27 research outputs found

    Polimedicación y prescripción de fármacos inadecuados en pacientes ancianos inmovilizados que viven en la comunidad

    Get PDF
    ObjetivosConocer y analizar el consumo de medicamentos de la población anciana inmovilizada, así como el número de fármacos potencialmente inapropiados (FPI).DiseñoEstudio transversal.EmplazamientoCatorce centros rurales de atención primaria.ParticipantesSe escogió mediante muestreo sistemático a pacientes inmovilizados, mayores de 64 años, no institucionalizados.Mediciones principalesRevisión de los botiquines y anotación de la dosis diaria y el número de fármacos actuales del paciente, así como el origen de la prescripción. Identificación de los FPI (criterios de Beers). Estadística descriptiva e inferencial.ResultadosSe visitaron 143 domicilios. La media de edad fue de 81,3 ± 7,9 años, con un 74,8% de mujeres. Los medicamentos más comunes fueron: analgésicos (9,2%), antiácidos (7,1%), nitritos-antagonistas del calcio (6,5%), antiinflamatorios no esteroideos (5,0%) e inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (4,7%). El porcentaje de pacientes con consumo de más de 4 fármacos fue del 76,1%. El 35% de los ancianos tomaba algún FPI. Los más frecuentes fueron: ansiolíticos de acción prolongada (41,5%), hipnóticos (13,8%), digoxina (13,8%), indometacina (7,7%) y espasmolíticos (6,1%). En la mayor parte de los casos, la prescripción de los FPI partió del médico de familia (77,7%). Las mujeres tomaban significativamente más fármacos inapropiados que los varones (0,50 ± 0,72 frente a 0,25 ± 0,50; p = 0,001) y los polimedicados, más que los no polimedicados (0,50 ± 0,73 frente a 0,31 ± 0,52; p = 0,008).ConclusionesLa prevalencia de inadecuación terapéutica en los ancianos inmovilizados es alta, por lo que es necesario hacer un esfuerzo para reducirla. Actuaciones dirigidas a aumentar la calidad de las prescripciones podrían mejorar el estado de salud y la calidad de vida de estos pacientes.ObjectivesTo ascertain and analyse the drug consumption of the immobile elderly, as well as the number of potentially inappropriate medcations (PIM).DesignCross-sectional study.SettingFourteen rural primary care centres.ParticipantsNon-institutionalised immobile patients, older than 64 years were selected by systematic sampling.Principal measurementsReview of patients’ medicine cabinets and noting the daily doses and current number of drugs, as well as the origin of the prescription. Identification of PIM (Beers criteria).ResultsOne-hundred forty-three homes visits were made. The mean age was 81.3±7.9 years, of whom 74.8% were women. The most common drugs were: analgesics (9.2%), antacids (7.1%), nitrites-calcium antagonists (6.5%), non-steroidal anti-inflammatories (5.0%), and angiotensin converting enzyme inhibitors (4.7%). The percentage of patients who took more than 4 drugs was 76.1%. A PIM was taken by 35% of the elderly. The most common were: long-acting tranquilisers (41.5%), hypnotics (13.8%), digoxin (13.8%), indomethacin (7.7%), and antispasmodics (6.1%). In the majority of cases, the prescribing of the PIM was made by the family doctor (77.7%).Women took significantly more inappropriate drugs than men (0.50±0.72 vs to 0.25±0.50; P=.001) and those on multiple medication more than those not on multiple medication (0.50±0.73 vs 0.31±0.52; P=.008).ConclusionsThe prevalence of inappropriate therapy in the immobile elderly is high, therefore an effort must be made to reduce it. Procedures directed towards increasing the quality of prescribing could improve the state of health and quality of life of these patients

    Seasonal analysis of the atmosphere during five years by using microwave radiometry over a mid-latitude site

    Get PDF
    This work focuses on the analysis of the seasonal cycle of temperature and relative humidity (RH) profiles and integrated water vapor (IWV) obtained from microwave radiometer (MWR) measurements over the mid-latitude city of Granada, southern Spain. For completeness the study, the maximum atmospheric boundary layer height (ABLHmax) is also included. To this end, we have firstly characterized the HATPRO-RPG MWR errors using 55 co-located radiosondes (RS) by means of the mean-bias (biasbar) profile and the standard deviation (SDbias) profile classified under all-weather conditions and cloud-free conditions. This characterization pointed out that temperature from HATPRO-MWR presents a very low biasbar respects RS mostly below 2.0 km agl, ranging from positive to negative values under all-weather conditions (from 1.7 to -0.4 K with SDbias up to 3.0 K). Under cloud-free conditions, the bias was very similar to that found under all-weather conditions (1.8 to -0.4 K) but with smaller SDbias (up to 1.1 K). The same behavior is also seen in this lower part (ground to 2.0 km agl) for RH. Under all-weather conditions, the mean RH bias ranged from 3.0 to -4.0% with SDbias between 10 and 16.3% while under cloud-free conditions the bias ranged from 2.0 to -0.4% with SDbias from 0.5 to 13.3%. Above 2.0 km agl, the SDbias error increases considerably up to 4 km agl (up to -20%), and then decreases slightly above 7.0 km agl (up to -5%). In addition, IWV values from MWR were also compared with the values obtained from the integration of RS profiles, showing a better linear fit under cloud-free conditions (R2 = 0.96) than under all-weather conditions (R2 = 0.82). The mean bias under cloud-free conditions was -0.80 kg/m2 while for all-weather conditions it was -1.25 kg/m2. Thus, the SDbiasfor all the statistics (temperature, RH and IWV) of the comparison between MWR and RS presented higher values for all-weather conditions than for cloud-free conditions ones. It points out that the presence of clouds is a key factor to take into account when MWR products are used. The second part of this work is devoted to a seasonal variability analysis over five years, leading us to characterize thermodynamically the troposphere over our site. This city atmosphere presents a clear seasonal cycle where temperature, ABLHmax and IWV increase from winter to summer and decrease in autumn, meanwhile RH decreases along the warmer seasons. This city presents cold winters (mean daily maximum temperature: 10.6 ± 1.1 °C) and dry/hot summers (mean daily maximum temperature of 28.8 ± 0.9 °C and mean daily maximum of surface RH up to 55.0 ± 6.0%) at surface (680 m asl). Moreover, considering temporal trends, our study pointed out that only temperature and RH showed a linear increase in winters with a mean-rate of (0.5 ± 0.1) °C/year and (3.4 ± 1.7) %/year, respectively, from ground to 2.0 km agl, meanwhile IWV presented a linear increase of 1.0 kg·m-2/year in winters, 0.78 kg·m-2/year in summers and a linear decrease in autumns of -0.75 kg·m-2/year.Andalusia Regional Government through project P12-RNM-2409Spanish Ministry of Economy and Competitiveness through projects CGL2013-45410-R, CGL2015-73250-JIN and CGL2016-81092-RJuan de la Cierva grant IJCI-2016-3000

    Effectiveness of an intervention for improving drug prescription in primary care patients with multimorbidity and polypharmacy:Study protocol of a cluster randomized clinical trial (Multi-PAP project)

    Get PDF
    This study was funded by the Fondo de Investigaciones Sanitarias ISCIII (Grant Numbers PI15/00276, PI15/00572, PI15/00996), REDISSEC (Project Numbers RD12/0001/0012, RD16/0001/0005), and the European Regional Development Fund ("A way to build Europe").Background: Multimorbidity is associated with negative effects both on people's health and on healthcare systems. A key problem linked to multimorbidity is polypharmacy, which in turn is associated with increased risk of partly preventable adverse effects, including mortality. The Ariadne principles describe a model of care based on a thorough assessment of diseases, treatments (and potential interactions), clinical status, context and preferences of patients with multimorbidity, with the aim of prioritizing and sharing realistic treatment goals that guide an individualized management. The aim of this study is to evaluate the effectiveness of a complex intervention that implements the Ariadne principles in a population of young-old patients with multimorbidity and polypharmacy. The intervention seeks to improve the appropriateness of prescribing in primary care (PC), as measured by the medication appropriateness index (MAI) score at 6 and 12months, as compared with usual care. Methods/Design: Design:pragmatic cluster randomized clinical trial. Unit of randomization: family physician (FP). Unit of analysis: patient. Scope: PC health centres in three autonomous communities: Aragon, Madrid, and Andalusia (Spain). Population: patients aged 65-74years with multimorbidity (≥3 chronic diseases) and polypharmacy (≥5 drugs prescribed in ≥3months). Sample size: n=400 (200 per study arm). Intervention: complex intervention based on the implementation of the Ariadne principles with two components: (1) FP training and (2) FP-patient interview. Outcomes: MAI score, health services use, quality of life (Euroqol 5D-5L), pharmacotherapy and adherence to treatment (Morisky-Green, Haynes-Sackett), and clinical and socio-demographic variables. Statistical analysis: primary outcome is the difference in MAI score between T0 and T1 and corresponding 95% confidence interval. Adjustment for confounding factors will be performed by multilevel analysis. All analyses will be carried out in accordance with the intention-to-treat principle. Discussion: It is essential to provide evidence concerning interventions on PC patients with polypharmacy and multimorbidity, conducted in the context of routine clinical practice, and involving young-old patients with significant potential for preventing negative health outcomes. Trial registration: Clinicaltrials.gov, NCT02866799Publisher PDFPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 37 Número 9-10

    No full text
    Contribución al estudio de suelos desarrollados sobre roca caliza, por A. Hoyos de Castro, A. Mª Moreno García y J. González Parra.-- Génesis y evolución de un suelo desarrollado sobre material calizo (Sierra deAralar), por A. Hoyo, A. M. Moreno y J. González Parra.-- Características del humus a lo largo de una toposecuencia de andoso es en la lsla de Tenerife, por A. Polo, C. Gª Milla y F. Velasco.-- Relationship between organic carbon, nitrogen, phoophorus, sulphur and organic matter in some soils of Rajasthau, por L. L. Somani and S. N. Saxena.-- Meteorización experimental de sedimentos aluviales ácidos del valle del Guadalquivir, por Juan de Olmedo Pujoly Angelines Hernández.-- Predicting cation exchange capacity of soils from relative amount of clay and organic matter content, por L. L. Souzani.-- Influencia de la época de siembra de Triticum vulgare L. y grado de infección de Avena sterilis L. en la competencia de ambas especies, por R.González Ponce y V. Hernando Fernandez.-- Estudio de la capacidad competitiva de Avena sterilis L. contra Triticum vulgare L. en comparación a la de este ultimo consigo mismo, por R. González Ponce y V. H ernando Fernández.-- Estudio previo sobre la nutrición del Aguacate por análisis foliar, por S. Jaime Palacios, A. Aguilar Villalvilla y E. Esteban Velasco.-- Influencia del clururo sódico sobre la germinación de semillas de pimiemo (Capsicum annuum), por N. Caro, F. G. Fernández y A. Cerda.-- Aclareo químico de frutos en el olivar manzanillo de Sevilla, por A. Troncoso, I. Prieto y J. Liñan.-- Estudio de un sistema de drenaje a nivel parcelario en pasto Nariño (Colombia), por A. Alvarez López, A. Arias Henández y L. Legarda Burbano.-- Utilización digestiva de dietas con pesticidas, por Ciara Mª Rueda, J. F. Aguilar y J. Boza.—Trabajos recapitulativos.-- Genética de khizobium y de la fijación de nitrógeno, por J. Casadesús y J. Olivares.—Notas previa.-- Aplicaciones de la informática en el reconocimiento y evaluación de suelos, por D. de la Rosa, F. Cardona. J. Naranjo y J. Almorza.-- Notas.-- Asociación Internacional de Ciencias del Suelo.-- Mapa mundial de Suelos a escala 1:5.000.000.-- C. S. l. C. Normativa sobre constitución de las comisiones científica y económica: Real Decreto 3450/77.-- Nota informativa de la Comisión Científica (núm. 1) C. S. l. C.-- Nota informativa de la Comisión Científica (núm. 2) C. S. l. C.-- Comisión Económica (Circular núm. 1) 29-JX-1978. C. S. l. C.-- VII Reunión Nacional de Suelos.-- Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Los profesores Hoyos y García Vicente visitan Polonia.-- XXth International Horticultural Congress y 8th International Colloquium Plant Analysis and Fertilizer Problema.-- Asamblea de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Reunión de la sección VII de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo y Estudio de los suelos del Campo de Cartagena.-- VII Curso Internacional de fertilidad de suelos y nutrición vegetal.-- Becas de estudios científicos y técnicos de la Fundación Juan March para 1979.--IV Simposio Nacional de Bioclimatología.-- III Reunión del Grupo Humus (junio de 1979).-- Premio Agrícola Aedos (Convocatoria 1979).--BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 36 Número 11-12

    No full text
    Utilización de antibióticos en el cebo precoz de corderos. Efectos de la Virginiamicina, por E. Zaera Jimeno, J. P. Gómez Ballesteros y V. González González.-- Evaluación de suelos para diferentes usos agrícolas. Un sistema desarrollado para regiones mediterráneas, por D. de la Rosa, F. Cardona y G. Paneque.-- Fraccionamiento de ácidos húmicos de vertisol por geles de Sephadex. Comportamiento según los métodos empleados, por F. J. G. Vila y F. Martín.-- Composición y evolución de la fracción arcilla en suelos hidromorfos de zonas semiáridas. II. Suelos pseugleyzados, por M. Ledesma García y M. Sánchez Camazano.-- Composición y evolución de la fracción arcilla en suelos hidromorfos de zonas semiáridas. III. Suelos de vega, gleyzados y planosuelos, por M. Sánchez Camazo y M. Ledesma García.-- Variations saisonnieres dans l'ultrastructure d'un lichen foliace: Parmclia conspersa S. L., par María Carmen Ascaso et Jesús Galván.-- Evolución de la materia orgánica de un suelo clímax y de un suelo de repoblación de la vertiente norte de la Sierra de Gata (Salamanca}, por M. l. M. González, J. F. Gallardo y J. A. Egido.-- Estudio de los ácidos húmicos de dos fertilizantes orgánicos, sirle y turba, en suelos calizos. III. Aminoácidos, por J. Cegarra y F. Costa.-- Estudio crítico sobre la utilización de Azotobacter y fosfobacterias como fertilizantes microbianos, por J. M. Barca, J. A. Ocampo y E. Montoya.-- Estudio de la acción del boro sobre la absorción y metabolismo de elementos esenciales, rendimientos e índice de calidad en el cultivo de tomate. I. Influencia sobre absorción y metabolismo de elementos esenciales, por N. T. Piñero, C. Cadahia, V. Hernando e l. Bonilla.-- Estudio de la acción del boro sobre la absorción y metabolismo de elementos esenciales, rendimientos e índice de calidad en el cultivo de tomate. II. Influencia sobre rendimientos e índices de calidad nutritiva, por M. T. Piñero, C. Cadahia y V. Hernando.-- Estudio de tierras pardas sobre material calizo del Pirineo. II. Estudio de suelos: comportamiento de los principales constituyentes, por A. Hoyos, A. M. Moreno y J. González Parra.-- de tierras pardas sobre material calizo del Pirineo. III. Estudio de la fracción arcilla, por A. Hoyos, A. M. Moreno y J. González Parra.-- Estudio de la nutrición del aguacate por análisis foliar. l. Hojas procedentes de ramas fructíferas, por Serafín Jaime Palacios y Eduardo Esteban Velasco.—Nota preliminar.-- Determinación analítica del boro asimilable en suelos de cultivo, por A. Aguilar-Ros y A. Aguilar.—Estudios recapitulativos.-- Estudio de los factores ecológicos que afectan a las poblaciones microbianas en la rizosfera, por J. A. Ocampo, J. M. Barca y E. Montoya.-- Notas Prof. Tames Alarcón.-- Fallecimiento del Dr. Claver Aliod.-- El Prof. Mückenhansen cumple 70 años.-- Nombramiento de Presidente de la Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica.-- Nombramiento de Director General de Política Científica El Prof. Suárez cesa en la Dirección General de E. G. B.-- Distinción a D. Julio Rodríguez Martínez.-- El Prof. Balcells, Miembro de Honor de la Société Zoologique de France.-- Visita del Prof. Gómez Gutiérrez a la República Argentina.-- XIII Curso Internacional de Hidrología General y Aplicada y VII Curso Internacional de Ingeniería de Regadíos.-- Tenth International Congress of Sedimentology.-- Conferencia del Prof. H. Vu.-- Fundación del I. N. I. .-- Jornadas Técnicas sobre Ganado Porcino.-- Congreso Internacional de Técnicas Analíticas en la Química Ambiental.-- XV Premio Agrícola AEDOS.-- Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Aprobación del Reglamento del C. S. I. C.-- BibliografíaPeer reviewe

    Memorias del simposio de teología: desafíos éticos, tecnocientíficos y de espiritualidad ecológica

    No full text
    La publicación Memorias del simposio internacional de teología: desafíos éticos, tecnológicos y de la espiritualidad del siglo XXI recoge la experiencia académica de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en la comprensión de la fe y de esa búsqueda permanente del ser humano, que desde la razón intenta vislumbrar el misterio de la divinidad. Es tarea de la teología dar razones de las verdades, que por la fe, ya posee el ser humano. Por tanto, la teología tiene como objeto de estudio la experiencia de Dios en la vida humana. El I Simposio Internacional de Teología (modalidad en línea) fue un trabajo colectivo, con el aporte del Área Razón y Fe de la UPS, la Carrera de Teología (en línea) de la UPS, la Facultad Franciscana de Filosofía y Teología Cardenal Echeverría de la UNISAL de El Salvador y la Universidad Don Bosco de Brasil. Todas ellas instituciones comprometidas con la formación y la investigación de la fe como una dimensión humana. En un inicio, se pretendió realizar un diálogo teológico a nivel universitario, sin embargo, la oportuna intervención de Xavier Merchán motivó la participación de grupos de investigación de Cuenca y Guayaquil e impulsó el I Simposio de Teología como evento que forma parte de las propuestas académicas de la UPS

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 45 Número 1-2

    Get PDF
    l. Suelos. Química. Comparación de tres métodos diferentes para la medida del pH en los suelos de Gran Canaria. Por J. A. López Lancia, F. Polo Conde, A. Arribi López.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (N.O. de España) con especial referencia al ranker atlántico. V. Mineralogía. Por M. Carballas, M. C. Villar, F. Guitián Ojea y T. Carballas.-- Adsorción de parathion en suelos: influencia del conjunto arcilla-materia orgánica y su posible repercusión en suelos artificiales de invernaderos. Por M. Villafranca Sánchez, E. González Pradas y F. del Rey Bueno.-- Caracterización del fósforo en suelos gallegos: estudio comportamiento de los procedimientos de Chang y Jackson, 1957, y de Hedley Et. Al., 1982. Por Mª C. Trasar Cepeda, F. Gil Sotres y F. Guitián Ojea.-- Estudio de la contaminación por plagicidas en suelos de invernaderos. Por E. González Pradas, M. Villafranca Sánchez, l. Pérez Alvarez, A. Valverde García y R. J. Plaza Capel.-- Génesis de minerales interestratificados de la arcilla a partir de rocas espilíticas de Guernica. Por J. Casas, J. L. M. de Vidales, M. A. Hoyos y J. Guijarro.-- l. Suelos. Génesis, clasificación y cartografía. Formaciones edáficas del sector N.E. de la provincia de Cuenca. (II) inceptisoles. Por J. Batlles Sales, J. Gumuzzio Fernández, J. L. Martín de Vidales.-- Formaciones edáficas del sector N.E. de la provincia de Cuenca. (III) Mollisoles. Por J. Batlles Sales, J. Gumuzzio Fernández, J. L. Martín de Vidales, J. B. Alvarez Martín.-- Mineralogía de andosoles de la zona Cafetalera de Veracruz (México). Por N. García Calderón, T. Aleixandre, A. Pinilla y N. Aguilera.-- Contribución al estudio de suelos de alta montaña (Picos de Europa). l. Morfología, datos analíticos y clasificación. Por M. L. Palomar, G. Villamil, J. Hernando Costa, M. T. de la Cruz Caravaca.- Contribución al estudio de suelos de alta montaña (Picos de Europa). II. Estudio químico y mineralógico. Génesis. Por M. L. Palomar, G. Villamil, J. Hernando Costa, M. T. de la Cruz Caravaca.-- l. Suelos. Fertilidad. Aplicación del análisis factorial a la evaluación de la fertilidad de suelos. Por J. Moreno, M. T. Estañ, V. Martínez López y M. C. Bolarín.—II. Biología Vegetal. Nutrición. Estudio de la composición química de plantas de pimiento a lo largo del ciclo de cultivo. Por P. Zornoza y B. Arozanera.-- Interacción Rhizobium-Micorriza sobre el crecimiento y nutrición de Trifoliumrepens 1, en suelo ácido. Efecto del encalado y de la adición de roca fosfórica. Por D. F. Puccini, R. Azcon, E. J. Bedmar y J. M. Barea.-- Efecto de la aplicación foliar del MO sobre algunos aspectos nutricionales de la planta de patata. Por E. Esteban, J. Robles y F. Gallardo-Lara.-- Efecto de los niveles de Fe y Mn sobre el crecimiento de distintos cultivares de soja (Giycine Max/L/Merr.). Por E. O. Lerdi y M. Gómez.-- Manganeso asimilable en campos del suelo de Cartagena (Murcia). Por J. Moreno, M. T. Estañ, M. G. Guillén y M. C. Bolarín.-- II. Biología Vegetal. Fisiología - Análisis por cromatografia gas-líquido de los derivados silicados de los ácidos fijos del vino. Por F. Henao, J. L. Menas, J. l. Maynar y R. Zamora.-- Características foliares de haploides nicotiana tabacum seleccionados por eficacia fotosintética. Por H. Medrana.-- Susceptibilidad de distintas variedades de guisante, veza y lupino a la infección por glomus mosseae. Por E. J. Bedmar y J. A. Ocampo.-- Influencia del estado de hidratación del talo en los cuerpos de reserva del ficobionte liquénico myrmecia. Por S. Rapsch y C. Ascaso.-- II. Biología Vegetal. Agrobiología - Utilización de los reguladores del crecimiento en los cultivos de cebada. Por l. de la Morena Valenzuela.-- Fitomasa subterránea en pastizales semiáridos de dehesa. Efectos del relieve y evo- lución con la profundidad. Por J. M. Gómez e l. Barrera.-- III. BibliografíaPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 43 Número 1-2

    Get PDF
    Suelos. Estructura del matorral Mediterráneo secundario en Sierra Morena y sus relaciones con los gradientes del medio físico, por Basanta Alves, Ana, García Novo, F. y Cabaneiro Albaladejo, Ana.-- Estudio de la mineralizacion de la paja de trigo por diversas especies fungicas, por G. Almendros, A. T. Martinez, A. E. González, A. Polo y E. Dorado.-- Estudio de la fracción ligera de arenas en suelos con pequeño desarrollo. l. Tinción con hemateina, por A. Hoyos, J. González Parra, M. C. Fernández Bermejo y S. Ruano.-- Estudio de la fracción ligera de arenas en suelos con pequeño desarrollo. Il. Tinción con cobaltinitrito, por A. Hoyos, J. González Parra, M. C. Fernández Bermejo y S. Ruano.-- Aproximación a la capacidad de 'uso de los suelos de la región de O caña (Toledo), por J. Gumuzzio, J. B. Alvarez A. Gutiérrez y J. Guijarro.-- La fracción arcilla de suelos podsolizados de las inmediaciones del lago San Mauricio (Pirineo Ilerdense), por L. J. Alías Pérez y R. J. Ortiz González.-- Retención de 1, 1, 1-tricloro-2, 2-bis (P-metoxifenil)-etano (Metoxicloro) por montmorillonitas homoionicas, por A. Jiménez López y F. Aguirre Gómez.-- Características de gypsiorthids en la región central española, por José Gumuzzio y José B. Alvarez.-- Horizontes B sobre materiales graníticos en Galicia, por Benita Silva Hermo y Francisco Guitián Ojea.-- Evolución de la actividad enzimática del suelo a través del tiempo y su distribución en los horizontes del perfil edáfico, por Pérez Mateos, M. y González Carcedo, S.-- Palexerolls petrocálcicos de las Sierras de Orce y María, por L. J. Alías y J. Martínez Sánchez.-- Estudio de ácidos húmicos de tipo P. Fraccionamiento en columna de sepiolita. Valoración cuantitativa de pigmentos, por Almendros, G. y Dorado, E.-- Suelos AC sobre granitos de Galicia (N.O. de España) con especial referencia al ranker atlántico. IV. Propiedades físicas, por Carballas, M., Guitián Ojea, F. y Carballas, T.—Fertilidad del Suelo. Evaluación del potencial fertilizante de un compost de basura. Efecto sobre germinación y rendimientos secuenciales en cosecha, por R. Nogales, M. A. Zamora, M. Gómez y F. Gallardo-Lara.-- Métodos rapidos para la caracterización del Purin de vacuno, por M. C. Villar, F. Díaz-Fierros, A. Cabaneiro, M. C. Leiros, F. Gil Sotres, M. Carballas y T. Carballas.-- Caracterización de la fracción orgánica del Purin de vacuno. l. Distribución del carbono, por T. Carballas, M. Carballas, F. Gil Sotres, M. C. Leiros, A. Cabaneiro, F. Díaz-Fierro y M. C. Villar.-- Comportamiento de fertilizantes fosfatados en suelos fijadores de P, por Ramos Hernández, S. y Aguilera Herrera N.-- Evaluación de la solubilización del fósforo mineral en suelos calizos por Barcillus cereus. Ensayos de invernadero, por Fernández Herrera, M., Carpena Artes, O. y Cadahia López, C.—Fisiología y Nutrición Vegetal. Mayor tolerancia A s-Triazinas de tres especies de Amaranthus tras repetidas aplicaciones de simazina, por R. de Prado, P. Menéndez y M. Tena.-- Influencia de la variedad sobre el balance nutriente foliar de plantas de tomate, por F. Martinez, F. Romojaro, S. Llorente y C. F. Alcaraz.-- Estudio de la composición mineral ir ultraestructura de la hoja de plantas de tomate (Lycopersicum esculentum mil/) sometidas a diferentes presiones osmóticas y niveles de calcio, por M. R. de Felipe y M. P. Sánchez Conde.-- Efecto de la adición de nitrato sobre la producción de H2 por nodulos de guisante (Pisum sativum, L.) crecidos bajo condiciones de alta intensidad luminosa, por Eulogio J. Bedmar.-- Estudio de fracciones proteínicas de diferentes variedades de almendra (Prunus amygdalus), por F. J. López Andreu, R. M. Esteban Alvarez y O. Carpena Artes.-- El fraccionamiento de Sophora japonica L. l. Rendimientos y composición del zumo, bagazo, concentrado proteico y suero, extraídos de tallos, hojas y legumbres, por C. Alzueta, L González y G. González.-- Susceptibilidad de diferentes cultivares de olivo a atrazina simazimi y diurón, por R. de Prado, P. Menendez y M. Tena.-- Estudio del equilibrio nutricional en Nerium oleander L., por M. Guzmán, M. Urrestarazu y L. Romero.-- Estudio de la variación de la composición de la lechuga (Lactuca sativa) durante su cultivo, por Ma P. Sánchez Conde.-- Estudio de la persistencia y degradación de 2-hidroxi-2, 2-bis ( 4-clorofenil) acetato de etilo en limonero, por Ortuño, A., Abrisqueta, J. M. a, Hernansaez, A. y Gómez, J.-- Mineralogía Litología y minerales de la arcilla en el "Horst" de Peñalcazar. (La Alameda) Soria, por Antonio Gutiérrez Maroto, José Alvarez Martín, Joaquín Guijarro Galiano y José Gumuzzio Fernández.—Trabajo recapitulativo.--Peer reviewe
    corecore