10 research outputs found

    La falla Chacalapa en el sur de Oaxaca

    No full text
    A lo largo de la costa de Oaxaca, entre Puerto Ángel y Santiago Astata, afl oran rocas metamórfi cas del Complejo Xolapa intrusionadas por rocas ígneas de edad Paleógeno a Mioceno sin metamorfi smo regional. Ambas unidades se encuentran en contacto tectónico a lo largo de zonas de cizalla con rocas proterozoicas del Complejo Oaxaqueño al norte de Pochutla y con rocas sedimentarias mesozoicas discordantes que sobreyacen los gneises. La principal de estas zonas de cizalla en el área de estudio es la falla Chacalapa, expuesta al norte de Pochutla, que está constituida por ultramilonitas, milonitas, protomilonitas, pseudotaquilitas, fi lonitas y cataclasitas en orden cronológico de desarrollo. La cinemática de esta zona de cizalla vertical es predominantemente lateral-izquierda. Las rocas miloníticas de la falla Chacalapa registran temperaturas de recristalización dinámica de ~500ºC (deformación cristal-plástica de feldespatos) que disminuyen sistemáticamente hasta el régimen netamente quebradizo. Asociadas a la recristalización dinámica se desarrollaron texturas cristalográfi cas de cuarzo en las rocas miloníticas que, cuando son asimétricas, exhiben un sentido de cizalla izquierdo. Las rocas del régimen quebradizo también registran una cinemática izquierda, al igual que las fallas activas. La edad de las rocas miloníticas de la falla Chacalapa se ubica entre los 29±0.2 y los 23.7±1.2 Ma. El límite de edad superior lo constituye la edad del intrusivo Huatulco (U-Pb de circones, Herrmann et al. 1994) que se observa milonitizado en su margen septentrional y el límite de edad inferior corresponde a la edad K-Ar de hornblenda procedente de diques granodioríticos porfídicos que truncan la milonita

    Interpretación estructural de una sección sísmica en la región Arcabuz-Culebra de la Cuenca de Burgos, NE de México

    No full text
    En la región Arcabuz-Culebra, dentro de la porción occidental de la provincia petrolera Cuenca de Burgos, la secuencia estratigráfica constituida por un basamento probablemente metamórfico y de edad Paleozoico tardío y una cubierta sedimentaria del Jurásico Medio(?)-Oligoceno temprano, se caracteriza a lo largo de una sección sísmica conformando dos paquetes con distinto comportamiento estructural que describen una deformación distensiva de tipo despegado. El paquete inferior incluye el basamento así como las unidades mesozoicas con una disposición homoclinal de echado general hacia el oriente y una ausencia aparente de deformación en la escala de la resolución sísmica. El paquete deformado suprayacente contiene las unidades paleógenas afectadas por fallas normales lístricas inclinadas al este, las cuales enraizan en el límite Mesozoico-Paleógeno, así como cuerpos diapíricos de lutita. La deformación distensiva despegada desarrolla dos estilos estructurales: fallas normales despegadas, predominante en la parte occidental de la sección, y estructuras de lutita en la parte oriental. El análisis de las relaciones entre las estructuras de deformación y de sedimentación sugiere que la deformación acaeció durante el Eoceno. Se interpretan tres etapas espacial y temporalmente distintas de fallamiento normal; una de carácter postdepositacional en el Eoceno temprano y dos de tipo sinsedimentario en el Eoceno medio y en el Eoceno tardío-Oligoceno temprano. Se interpretan también tres etapas de diapirismo de lutita, una etapa reactiva en el Eoceno medio, una etapa activa en la parte tardía del Eoceno medio y una nueva etapa reactiva en el Eoceno tardío-Oligoceno temprano. La interacción de los dos estilos de deformación en el Eoceno medio en la porción media de la sección redundó en la formación de un depocentro en el cual se llevó a cabo la acumulación de importantes espesores de las formaciones Queen City, Weches y Cook Mountai

    Deformación, vetas, inclusiones fluidas y la evolución tectónica de las rocas cretácicas de Valle de Bravo, Estado de México, México

    No full text
    En el área de Valle de Bravo, Estado de México, afl oran dos ensambles de rocas cretácicas con metamorfi smo de muy bajo grado: (1) rocas metasedimentarias (EMS), y (2) rocas metavolcánicas (EMV). Estas unidades forman parte de la secuencia mesozoica volcanosedimentaria metamorfi zada de Ixtapan de la Sal - Teloloapan. La historia de deformación en la zona está defi nida por tres eventos de acortamiento subhorizontales (D1, D2 y D3), que coinciden en rumbo NE-SW, pero con direcciones alternadas de transporte tectónico. D1 tiene una vergencia general hacia 043°, D2 hacia 218° y D3 hacia 045°. Estos tres eventos han sido identifi cados en diversas localidades de los estados de Guerrero y Michoacán, representando importantes fenómenos de deformación a escala regional. D1 muestra deformación dúctil a escala de grano, mientras que D2 es dúctil-quebradizo y D3 es netamente quebradizo. Mediante el análisis de microestructuras en lámina delgada, a escala de afl oramiento y con la determinación cuantitativo-comparativa de vetas mediante análisis de imágenes, se propone que D1 representa el pico metamórfi co y deformacional y que D2 y D3 ocurrieron durante la exhumación de las rocas. Asociadas a los eventos D1 y D2, se desarrollaron dos generaciones de vetas, V1 y V2, cuya abundancia depende del grado de penetratividad de la deformación; es decir, de los fenómenos de deformación a escala microscópica (principalmente disolución por presión/reprecipitación) que movilizan material soluble que se deposita en forma de vetas en etapas tardías de la deformación. Adicionalmente a las vetas V1 y V2, se identifi có también un sistema de vetas tardías (V3) asociadas a fallas normales que cortan estructuras D3. Análisis petrográfi co y microtermométrico de inclusiones fl uidas en cristales de cuarzo y calcita se realizaron en las tres generaciones de vetas en un área de 15 km2 en el EMS. Las temperaturas de homogeneización obtenidas fueron, en promedio, de 250 °C para V1, entre 167 y 202 °C para V2, y 220 °C para V3. Las correspondientes salinidades aparentes obtenidas fueron, en promedio, de entre 6.1 y 7.4 (V1), 5.2 (V2), y 2.6 y 4.6 (V3) % en peso de NaCl equivalente. Los datos obtenidos en las vetas están de acuerdo con una exhumación progresiva de las rocas del área de estudio, ya que tanto las temperaturas de homogeneización como las salinidades asociadas a deformación son menores en V2 que en V1. Mientras que las temperaturas de V3 indican que fl uidos relativamente más calientes circularon a lo largo de fallas normales posteriormente a D1, D2 y D3

    Presencia de dinosaurios en la Barranca Los Bonetes en el sur de México (Región de Tiquicheo, Estado de Michoacán) y sus implicaciones cronoestratigráficas

    No full text
    Se reporta el descubrimiento de una nueva localidad de dinosaurios en la Barranca Los Bonetes (Tiquicheo, sureste del estado de Michoacán). El material proviene de tres diferentes niveles de una gruesa formación sedimentaria continental. El material identifi cado pertenece a la familia Hadrosauridae y constituye el primer registro óseo de la familia en el estado. Estos nuevos hallazgos confi rman que los depósitos son del Cretácico Tardío, contrariamente a la asignación al Cenozoico sugerida por estudios anteriores

    Presencia de dinosaurios en la Barranca Los Bonetes en el sur de México (Región de Tiquicheo, Estado de Michoacán) y sus implicaciones cronoestratigráficas

    No full text
    Se reporta el descubrimiento de una nueva localidad de dinosaurios en la Barranca Los Bonetes (Tiquicheo, sureste del estado de Michoacán). El material proviene de tres diferentes niveles de una gruesa formación sedimentaria continental. El material identifi cado pertenece a la familia Hadrosauridae y constituye el primer registro óseo de la familia en el estado. Estos nuevos hallazgos confi rman que los depósitos son del Cretácico Tardío, contrariamente a la asignación al Cenozoico sugerida por estudios anteriores

    Estimación de densidades, distribuciones de longitud y longitud total de fracturas: un caso de estudio en la Falla de Los Planes, La Paz, B.C.S.

    No full text
    Con el fin de conocer el límite máximo de fracturas que puede contener un cuerpo de roca así como la manera en que están distribuidas sus longitudes, se estudiaron las fracturas en el Granito Las Cruces, usando fotografías con campos visuales horizontales de ca. 10, 1 y 0.1 m. Los parámetros analizados fueron longitud total de fractura, intensidad de fractura, densidad de fractura, el exponente de la longitud de fractura acumulada (C) y la dimensión de caja de las trazas de fractura Cb. En nuestro análisis, juntando las tres escalas, los parámetros L e I muestran variación con exponentes de ca. 0.6 y -0.4 respectivamente, mostrando que las escalas ca. 1 y 0.1 m fueron preferidas para la generación de fracturas. Adicionalmente, en cada escala I muestra una gran dispersión, reflejando que existen diferentes grados de fracturamiento en los lugares de muestreo. El parámetro D elimina el efecto del área; se observa que sus valores permanecen siempre menores que 3, aún para las muestras más fracturadas, sugiriendo la existencia de un límite máximo en la densidad de fractura. Tanto el exponente de la longitud de fractura acumulada C, como la dimensión de caja Cb, muestran valores inferiores a 1.87, sugiriendo también un valor límite. Al utilizar nuestros datos para calcular la longitud total de fractura contenida en una imagen de escala 10 m surge la necesidad de realizar un análisis multiescalar, ya que utilizando una sola escala la estimación de longitud total de fractura fue 31 veces menor

    The conservation status of the world’s reptiles

    Get PDF
    Effective and targeted conservation action requires detailed information about species, their distribution, systematics and ecology as well as the distribution of threat processes which affect them. Knowledge of reptilian diversity remains surprisingly disparate, and innovative means of gaining rapid insight into the status of reptiles are needed in order to highlight urgent conservation cases and inform environmental policy with appropriate biodiversity information in a timely manner. We present the first ever global analysis of extinction risk in reptiles, based on a random representative sample of 1500 species (16% of all currently known species). To our knowledge, our results provide the first analysis of the global conservation status and distribution patterns of reptiles and the threats affecting them, highlighting conservation priorities and knowledge gaps which need to be addressed urgently to ensure the continued survival of the world’s reptiles. Nearly one in five reptilian species are threatened with extinction, with another one in five species classed as Data Deficient. The proportion of threatened reptile species is highest in freshwater environments, tropical regions and on oceanic islands, while data deficiency was highest in tropical areas, such as Central Africa and Southeast Asia, and among fossorial reptiles. Our results emphasise the need for research attention to be focussed on tropical areas which are experiencing the most dramatic rates of habitat loss, on fossorial reptiles for which there is a chronic lack of data, and on certain taxa such as snakes for which extinction risk may currently be underestimated due to lack of population information. Conservation actions specifically need to mitigate the effects of human-induced habitat loss and harvesting, which are the predominant threats to reptiles
    corecore