las que se desconoce su virulencia y capacidad de transmisión a los animales de interés económico y al hombre. Una de estas últimas cepas ha sido descrita como patógeno de la rana (Brucella spp. BR3). La hipótesis que se ha planteado en este trabajo es que “las PFA en ratón podrían servir para monitorizar la infección por Brucella y distinguir una infección crónica (propia de B. suis) de una infección moderada (propia de BR3)”. El objetivo principal de este trabajo ha sido determinar las PFA en ratón y su posible uso como biomarcadores de infección por B. suis y BR3. En este estudio se ha visto que la infección realizada con BR3 es crónica, al igual que la de la cepa de referencia B. suis, ya que los ratones no consiguen eliminar las bacterias en el periodo de tiempo estudiado (tres meses). El peso y las unidades formadoras de colonias (UFC) en hígado/bazo evidencian que la cepa B. suis es más virulenta. En ambas infecciones se ha observado un aumento significativo en las concentraciones séricas de la haptoglobina (Hp), la hemopexina (Hx), el amiloide A sérico (SAA), la cadena pesada 4 del inhibidor de la tripsina inter-α (ITIH4) y la α1-glicoproteína ácida (GPA) durante la RFA, siendo mucho menor para la cepa BR3; por ello, los valores de la concentración de estas PFA permiten distinguir el tipo de infección. La transferrina (Tf) sólo aumenta en la infección por B. suis. La apolipoproteína A1 (ApoA1), la proteína C reactiva (CRP) y el inhibidor de la α1-cisteína proteasa (ICP) no varían en ninguna de las dos infecciones, por lo que no pueden considerarse PFA en ratón. Se ha detectado la respuesta de inmunoglobulinas (Igs) totales y de IgG3 contra el lipopolisacárido (LPS) de B. abortus, principal antígeno común de las cepas lisas de Brucella, a partir del día 28 post-infección por B. suis

    Expresión diferencial de las Proteínas de fase aguda en ratón causada por infección crónica con Brucella suis e infección aguda por Brucella microti

    Get PDF
    La brucelosis es una zoonosis de amplia distribución en nuestro país, que causa unas grandes pérdidas económicas en nuestra ganadería y produce más de un millar de casos humanos anualmente. En los últimos años se han descrito nuevas especies de Brucella consideradas como patógenos emergentes. Es necesario definir su virulencia así como estudiar su posible utilización como cepa vacunal para la profilaxis de la brucelosis animal. Una de estas últimas cepas descubiertas es Brucella microti, que ha sido descrita como patógeno del topillo. En este estudio se ha mostrado como altamente virulenta en un modelo murino puesto a punto en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) de Zaragoza. Se han realizado dos infecciones, comparando B. microti con la cepa de referencia B. suis. La mayor virulencia de B. microti produjo una infección aguda en ratón, a diferencia de la cepa de referencia B. suis, que provocó una infección crónica. La respuesta contra el lipopolisacárido bacteriano en la cepa de referencia (B. suis) apareció a los 28 días de infección. Con el objetivo de determinar si una infección por Brucella se puede monitorizar en suero y diferenciar entre una infección aguda (B. microti) y una infección crónica (B. suis) se han cuantificado nueve proteínas de fase aguda. Las proteínas de fase aguda aumentan o disminuyen en respuesta a un daño tisular o una infección que representan una amenaza para la integridad del organismo mediante alteraciones en los mecanismos homeostáticos, provocando una respuesta de fase aguda. Las diferencias en la virulencia se han reflejado en una respuesta diferente por parte del huésped. De las nueve proteínas cuantificadas, se han confirmado como proteínas de fase aguda cinco de ellas (haptoglobina, SAA, GPA, hemopexina e ITIH4). También se observó un aumento de la CRP e ICP en la infección por B. microti y un aumento de la transferrina en la infección por B. suis. La Apo A1 no varió en ninguna de las infecciones. Por todo ello es posible diferenciar una infección aguda (B. microti) de una infección crónica (B. suis) en estas condiciones experimentales

    Adiciones y correcciones a la orquidoflora valenciana

    Get PDF
    Some data about rare orchid taxa at the Valencian Community (Spain) or expansions of their distribution area to new shires are shown; The confirmed presence of Ophrys × chobautii for the Valencian Community and Neottia nidus-avis in Alicante province must be emphasized

    Distribución de humedales en la República Argentina

    Get PDF
    Los humedales, que representan aproximadamente el 7% de la superficie de la tierra (Ramsar, 2018) se encuentran entre los ecosistemas más valiosos no sólo en términos socioeconómico-productivos, sino también ambientales, dada su importancia en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. La extensión de humedales naturales viene disminuyendo en todo el mundo y cada vez con mayor celeridad. El crecimiento poblacional previsto para las próximas décadas generará un incremento en la demanda de servicios ecosistémicos provenientes de esto socio-agroecosistemas, con lo cual el maximizar oportunidades productivas y al mismo tiempo minimizar potenciales impactos ambientales y sociales negativos, constituye el gran desafío para los tomadores de decisión. Esto requiere del análisis, aplicación y evaluación de herramientas y tecnologías que contribuyan a la gestión sostenible de los humedales. En los últimos años, el incremento de flujos de datos satelitales de libre acceso, el surgimiento de la computación en la nube y el creciente uso de algoritmos de aprendizaje automatizado han facilitado la integración y procesamiento de grandes volúmenes de datos permitiendo acortar tiempos y mejorar productos cartográficos. En Argentina son escasos los trabajos de abordaje a nivel nacional en relación a la ubicación de los humedales en el territorio nacional. El objetivo de nuestro trabajo fue, por un lado, generar un mapa actualizado de la probabilidad de ocurrencia y distribución de humedales en todo el país a partir de un análisis multitemporal de 20 años de imágenes satelitales, así como desarrollar un marco metodológico que permita establecer dicha ocurrencia en todo el territorio nacional, a través de una plataforma de fácil acceso y de fuente abierta. Para esto, se procesó 26.000 sitios de entrenamiento, 54720 imágenes satelitales de los sensores Landsat 5 y 8 y el Modelo Digital de Elevaciones de Argentina (MDE_Ar), a partir de los cuales se derivaron 43 variables predictoras, se aplicó el algoritmo Random Forest (RF) dentro del Google Earth Engine (GEE). El mapa resultante presenta una muy buena precisión en términos de análisis de campo, visual y estadístico, teniendo en cuenta la gran superficie del país (2,78 millones km2). La exactitud global de la determinación fue del 89%, mientras que la exactitud del productor y usuario (especificidad y precisión, respectivamente) para la clase humedal fue, en ambos casos, del 94%. Basándonos en el mapa final de determinación, estimamos que el 9,5% (265.200 km2) de Argentina está cubierto por humedales.Fil: Navarro, Marí­a Fabiana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navarro, Carlos S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. ArgentinaFil: Barrios, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes, ArgentinaFil: Dieta, Victorio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná. Agencia De Extensión Rural Delta Frontal; ArgentinaFil: Garcia Martinez, Guillermo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Iturralde, Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Iturralde Ortegui, María del Rosario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Olavarría; Argentina.Fil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentina.Fil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Paredes, Paula Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Saucedo, Griselda Isabel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Alday, Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Cianfagna, Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Departamento de Hidrología; ArgentinaFil: Curcio, Matías Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: Enriquez, Andrea Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Recursos Naturales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Lopez, Astor Emilio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Sáenz Peña; ArgentinaFil: Miranda, Federico Waldemar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria El Colorado. Agencia de Extensión Rural Formosa; ArgentinaFil: Pezzola, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Vidal, Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentina.Fil: Winschel, Cristina Ines. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Gavier Pizarro, Gregorio Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Calamari, Noelia Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentin

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore