306 research outputs found

    Participación de la comunidad educativa del colegio Jaime Salazar Robledo en la construcción del territorio en el barrio Ciudadela Tokio de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El tema de esta investigación pretende analizar la construcción de territorio de los estudiantes del colegio Jaime Salazar Robledo, de la ciudadela Tokio, ubicada en la ciudad de Pereira, y la participación del colegio desde su accionar pedagógico, debido a la importante incidencia que tiene el plantel educativo con el barrio, las familias y los estudiantes como trabajo conjunto en beneficio de todos los habitantes. En el presente trabajo se realizara una amplia descripción de las actividades y las relaciones que los jóvenes han entablado en el territorio, al igual que las nuevas significaciones territoriales y la ejecución de sus prácticas culturales en una ciudad intermedia como Pereira, teniendo en cuenta que la mayoría de ellos provienen de familias desplazadas por la violencia, por tal motivo el barrio es un reasentamiento. El conflicto armado del país hagenerado entre tantas cosas, el desplazamiento forzado, por tal motivo la ciudad de Pereira los últimos años ha albergado un gran número de esta población, ubicándose en su mayoría en invasiones. El gobierno ha intervenido reubicándolos en viviendas de interés social, en barrios nuevos como es el caso de la ciudadela Tokio, el cual se ubica en una zona periférica de la ciudad. Estos nuevos reasentamientos están cargados de diversidad ya que están conformados por personas de diferentes lugares del país, con prácticas culturales distintas, como distintas son sus maneras de ver y construir el espacio que habitan y la forma de relacionarse con el territorio. Las personas reubicas algunos son afrodescendientes, otros indígenas y mestizos, esto hace que la convivencia sea más difícil porque todos tienen maneras distintas de ver el mundo, por lo tanto su proceso de reacomodamiento socio-cultural es diferente. En dicha reubicación se hizo necesaria la construcción de un plantel educativo que ofreciera a la comunidad la formación y la educación integral. En la actualidad este proceso se está llevando a cabo. La institución se ha preocupado por atender todas las problemáticas que hay en la comunidad haciendo un acompañamiento a los padres de familia en el proceso educativo de sus hijos, teniendo en cuenta que las situaciones que se presentan en este nuevo contexto son diferentes a lo que podía suceder en sus lugares de origen, y por lo tanto debe dársele otro tratamiento, además de las problemáticas que trae estar insertos en las dinámicas de la ciudad y los cambios que esto representa para ellos

    Dinámica de la germinación y agrotecnia para un eficiente desarrollo del botón de oro (Tithonia difersifolia)

    Get PDF
    A review of literature on Tithonia diversifolia (buttercup) plant is done, everything related to studies and research around it. Experimental work based on the dynamics of germination and agrotechnics for efficient development of buttercup explained. At weeks 4, 6 and 8 presented plant growth below 1% compared to weeks 3, 5 and 7; the beneficial functional role of increased rainfall in the exponential rise in plant growth was observed, likewise, greater growth was observed when the buttercup was planted with a 50 cm stake, its stems sprouted faster, and the number of leaves and branches was always higher compared to the plants that were planted with vegetative material to 30 cm, also withstood the dry seasons better. It is concluded that the germination dynamics of the buttercup is more effective, if there is the presence of rainfall or availability of irrigation, as it was in this case.Se realizaron algunos trabajos con Tithonia diversifolia (botón de oro) y se compararon con los resultados reportados en la literatura en todo lo relacionado con su comportamiento agronómico en vivero, establecimiento en campo y sus diferentes usos. Los experimentos se basaron en la dinámica de germinación y la agrotecnia para un eficiente desarrollo del botón de oro. En las semanas 4, 6 y 8 las plantas presentaron un crecimiento inferior al 1%, en comparación con las semanas 3, 5 y 7; se observó el papel benéfico funcional del incremento de las precipitaciones en el aumento exponencial del crecimiento de las plantas, así mismo, se observó un mayor crecimiento cuando el botón de oro se sembró con una estaca de 50 cm, sus tallos brotaron más rápido, y el número de hojas y ramas, siempre fue superior en comparación a las plantas que fueron sembradas con material vegetativo de 30 cm, además soportaron mejor las épocas secas. Se concluye que en el piedemonte llanero la dinámica de germinación del botón de oro es más efectiva, si hay presencia de precipitaciones o disponibilidad de riego, como lo fue en este caso

    Student Assistance in Addressing Educational Needs: A Strategy of Quality Education Project of Universidad Nacional, Costa Rica

    Get PDF
    En 1998 se crea, en la Universidad Nacional, el proyecto UNA educación de calidad, el cual proporciona atención directa a estudiantes que presentan una condición de discapacidad o necesidades educativas en su formación profesional. De acuerdo con la experiencia generada desde el quehacer del proyecto en el contexto universitario, en los años 2008 y 2010, el equipo de trabajo tomó la decisión de valorar las labores desarrolladas con el grupo de estudiantes de apoyo, para conocer los alcances en la atención proporcionada y promover los cambios requeridos. Este proceso se llevó a cabo mediante la modalidad de talleres, la cual permitía integrar la actuación de cada participante, tanto en forma individual como en grupo y en diferentes momentos. Se utilizaron guías de trabajo en grupo, con sesiones de discusión sobre el concepto de necesidades educativas y de análisis de las formas de apoyo utilizadas; un instrumento con frases incompletas; se presentó un video alusivo a la temática abordada, y se finalizó con una discusión sobre los sentimientos y emociones generadas durante las labores de apoyo. Entre los principales hallazgos se destaca la diversificación de las formas de apoyo desplegadas por cada estudiante para atender las necesidades educativas de sus pares, según las condiciones personales y sociales de cada uno, así como de la diversificación de los espacios de interacción e intercambio construidos, lo cual les permitió, a ambos grupos de estudiantes, una reconstrucción del concepto tradicional del término de discapacidad y un mayor desarrollo de las habilidades y destrezas personales y sociales para su permanencia en el contexto universitario, asimismo para su inclusión social y laboral. Se presentan recomendaciones en la atención a la población estudiantil que participa del Proyecto, particularmente en la diversificación de las formas de apoyo y seguimiento, siendo un desafío para el quehacer cotidiano del proyecto UNA educación de calidad

    Plan estratégico para la empresa Arquitecsoft S.A.S. Cali período 2018-2022

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo principal Formular el plan estratégico de la empresa Arquitecsoft SAS para el periodo 2018 - 2022, perteneciente al Sector Software. Por lo anterior se analiza el entorno de la empresa objeto de estudio para identificar amenazas y oportunidades, también en un contexto internacional; se analiza el sector del software para evaluar su ambiente competitivo; se realiza el estudio por comparación (benchmarking) para conocer su perfil competitivo, el análisis interno para identificar debilidades y fortalezas, formular el direccionamiento estratégico y finalmente un plan de acción enmarcado en un Balanced Scorecard. Se evidenció la falta de cultura de los emprendedores por la planeación estratégica, iniciaron con conocimientos y capacidades técnicas de su core de negocio, pero falencias en competencias gerenciales, medición del riesgo, proyecciones, planes de marketing, estandarización de procesos, gestión del capital humano y seguimientos y controles. Elaborar un plan estratégico es solo una pequeña parte de la táctica general que debe implementar Arquitecsoft SAS para su permanencia sostenible, productiva y rentable en el Sector, acompañado de una conciencia honesta de que la tarea es de todos.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓ

    Use of metakaolin, wasteglass and optical fiber in the development oftranslucent concrete

    Get PDF
    Los materiales utilizados en la construcción están día a día en constante evolución y transformación. En su diseño se emplean diferentes materias primas y agregados, que pretenden mejorar sus propiedades físicas, químicas y de durabilidad. Asimismo, se busca que estos nuevos materiales sean una alternativa novedosa a nivel arquitectónico, disminuyan los costos y contribuyan con el medio ambiente. Se propone la creación de un concreto no estructural, modificado con metacaolín y que cuenta con características de translucidez, mediante la adición de vidrio reciclado y fibra óptica. El comportamiento físico-mecánico del material evaluado, a partir de los ensayos de compresión, flexión y tracción, presentó una reducción considerable en su resistencia, debido a la inclusión de fibras ópticas. La adición de una sustancia puzolánica como el metacaolín (MK) al cemento mejoró la resistencia a la reacción álcali-sílice, que comúnmente se presenta por el alto contenido de sílice reactiva del vidrio, contribuyendo a la durabilidad del concreto no estructural. La traslucidez fue medida a partir de los ensayos de transmitancia y espectrofotometría, dando como resultado un material traslúcido. La cantidad de luz que atraviesa los especímenes es suficiente para que el ojo humano la capteNowadays, construction materials are in constantly development. They include different raw and aggregates to enhance its physical, chemical and durability properties. Likewise, these new materials should be a remarkable alternative, decreasing the costs and contributing with the environmental concerns. Our research proposes a nonstructural concrete modified with metakaolin(MK),which has translucency features thanksto addition of waste glass and optical fibers.The mechanical and physical behavior of the material was assessed by means of compression strength, flexural and tensile tests. The results indicatedthat each resistance (flexural, compression strength and tensile) significantlydecreasebecause ofaddition ofoptical fibers in the concrete. Besides, the pozzolanic material –metakaolin– added to the concreteimproved the alkali-silica reactionresistance,reducing the expansion producedin thematerialdue tothe high active silica content. Clearly, metakaolin helps to improvethe durability of the concrete. Translucency was measured from transmittance and spectrophotometry tests. As a result, the amount of light thatpass through the samples is enough to beseen by the human eye

    Síntomas depresivos en el adulto mayor: una revisión sistemática

    Get PDF
    The current systematic review aimed to characterize the depressive symptoms which constitute the domains of depression in older adults. Pubmed, Scopus and Scielo databases were used to search the articles with language restriction. Cross-sectional, longitudinal, and retrospective studies were included, and their quality was assessed using the STROBE instrument for observational studies. The Cochrane Collaboration standards were adopted for conducting this review. A total of 3337 articles were identified in the electronic databases, including 15 articles for qualitative synthesis, which have a good methodological quality. Sleep disorders, lack of energy, and low mood are frequent symptoms of depression reported by older adults. Besides, suicidal ideation is among the symptoms that best explains depression in this population, although it is not as reported. Although the GDS is the instrument more used to assess depression in the elderly, it does not consider somatic symptoms. It is concluded that geriatric depression is multidimensional; therefore, it is necessary to have instruments that integrate the symptoms identified in the literature review.La presente revisión sistemática tuvo como objetivo caracterizar la sintomatología depresiva que compone los dominios de la depresión en los adultos mayores. Para la búsqueda de los artículos se utilizaron las bases de datos Pubmed, Scopus y Scielo, con restricción en el idioma; se incluyeron estudios transversales, longitudinales y retrospectivos, cuya calidad fue evaluada usando el instrumento STROBE para estudios observacionales. Los criterios publicados por la Colaboración Cochrane fueron adoptados para esta revisión. Un total de 3337 artículos fueron identificados en las bases de datos electrónicas, incluyéndose 15 artículos para la síntesis cualitativa, los cuales cuentan con una buena calidad metodológica. Se encontró que los desórdenes del sueño, la falta de energía y un bajo estado anímico son síntomas de la depresión frecuentemente reportados por los adultos mayores; además, la ideación suicida se encuentra entre los síntomas que mejor explica la depresión en esta población, aunque no es tan reportado. El GDS es el instrumento más utilizado para evaluar la depresión en el adulto mayor, pero no tiene en cuenta los síntomas somáticos. Se concluye que la depresión geriátrica es multidimensional; por lo tanto, es necesario tener instrumentos que integren los síntomas identificados en esta revisión de la literatura

    Optimización del uso de las mercancías en estatus de devolución o avería de empaques

    Get PDF
    La presente investigación se refiere al estudio de los inventarios en estatus de devolución, que se definen como el material que se produce en las Compañías y por causales de devolución, se pierden porque no se les realiza algún proceso. La característica principal de esta situación es que no existe un debido proceso para el manejo de los inventarios. Para analizar esta problemática, es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es que las devoluciones se dan como perdidas, dado que se entienden como el derecho que tiene un consumidor, cliente o comprador, cuando por diversas razones no se ajusta a las cláusulas pactadas, ya sea por: Razones comerciales, errores en el procedimiento de pedidos, garantía del fabricante, defectos o fallas de funcionamiento o averías en el transporte. La investigación de esta problemática se realizó por el interés de buscar un mejor rendimiento financiero de la compañía Ilko Arcoaseo S.A.S y una forma de aumentar los ingresos, partiendo del análisis de sus ciclos de negocios básicos como lo es el inventario, distribución, entrega de productos, uso de su capacidad instalada, entre otros

    Evaluación de daños en pavimento flexible usando fotogrametría terrestre y redes neuronales

    Get PDF
    In Colombia, road deterioration is assessed by means of road inventories and visual inspections. For this assessment, the Instituto Nacional de Vías (Colombia's National Road Institute) (abbreviated INVIAS in Spanish) uses the Vision Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque (VIZIR) and Pavement Index Condition (PCI) methods. These two methods serve to determine the severity of damages in flexible and rigid pavements. However, they can be tedious and subjective and require an experienced evaluator, hence the need to develop new methods for road condition assessment. In this paper, we present a methodology to evaluate flexible pavement deterioration using terrestrial photogrammetry techniques and neural networks. The proposed methodology consists of six stages: (i) image capture, (ii) image preprocessing, (iii) segmentation via edge detection techniques, (iv) characteristic extraction, (v) classification using neural networks, and (vi) assessment of deteriorated areas. It is verified using real images of three different pavement distresses: longitudinal cracking, crocodile cracking, and pothole. As classifier, we use a multilayer neural network with a (12 12 3) configuration and trained using the Levenberg–Marquardt algorithm for backpropagation. The results show a classifier’s accuracy of 96 %, a sensitivity of 93.33 %, and a Cohen's Kappa coefficient of 93.67 %. Thus, our proposed methodology could pave the way for the development of an automated system to assess road deterioration, which may, in turn, reduce time and costs when designing road infrastructure maintenance plans.La evaluación del deterioro de las vías en Colombia se realiza por medio de inventarios manuales e inspecciones visuales. Los métodos de evaluación del estado de las vías adoptados por el INVIAS (Instituto Nacional de Vías) son VIZIR (Visión Inspection de Zones et Itinéraires Á Risque) y PCI (Paviment Condition Index). Estos determinan la gravedad de daño en pavimento flexible y rígido; sin embargo, pueden ser tediosos, subjetivos y requieren de la experiencia de un evaluador, lo que evidencia la necesidad de desarrollar metodologías de evaluación del estado de las vías. Este documento presenta una metodología para la evaluación de los deterioros presentes en pavimento flexible usando técnicas de fotogrametría terrestre y redes neuronales que está compuesta por seis etapas: i. Captura de las imágenes, ii. Preprocesamiento de las imágenes, iii. Segmentación mediante técnicas de detección de bordes, iv. Extracción de las características, v. Clasificación utilizando redes neuronales, y vi. Evaluación del área de afectación del deterioro. La metodología se evaluó con imágenes reales de pavimento con tres tipos de deterioro: grieta longitudinal, piel de cocodrilo y bache. Como clasificador se utilizó una red neuronal multicapa con configuración (12 12 3), entrenada utilizando el algoritmo Levenberg Marquardt de retropropagación. Se obtuvo una exactitud del 96 % en el clasificador, una sensibilidad de 93.33 % y una índice kappa de 0.936. Esta metodología es la base para la creación de un sistema automatizado de evaluación del deterioro presente en las vías, el cual puede contribuir en la reducción en tiempo y costo en los planes de gestión de mantenimiento de la infraestructura vial

    Relación del consumo máximo de oxígeno en diferentes modelos de planificación y su uso en el trail running

    Get PDF
    El entrenamiento en bloques consiste en aplicar cargas concentradas en una o máximo dos capacidades físicas, con el propósito de maximizarlas y potenciarlas a corto tiempo cubriendo las variadas competencias. Ahora bien, el entrenamiento por medio de la planificación tradicional abarca mayores contenidos en tiempos más prolongados, alcanzando la mejora de la forma deportiva orientada hacia una sola competencia. El trail running (TR), es un deporte moderno actualmente poco estudiado, que consiste en correr por senderos, caminos y montañas, de clasificación individual y de largo aliento con similitudes de fondo, con un requerimiento mayor del desarrollo fisiológico asociado principalmente al VO2MAX. Por tanto, el objetivo de este artículo es revisar en la literatura la comparación que se pueden dar en relación con una periodización tradicional y una en bloques en cuanto a las posibles adaptaciones del VO2MAX en los deportes de resistencia de larga duración y su aplicabilidad al TR
    corecore