39 research outputs found

    ¿En Colombia se puede desarrollar la económica sustentable?

    Get PDF
    Ensayo II Congreso Internacional COFACESEl ensayo abarca una crítica a la posición del estada, la académica y el sector privado con respecto el desarrollo sostenible en nuestro país, conocer sobre a las herramientas que se proponen los sectores de nuestra económica y las políticas públicas actuales, si están funcionando o se requieren crear nuevas políticas que sean más acorde a la situación actual1Resumen 2 Introducción 3 Desarrollo 4 Conclusiones 5 BibliografíaEspecializaciónEspecialista en Formulación y Evaluación Social y Económica de Proyecto

    Estructura financiera en la expansión comercial de la compañía CERESCOS S.A.S. en Europa

    Get PDF
    Trabajo de Síntesis AplicadaEl presente trabajo muestra la evaluación financiera de una alternativa de expansión internacional para la empresa colombiana del sector cuidado y belleza de manos y pies CERESCOS S.A.S. Se proporciona la evaluación financiera para una expansión comercial en el modelo de distribución directa en los países de Alemania, Francia, Gran Bretaña, España, Suiza y Australia; partiendo de la situación actual de la empresa, que ha penetrado el mercado de España con el modelo B2B.Introducción. 1. Objetivo General 2. Objetivos específicos 3. Estado del arte 4. Caso de estudio 5. Conclusiones y recomendaciones BibliografíaEspecializaciónEspecialista en Análisis y Administración Financier

    Verificación de la memorabilidad desde la investigación-creación en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán

    Get PDF
    256 páginas : gráficos, imágenes ; 27 cm.El libro está compuesto por la escritura de siete investigadores que se dan a la tarea de profundizar en el acontecimiento de la exhibición de piezas en la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá. Estos capítulos intentan descifrar herramientas y procesos de investigación legítimos para la creación artística que aparece allí. Así, es un espacio de investigación ad hoc, en tanto que transforma el catálogo de la exhibición y sus memorias en un libro producto de investigación. Refleja la lucha por construir un nuevo paradigma frente a la investigación artística, la investigación-creación u otras acepciones relacionadas, en tanto parte de la práctica artística como el fundamento máximo investigativo y, aún así, construye un discurso teórico desde el análisis de la práctica en sí misma, sus resultados e intervenciones. Para ello, se ha acordado estudiar los procesos de investigación desde: la creación Casa Museo Gaitán, un lugar fascinante de las obras por parte de quienes participaron de la exposición, la crítica como fundamento teórico, histórico y de inserción cultural y la museificación como ámbito de verificación ante el espectador.Contenido. Prólogo. Introducción. Capítulo 1 El museo en sospecha crítica. La casa como museo: el poder de definir la historia. conjeturas del color. En el espacio íntimo del armario. Percepción crítica. Incidencias institucionales. Referencias. Capítulo 2 Espacio y vacío en Atlas del centro de Bogotá y El espacio en el espejo. Introducción. Vacío y Espacio en Peter Brook. Vacío y Espacio en Heidegger. Vacío y espacio en Foucault. Vacío y Espacio en Atlas del Centro de Bogotá y El Espacio en el Espejo. Vacío y Espacio en Atlas del Centro de Bogotá. Vacío y Espacio en El Espacio en el Espejo. Conclusiones. Referencias. Capítulo 3 Dispositivos para hacer ver y hablar los museos: en las fronteras del pensamiento situado. La Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Los rastros del relato. La escritura de mundos posibles. Referencias. Capítulo 4 De Nomadismos a la Oficina de Verificación de Objetos Memorables. Sobre la investigación-creación: por un horizonte epistemológico y un firmamento metodológico. Nomadismos (2018): La oficina de verificación de objetos memorables (2019) Los cronoplantes como activadores de archivos. Inauguración de una oficina para la verificación de memorabilidad. Referencias. Capítulo 5 Trazando círculos sobre el suelo. La memoria de lo que no se recuerda. El museo: un imposible. Museo: lugar de todos, sitio de nadie. La multidimensionalidad del museo. Trazando círculos: Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán. Mundos paralelos: ¿encuentros en lo mismo?. Dos obras: múltiples dimensiones. Memorial en tierra: ¿dónde están ahora?. Me suena a juguete: dimensiones entre lo real y lo onírico. Referencias. Capítulo 6 Ficción histórica. La veracidad histórica en el museo. Referencias. Capítulo 7 Bitácora-retrato. Bitácora-astrolabio. Estudio de dos bitácoras y sus archivos. La silla. Bitácora n.º 1, David López. El Microcosmos. Bitácora n.º 2. La oficina: encuentro entre presencia y memorabilidad. Referencias. Capítulo 8 Artefactualizar las prácticas de creación: una ruta creada entre el arte y el diseño. La práctica de creación como concepto de anclaje: de la investigación artística a la investigación en diseño. La relación entre la práctica artística y la práctica del diseñar. El artefacto como producto de la práctica de creación desde el diseño. Referencias

    Serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación: una mirada desde la experiencia con la tosferina

    Get PDF
    Introduction: Serological surveillance (serosurveillance) provides the most direct measure of herd immunity of vaccine-preventable diseases. Little is known about the opportunities and challenges of serosurveillance experiences, particularly pertussis.Objective: To describe the process of serosurveillance for vaccine-preventable diseases with an emphasis on the experience of pertussis in the metropolitan area of Antioquia (Valle de Aburrá) in 2015 and 2016 and analyze the contributions and challenges for its sustainability.Materials and methods: We described the planning and conduction of serosurveillance of pertussis antibodies of mothers and in the umbilical cord at the time of delivery in eight hospitals based on random sampling and their capacity to advance the serosurveillance periodically. We compared the contributions and the challenges of this experience with other probabilistic and non-probabilistic programs.Results: We achieved the participation of hospitals and mothers respecting the delivery care process. We established a serum bank following ethical and technical guidelines. This program based on the random selection of hospitals and mothers has enabled the estimation of antibodies prevalence in mothers and in the umbilical cord, which has been possible given the high coverage of hospital care during childbirth at a lower cost and fewer risks than a population-based survey in conflictive areas. The main challenges for the sustainability of this program are the creation of stable jobs and access to funding and legal and methodological long-term frameworks.Conclusions: Hospital serosurveillance as described is an option to monitor the impact of vaccination on the population. Our experience could be reproduced in other regions under similar conditions if the above-mentioned challenges are solved.Introducción. La vigilancia serológica es la forma más directa de medir la inmunidad de rebaño frente a las enfermedades prevenibles por vacunación. Poco se sabe acerca de las oportunidades y los desafíos de las experiencias de serovigilancia, en general y, específicamente, la de la tosferina.Objetivo. Describir el proceso de serovigilancia de enfermedades prevenibles por vacunación con énfasis en la experiencia en el caso de la tosferina en el área metropolitana de Antioquia (Valle de Aburrá) en el 2015 y el 2016 y analizar lo que dicha experiencia ha aportado y los desafíos que persisten para su sostenibilidad.Materiales y métodos. Se describió el proceso de planeación y el desarrollo de la serovigilancia de tosferina en el momento del parto en ocho hospitales seleccionados al azar, así como la capacidad para adelantar el programa de manera periódica. Se compararon los aportes y los desafíos en el curso de esta experiencia con los de otros programas poblacionales probabilistas e institucionales no probabilistas.Resultados. Se logró la participación de los hospitales y de las madres con pleno respeto del proceso de atención del parto, y se conformó un banco de sueros siguiendo lineamientos éticos y técnicos. El programa permitió estimar la prevalencia de anticuerpos en la madre y en el cordón umbilical, lo que se facilitó por la alta cobertura de atención hospitalaria del parto, a un menor costo y menos riesgos que los programas poblacionales en zonas conflictivas. Los principales desafíos para la sostenibilidad del programa son la estabilidad laboral del personal de salud, así como normas y una financiación de largo plazo.Conclusiones. La serovigilancia hospitalaria es una opción para monitorizar el impacto poblacional de la vacunación. Esta experiencia se podría extender a otras regiones en condiciones similares si se resuelven los retos mencionados

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    I Congreso - Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollo otros.

    Get PDF
    La presente colección, en su primera publicación, recoge la experiencia del I Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo en Perspectiva Latinoamericana- EpDl “Convergencias y divergencias. Hacia educaciones y desarrollos otros.” organizado por el Centro de Educación para el Desarrollo-CED de UNIMINUTO, específicamente en relación con las ponencias, libros e iniciativas fotográficas presentadas en las seis líneas temáticas de este evento académico, a saber: (a) experiencias y prácticas pedagógicas; (b) acciones colectivas, movimientos y redes sociales; (c) perspectivas críticas al desarrollo; (d) producción de conocimiento; (e) diferencias, identidades y ciudadanía; (f) cuerpos, emociones y espiritualidades; a partir de éstas propuestas y en el marco de estas líneas, se reflexionó sobre las dinámicas y problemáticas derivadas del desarrollo hegemónico, así como sobre la posibilidad de diálogo entre saberes y conocimientos construidos de forma contextualizada, que permitan agenciar apuestas y proyectos alternativos disidentes en la búsqueda de “desarrollos y educaciones otras” desde América Latina

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 13

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público. El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 13, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR) - Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTFAG) - Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez (UPTM) - Mérida - Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (CABBOPP) - Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE) - Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia – Venezuela; Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CEDINTER) - Antioquia – Colombia y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Acciones patrimoniales creativas: convergencia entre espacios museales y comunidad

    Get PDF
    Este trabajo plantea, en un primer momento conceptual, observar las nociones de museo y patrimonio desde un punto de vista dinámico, a fin de encontrar en los debates museológicos, las propuestas de su transformación, en respuesta al enfoque social que se considera, deben asumir. Aunque para ello se propone la utilización de términos compuestos, que amplíen el aspecto discursivo y dimensión de las acciones educativas en ambos campos; el objetivo es apuntar e indicar a las prácticas artísticas como aliados para la re-configuración de nuevos vínculos sociales críticos y participativos. De manera que, sean vistas desde el ámbito de la museología, como formas de acción o activación creativa de las memorias subjetivas que componen la sociedad. En un segundo momento el trabajo contiene los resultados de la estancia realizada en el Centro de Interpretación Natütama, en Puerto Nariño en el Amazonas colombiano, en donde fue fundamental la mirada amplia sobre cada aspecto de la institución, reconociendo principalmente las acciones educativas que proponen. Finalmente, la tercera parte del trabajo expone la práctica en el Centro de Interpretación Glaciarium, en Calafate, Argentina; esta contiene los resultados del proyecto de educación patrimonial con prácticas artísticas, que propuse y desarrollé con los miembros de la organización y estudiantes de un colegio local.Abstract: The first part of this document, poses to observe the notions of museum and heritage from a dynamic point of view, in order to find in the museological debates, the proposals of its transformation, in response to the social approach, it is considered they should assume. Although for that end, it is proposed the use of compound terms, which broaden the discursive aspect and the dimension of the educational actions in both fields; the objective is to aim and point to the artistic practices as allies for the re-configuration of new critical and participative social bonds. Thus, they are seen from the museology scope, as ways of creative action or activation of the subjective memories which society is made of. The second part contains the results of a residence performed at Natütama Interpretation Center at Puerto Nariño in the Colombian Amazon, where it was fundamental the wide gaze of each institution aspect and recognizing the importance of the educational actions they propose. Finally, the third part of this document, exposes the workshop made in Glaciarium Interpretation Center, Calafate, Argentina; where it encloses the results of a heritage education project, taking into account the creative and artistic practices, which I proposed and develop with members of the organization and students of a local school.Maestrí

    Diseño organizacional para una empresa agropecuaria. Caso: Finca Ganadera y Lechera - Departamento de Córdoba.

    No full text
    132 páginasCon este trabajo de grado, se busca mostrar la aplicabilidad y necesidad de implementar algunos modelos administrativos modernos en el sector agropecuario, utilizando como ejemplo una finca dedicada a la producción de carne y leche en el departamento de Córdoba.This thesis aims to show the applicability and necessity of implement some modern management models in the agricultural sector, using the example of farm dedicated to the production of meat and milk in the Cordoba department
    corecore