61 research outputs found

    Aplicación Web para la Gestión de Créditos Vehiculares para la empresa Cibergestion Perú SAC

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación alude al desarrollo de un sistema o aplicativo web para la gestión de créditos vehiculares en la empresa Cibergestion Perú S.A.C. Como objetivo principal, se tiene el demostrar en qué medida un Aplicativo Web mejora el proceso de Gestión de Créditos Vehiculares. La investigación tiene como fundamento el hecho de que al implementarse el aplicativo web favorecerá al proceso de Gestión de Créditos Vehiculares, ya que mejorara los indicadores de este. La metodología usada fue un enfoque cuantitativo, ya que nos permitió inferir a través de las estadísticas. El tipo de investigación es Aplicada y el diseño Pre Experimental. Para la presente tesis se consideró como población, el total de personal que labora en el área de crédito vehicular de la empresa Cibergestion Perú S.A.C el cual es de 30 personas. Para este estudio se utilizó un instrumento de datos cuantitativo que fue una Ficha de Registro. Para el desarrollo del análisis estadístico, se dio inicio con el análisis descriptivo, luego se realizó el análisis inferencial, la prueba de normalidad a través del método Shapiro Wilk, y se finalizó con el uso de la prueba de t de Student ya que se contaba con los datos paramétricos y las muestras relacionadas. Para el primer indicador: Porcentaje de Número de Créditos, existe un aumento de 32% en la medición del Pre Test y el Post Test, por lo que se afirma que con la implementación del aplicativo web se logró el incremento deseado. Para el segundo indicador: tiempo promedio de un crédito, existe una disminución de 45 días de demora en la medición del Pre Test y el Post Test, por lo que se afirma que con la implementación del aplicativo web se logró la reducción del tiempo deseado. Para el tercer indicador: tiempo de obtención de información, existe una disminución de 1.2 días de demora en la medición del Pre Test y el Post Test, por lo que se afirma que con la implementación del aplicativo web se logró la reducción del tiempo deseado

    Implementación de un sistema de dosificación para el lavado manual en una central de esterilizacion

    Get PDF
    El proceso de trabajo de una central de esterilización parte en la zona roja, donde el principal objetivo es la desinfección. Realizar de manera correcta y eficiente el lavado del instrumental quirúrgico es fundamental para evitar la programación de enfermedades. En la actualidad, aún existen varios establecimientos de salud que desinfectan el instrumental quirúrgico mediante el lavado manual. Este método es el de menor eficiencia en comparación con otros métodos existentes y esto se debe a que no existe un control automatizado para la dosificación del detergente enzimático, quien es el principal responsable de la desinfección del instrumental. Cada fabricante de detergente enzimático posee diferentes niveles de dosificación. Así podemos encontrar en el mercado, detergentes con niveles de dosificación desde 2 ml/l hasta 15 ml/l. A su vez, estos recomiendan emplear los niveles de dosificación precisa para garantizar la correcta desinfección del instrumental en el proceso de lavado manual. Esta investigación, desarrolla un sistema de dosificación de detergente enzimático que suministra de manera exacta y eficiente la dosis sugerida del compuesto al momento de realizar el lavado manual, para reducir los riesgos que originan una mala praxis de este proceso y a la vez disminuir el consumo innecesario del detergent

    Propuesta de un programa de cosecha de agua frente a la escasez del recurso hídrico en la microcuenca Yanama, en el Distrito de Yauli, provincia de Yauli - La Oroya 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación lleva por título “PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE COSECHA DE AGUA FRENTE A LA ESCASEZ DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA YANAMA EN LA PROVINCIA DE YAULI – LA OROYA 2021”. Es de gran preocupación mundial, la escasez de los recursos hídricos que enfrenta nuestro planeta y por ende nuestro país. En la provincia de Yauli, la escasez del recurso hídrico es un problema constante, puesto que limita las actividades de la comunidad, por ello, el objetivo de la presente investigación fue diseñar un programa de cosecha de agua frente a la escasez del recurso hídrico en la Microcuenca Yanama. El método general empleado fue el descriptivo, porque se describieron las características y los procesos de la cosecha de agua; el tipo de investigación utilizado fue el aplicado; el nivel de investigación fue el explicativo y en las técnicas de recolección de datos se emplearon encuestas, check list y entrevistas. En los resultados de la presente investigación se detalla la descripción de las características de la Microcuenca Yanama, la escasez de los recursos hídricos, las áreas potencialmente favorables para el programa de cosecha de agua, la oferta y demanda hídrica para el programa de cosecha de agua, el contexto social y finalmente el diseño del programa de cosecha de agua

    Calidad de atención y satisfacción de usuarias atendidas por teleconsulta en Ginecología Oncológica del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, agosto a octubre del 2021

    Get PDF
    Objective: To determine the relationship between quality of care and satisfaction of users treated via gynecologic oncology telemedicine from August to October 2021. Materials and methods: An observational, cross-sectional and prospective study conducted with 302 users. Instruments: modified SERVPERF questionnaire to evaluate the quality of care, MINSA’s checklist to evaluate the structure, and telemedicine time record sheet to evaluate the process. Data was analyzed using IBM SPSS Statistics V27 and Fisher's F test with p < 0.05. Results: Compliance with the structure was 66.67 % according to MINSA. Regarding the process, patient waiting time to get a telemedicine appointment was 1 to 7 days in 53.31 %, patient waiting time to begin a telemedicine consultation was < 10 minutes in 64.22 %, and telemedicine length was 11 to 15 minutes in 41.39 %. Quality of care dimensions such as reliability, responsiveness, safety, empathy and tangible aspects were good in 91.72 %, 90.06 %, 91.05 %, 88.41 % and 92.39 %, respectively. Quality of care was good, fair and bad in 95.37 %, 4.32 % and 0.31 %, respectively. Satisfaction was high, medium and low in 88.35 %, 7.93 % and 3.72 %, respectively. According to Fisher's F test, the relationship between quality of care, with its respective dimensions, and satisfaction was < 0.000. Conclusions: There is a relationship between quality of care and satisfaction of users of telemedicine. The process meets the established requirements and the structure is still in process. Quality of care is good and satisfaction is high.Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de las usuarias atendidas por teleconsulta en Ginecología Oncológica de agosto a octubre del 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo en 302 usuarias. Instrumentos: cuestionario SERVPERF modificado, para evaluar calidad; lista de cotejo según Minsa, para evaluar la estructura; ficha de registro de tiempos durante la teleconsulta, para evaluar el proceso. El análisis de datos se realizó con SPSS v.27 y con la f de Fisher con p < 0,05. Resultados: El cumplimiento del componente estructura fue de 66,67 % según el Minsa; para el proceso, el tiempo de espera para la teleconsulta fue de 1 a 7 días en 53,31 %, el tiempo de espera para la atención fue <10 minutos en 64,22 % y el tiempo de duración fue de 11 a 15 minutos en 41,39 %. Las dimensiones de calidad como fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía y aspectos tangibles fueron buenas en 91,72 %, 90,06 %, 91,05 %, 88,41 % y 92,39 %, respectivamente; la calidad de atención fue buena, regular y mala en 95,37 %, 4,32 % y 0,31 %. La satisfacción fue alta, media y baja en 88,35 %, 7,93 % y 3,72 %. La relación entre calidad de atención, con sus respectivas dimensiones, y la satisfacción, aplicando la prueba f de Fischer, fue <0,000. Conclusiones: Existe relación entre calidad de atención y satisfacción de las usuarias en teleconsulta. El componente proceso cumple con los requisitos establecidos y la estructura está en proceso. La calidad de atención es buena y la satisfacción es alta

    Ácidos grasos y criterios de calidad del aceite de palta obtenido mediante tres sistemas de extracción libres de solvente

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue determinar el perfil de ácidos grasos y los criterios de calidad del aceite de palta obtenido mediante tres sistemas de extracción libres de solvente. Los métodos empleados para la extracción fueron prensa hidráulica, prensa expeller y termobatido, los rendimientos de los aceites obtenidos fueron 16,39 ± 1,38 %, 23,97 ± 2,72 %, 42,69 ± 4,26 % respectivamente. Las proporciones relativas de ácido oleico (65,71%) y ácido alfa-linolénico (1,27%) fueron las más altas en el aceite extraído por el sistema de termobatido. Entre los tres sistemas de extracción, el que mostró menor índice de acidez fue el prensado hidráulico (0,2 mgKOH/g), y respecto al índice de peróxido fue menor en el aceite extraído por el sistema de termobatido (5,62 meqP/kg).

    Succinyl-CoA Synthetase: New Antigen Candidate of Bartonella bacilliformis

    Get PDF
    BACKGROUND: Bartonella bacilliformis is the causative agent of Carrion's disease, a neglected illness with mortality rates of 40-85% in the absence of treatment. The lack of a diagnostic technique to overcome misdiagnosis and treat asymptomatic carriers is of note. This study aimed to identify new B. bacilliformis antigenic candidates that could lead to a new diagnostic tool able to be implemented in endemic rural areas. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: Blood (n = 198) and serum (n = 177) samples were collected in northern Peru. Clinical data were recorded. Specific 16S rRNA amplification by RT-PCR, IFA and ELISA for IgM/IgG with whole cells as antigens was done. Western blot analysis and N-terminal amino acid sequencing detected seroreactive proteins. ELISAs for IgM/IgG for the antigenic candidates were performed. Of the population 33.3% reported at least one symptom compatible with Carrion's disease; 25.4% (IFA), 27.1% (ELISA-IgG), 33.9% (ELISA-IgM) and 38.9% (RT-PCR) of samples were positive. Four proteins were considered potential antigenic candidates, including two new antigenic candidates, succinyl-CoA synthetase subunit alpha (SCS-alpha) and succinyl-CoA synthetase subunit beta (SCS-beta). On Western blot both Pap31 and SCS-alpha interacted with IgM, while GroEL and SCS-beta interacted with IgG. The presence of specific antibodies against the antigenic candidates varied from 34.5% (IgG against SCS-alpha) to 97.2% (IgM against Pap31). CONCLUSIONS/SIGNIFICANCE: RT-PCR and the high levels of positivity for specific ELISAs demonstrate high levels of B. bacilliformis exposure and asymptomatic carriers among inhabitants. The new antigens identified might be used as a new rapid diagnostic tool to diagnose acute Carrion's disease and identify asymptomatic carriers

    Exportación de sirope de agave cordillerensis orgánico para el mercado alemán

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objetivo general determinar la viabilidad económica-financiera de una empresa productora y exportadora de sirope de Agave cordillerensis orgánico con destino a Alemania, considerando como objetivos específicos: - Investigar la oferta de de sirope de agave actual y potencial desde el Perú. - Investigar la demanda en el mercado alemán. - Analizar los factores internos y externos. - Desarrollar planes de operaciones, de recursos humanos y comercial. - Desarrollar y evaluar un Plan Económico Financiero. La cadena productiva se inicia en una zona altoandina cercana a Huancayo, mediante el acopio de aguamiel con certificación orgánica, siendo trasladado a la planta procesadora, a fin de obtener el producto exportable como granel. Se identificó Alemania como mercado objetivo por potencial y entorno favorables. El análisis comparativo entre producto mexicano (líder) y peruano determinó que éste último tiene menor contenido de fructosa y mayor contenido de fructooligosacáridos, lo cual permite ofrecer un producto más saludable. En cuanto a la evaluación económica-financiera, se concluye que el plan de negocios en cuestión resulta una oportunidad de negocios atractiva y rentable. Este trabajo de investigación busca servir como referencia para impulsar la industria y la exportación del agave en el Perú

    Análisis del proceso de categorización 2004 del Programa de Incentivos en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNLP

    Get PDF
    El documento que se presenta surge de los inconvenientes identificados en el funcionamiento de la Comisión Regional Bonaerense, durante el proceso de categorización nacional de docentes-investigadores desarrollado en el período 2004-2005 en el marco del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Elaborado por la Prosecretaría de Investigación y aprobado en la reunión n°7 del 21 de diciembre de 2005, por el Consejo Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, tiene como propósito respaldar institucionalmente los reclamos individuales de los docentes-investigadores afectados en su categorización, dejar sentado por escrito los inconvenientes ocurridos en el campo disciplinar de la Arquitectura y el Urbanismo, así como evidenciar los aspectos que debieran corregirse, tanto en las instancias de categorización como en otros aspectos presentes en la reglamentación vigente. De esta manera, el documento se considera una contribución tendiente a optimizar y mejorar el funcionamiento del Programa que se viene desarrollando desde 1994 en el ámbito de las Universidades Públicas.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Análisis del proceso de categorización 2004 del Programa de Incentivos en el ámbito de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo-UNLP

    Get PDF
    El documento que se presenta surge de los inconvenientes identificados en el funcionamiento de la Comisión Regional Bonaerense, durante el proceso de categorización nacional de docentes-investigadores desarrollado en el período 2004-2005 en el marco del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Elaborado por la Prosecretaría de Investigación y aprobado en la reunión n°7 del 21 de diciembre de 2005, por el Consejo Académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, tiene como propósito respaldar institucionalmente los reclamos individuales de los docentes-investigadores afectados en su categorización, dejar sentado por escrito los inconvenientes ocurridos en el campo disciplinar de la Arquitectura y el Urbanismo, así como evidenciar los aspectos que debieran corregirse, tanto en las instancias de categorización como en otros aspectos presentes en la reglamentación vigente. De esta manera, el documento se considera una contribución tendiente a optimizar y mejorar el funcionamiento del Programa que se viene desarrollando desde 1994 en el ámbito de las Universidades Públicas.Facultad de Arquitectura y Urbanism
    corecore