79 research outputs found

    Sensitivities-based method and expected shortfall for market risk under FRTB: its impact on options risk capital

    Get PDF
    Purpose: This paper measures different market risk impacts on options portfolios under the new Fundamental Review of the Trading Book (FRTB) regulation, issued in Basel and coming into effect in 2023. Design/methodology/approach. This paper first suggests an algorithm for implementing the FRTB standardised approach via the sensitivities-based method to estimate a portfolio's risk capital and presents an illustration applied to an option position. Second, it proposes a methodology to estimate the expected shortfall in options portfolios from the FRTB internal models approach. In this regard, an application is developed to measure expected shortfall (ES) and value at risk (VaR) impacts under FRTB versus conventional VaR in a currency option position by considering stress scenarios from the 2007–9 and 2020–1 crises and back-testing procedures. Findings: The suggested algorithm satisfactorily captures impacts via the sensitivities-based method, and higher risk capital demands are expected for emerging economies. Also, the planned FRTB methodology to measure ES and VaR is appropriate; in particular, historical metrics perform well. Astonishingly, their revealed impacts are more significant under the 2020–1 pandemic crisis than the 2007–9 financial crisis. Originality/value: The proposals developed weave a communication bridge between the standardised and internal approaches of FRTB regulation, which can be scaled up technologically and institutionally.Objetivo: Este documento mide diferentes impactos del riesgo de mercado en las carteras de opciones según la nueva regulación de Revisión Fundamental de la Cartera de Negociación (FRTB), emitida en Basilea y que entrará en vigor en 2023. Diseño/metodología/enfoque. Este artículo sugiere primero un algoritmo para implementar el enfoque estandarizado FRTB a través del método basado en sensibilidades para estimar el capital de riesgo de una cartera y presenta una ilustración aplicada a una posición de opción. En segundo lugar, propone una metodología para estimar el déficit esperado en las carteras de opciones a partir del enfoque de modelos internos FRTB. En este sentido, se desarrolla una aplicación para medir la pérdida esperada (ES) y del valor en riesgo (VaR) bajo FRTB versus VaR convencional en una posición de opción monetaria considerando escenarios de estrés de las crisis de 2007-9 y 2020-1 y retrospectivas. procedimientos de prueba. Hallazgos: El algoritmo sugerido captura satisfactoriamente los impactos a través del método basado en sensibilidades, y se esperan mayores demandas de capital de riesgo para las economías emergentes. Además, la metodología FRTB planificada para medir la ES y la VaR es apropiada; en particular, las métricas históricas funcionan bien. Sorprendentemente, sus impactos revelados son más significativos durante la crisis pandémica de 2020-201 que durante la crisis financiera de 2007-2009. Originalidad/valor: Las propuestas desarrolladas tejen un puente de comunicación entre los enfoques estandarizados e internos de la regulación FRTB, que puede ampliarse tecnológica e institucionalmente

    Control y medida de nivel de líquido por medio de un sensor de presión diferencial

    Get PDF
    En la industria se observa la necesidad de automatizar y controlar el nivel de gases, vapores y líquidos los cuales pueden ser agresivos, no agresivos y peligrosos, así también cada uno de estos con sus respectivos niveles de viscosidad y densidad. En los sistemas de control automático, es de vital importancia que los dispositivos que actúan como elementos integradores del mismo, ofrezcan un nivel de seguridad que permita garantizar el desarrollo completo del proceso en ejecución en industrias tales como las alimenticias, refresqueras, manufactureras, comerciales, entre otras. Esta es la razón por la cual se debe utilizar un sensor de presión diferencial en la medida de nivel de líquidos en los sistemas hidráulicos

    Modelación estocástica de la tasa de cambio peso colombiano / U.S. Dólar

    Get PDF
    La investigación que se presenta hace parte del proyecto “Modelación Estocástica de la Tasa de Cambio Peso Colombiano / U.S. Dólar (COP/USD)” a cargo de la Ph.D. Cecilia Maya Ochoa. El proyecto se inscribe dentro de las actividades del grupo de investigación Finanzas y Banca en la línea de Ingeniería Financiera, de la Universidad EAFIT, el cual fue propuesto y aprobado en el año 2004. Hacia finales de la década del 90, en el proceso de globalización y apertura de Colombia a los mercados internacionales, se decidió acabar con el antiguo esquema de banda cambiaria y reemplazarlo por el de tasa de cambio flotante. En el primer modelo, el Banco de la República establecía un máximo y un mínimo en la tasa de cambio peso/dólar, dentro de los cuales dicha tasa fluctuaba; en cambio, en el segundo modelo, son las fluctuaciones del mercado cambiario de divisas, provocadas por la oferta y la demanda de dólares y por otros factores internos y externos del país (como la deuda externa, el flujo de importaciones y exportaciones, el lavado de dólares, narcotráfico, etc.), las que establecen su precio.105 p.Contenido parcial: Modelos de Volatilidad Constante -- Modelos de Volatilidad Estocástica -- Una aproximación al comportamiento de la tasa de Cambio -- Movimiento Browniano

    Market risk in banking portfolios of currency options

    Get PDF
    ilustraciones, diagramasLa regulación de Basilea FRTB para la gestión del riesgo mercado en la industria bancaria entra en vigencia en 2023. Esta plantea nuevos desafíos en materia de implementación, cuantificación de riesgos, e impactos en capital de reserva. Este trabajo propone una metodología para cuantificar las métricas de riesgo expected shortfall, ES, y valor en riesgo, VaR, de un portafolio de opciones sobre divisas en el marco de los modelos internos de FRTB, eligiendo como estrategia de valoración del portafolio un modelo tradicional, un modelo con tasa estocástica, o un modelo híbrido con tasa y volatilidad estocástica. La metodología define adaptaciones de las métricas de riesgo, la generación de escenarios de estrés, y precisa el mecanismo matemático para integrar la valoración del portafolio con dichas métricas. La metodología se implementa a través de tres aplicaciones para un portafolio de opciones sobre GBP/USD, se investigan impactos sobre capital, y se evalúa el desempeño de la métrica VaR por pruebas back-testing. En cada desarrollo, se evidencia que la metodología planteada es apropiada, aporta a la literatura científica, y puede escalarse como herramienta tecnológica. (Texto tomado de la fuente)The Basel FRTB regulation for market risk management in the banking industry comes into effect in 2023. It poses new challenges in terms of implementation, risk quantification, and impacts on risk capital. This research proposes a methodology to quantify the risk metrics expected shortfall, ES, and value at risk, VaR, of a portfolio of foreign exchange options within the framework of FRTB's internal models, choosing as portfolio valuation strategy a traditional model, a stochastic interest rate model, or a stochastic interest rate and volatility model. The methodology defines adaptations of the risk metrics, the generation of stress scenarios, and specifies the mathematical mechanism to integrate the portfolio valuation with the risk measures. The methodology is implemented through three applications for a portfolio of options on GBP/USD, impacts on capital are investigated, and the performance of the VaR metric is evaluated via back-testing procedures. In each development, it is evident that the proposed methodology is appropriate, contributes to the scientific literature, and can be scaled as a technological tool.DoctoradoDoctor en IngenieríaMétodos y Modelos de OptimizaciónÁrea Curricular de Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industria

    Secuencia didáctica basada en la obra poética del autor José Asunción Silva orientada al mejoramiento de la comprensión de las figuras retóricas lógicas.

    Get PDF
    En el presente trabajo de investigación se pretende realizar una propuesta de secuencia didáctica para el mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de grado sexto, a partir de la apropiación de las figuras retóricas. Esta propuesta se realiza al reflexionar sobre los procesos de comprensión en la educación actual y los resultados que arrojan las diferentes pruebas estatales que constatan que el proceso de comprensión y apropiación presenta falencias. En este sentido, esta propuesta se centra en identificar las figuras retóricas lógicas que construyen el género poético como herramienta para fortalecer los procesos de comprensión

    Trabajadores del servicio doméstico

    Get PDF
    El servicio doméstico, es aquel trabajo quese ejerce en función del sostenimiento y funcionespropias de un hogar y que debe ejercerse encualquier vivienda funcional; ha evolucionado deforma paralela a otro tipo de relaciones laborales,pero pese a ello, ha debido enfrentar grandes dificultadespara ser reconocido como un contratolaboral y así, expandir y conservar sus prerrogativasy derechos, situación que, antes de la expediciónde la Ley 1595 de 2012, no contaba con lascaracterísticas propias de un contrato laboral.Por ello, este trabajo explora los antecedenteshistóricos de esta relación contractual, lasfalencias que lo han caracterizado a lo largo de lahistoria colombiana, identificadas principalmente,en los abusos y calificativos que han debidosoportar las personas que lo ejercen y las consideracionesde tipo legal y social, que han enmarcadoesta forma de trabajo, varias de ellas legitimadorasdel detrimento de los derechos de losservidores domésticos y que fueron determinantespara que la Oficina Internacional del Trabajolas expusiera. En este trabajo se presentan, dosestudios de caso y sus respectivas conclusiones

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Risaralda, Caldas y Valle.

    Get PDF
    No aplica.El texto hace referencia al análisis que gira en torno a historias que retornan como lo es “Shimaia” y la “Masacre El Salado”. Estas historias hacen parte de las memorias de violencia que ha vivido Colombia en el conflicto armado, dejan ver las pérdidas culturales y las rupturas de vida que emergen del dolor, la violencia de género, el trauma, la barbarie y las consecuencias psicosociales que han dejado en las diferentes comunidades que han estado en el conflicto; una de ellas es la comunidad Bari, la cual se vio afectada por el conflicto armado, rasgando con valores y principios culturales que hicieron parte de la esencia de la comunidad, así que a partir de las situaciones difíciles, debieron reconstruirse como comunidad, para que no se perdiera su identidad social, apalancándose desde la ayuda mutua y la necesidad de justicia y equidad, en la Masacre El Salado a través de esa narrativa de resiliencia después de 20 años, se puede observar como del dolor y el trauma de todo un pueblo, se alienta el salir adelante, como se unen para apoyarse como comunidad, como ese duelo compartido, les genero lazos relacionales en pro de una comunidad que no se quieren dejar tildar por lo que sucedió, sino por lo que son, sobrevivientes, capaces de reconstruir su historia, sus vidas y su comunidad. La lucha por la justicia y la verdad sobre lo sucedido representa un intento de transformar el dolor y la pérdida en un llamado a la rendición de cuentas y la reconciliación.The text refers to the stories analysis that return such as "Shimaia" and the "Massacre El Salado". These stories are part of the memories of violence that Colombia has experienced in the armed conflict, show the cultural losses and life ruptures that emerge from pain, gender violence, trauma, barbarism and the psychosocial consequences that they have left in the different communities that have been in the conflict; one of them is the Bari community was affected by the armed conflict, tearing apart cultural values and principles that were part of the community essence. Thus, from the difficult situations, they had to rebuild themselves as a community to avoid losing their social identity, leveraging from mutual aid and the need for justice and equity, in the Massacre El Salado, through that narrative of resilience after 20 years, one can see how from the pain and trauma of an entire town, it is encouraged to move forward, how they come together to support each other as a community, how that shared mourning generated relational ties in favor of a population that does not want to be labeled by what happened, but for what they are, survivors, able to reconstruct their history, their lives and their community. The struggle for justice and truth about what happened represents an attempt to transform pain and loss into a call for accountability and reconciliation

    Perceptions of cognitive intercultural skills through exposure to summer learning camp activities

    Get PDF
    This paper will discuss the usefulness of a summer learning program as a means to report on the perceptions of cognitive intercultural skills, namely, cultural self-awareness, and culture/general/culture-specific knowledge. The samples of this research include pre-service teachers from the program of Bachelor of Education in English Language and two visitors from Germany and USA. They have an average age of 22 years old; three of them are women and seven are men. Data were collected through observation, stimulated recall interviews, and reflective journal methods. Results evidenced cultural differences among participants for establishing interpersonal relationships, and strengthening regarding culture-general and culture-specific knowledge by means of situations that promote spontaneous interactions such as mealtimes. Therefore, this research concluded that cultural exchanging among participants contributed to evidence campers’ perceptions in regard to the cognitive skills. Additionally, summer learning camps appear to be an effective strategy that could be implemented in other teaching programs in Colombia as means to promote intercultural competence since participants have the opportunity to interact directly with speakers from other cultures. That is to say, it is it essential to have foreigners in this type of programs.Este artículo discutirá la utilidad de un programa de aprendizaje de verano, así como un informe sobre las percepciones de las habilidades cognitivas interculturales. Las muestras de esta investigación incluyen maestros en formación del programa de Licenciatura en Lengua Inglesa y dos visitantes de Alemania y Estados Unidos. Con una edad promedio de 22 años. La observación, las entrevistas de recuerdo estimulado, y journals reflexivos. Los resultados evidenciaron diferencias culturales entre los participantes para establecer relaciones interpersonales y reforzar el conocimiento cultural-general y específico de la cultura mediante situaciones que promueven interacciones espontáneas como las comidas. Por lo tanto, esta investigación concluyó que el intercambio cultural entre los participantes contribuyó a la evidencia de las percepciones en las habilidades cognitivas. Además, los campamentos de aprendizaje de verano parecen ser una estrategia efectiva que podría implementarse en otros programas de enseñanza en Colombia, lo que significa promover la competencia intercultural ya que los participantes tienen la oportunidad de interactuar directamente con hablantes de otras culturas. Es decir, es esencial tener extranjeros en este tipo de programas.PregradoLicenciado(a) en Bilingüismo con Énfasis en InglésTable of Contents 1. Statement of the Problem.....................................................................................................................9 2. Research Questions ........................................................................................................................... 13 2.1 General question......................................................................................................................... 13 2.2 Specific questions........................................................................................................................ 13 2.3 Objectives.................................................................................................................................... 13 3. Theoretical Framework...................................................................................................................... 14 3.1 Introduction ................................................................................................................................. 14 3.3 What are the “components saviors”? ............................................................................................ 16 3.4 Cognitive Skills........................................................................................................................... 18 3.4.1 Cultural self-awareness. ........................................................................................................ 18 3.4.2 Culture-general knowledge.................................................................................................... 19 3.4.3 Culture- specific knowledge. ................................................................................................. 19 3.5 What is a summer learning camp?................................................................................................ 20 4. Literature Review.............................................................................................................................. 22 5. Methodology ..................................................................................................................................... 26 5.1 Introduction ................................................................................................................................. 26 5.2 Type of Research ......................................................................................................................... 26 5.3 Type of study............................................................................................................................... 27 5.4 Context........................................................................................................................................ 27 5.5 Setting ......................................................................................................................................... 28 7 5.6 Participants.................................................................................................................................. 29 5.6.1 Pre-service teachers............................................................................................................... 30 5.6.2 Visitors. ................................................................................................................................ 31 5.6.3 Staff members....................................................................................................................... 32 5.7 Researchers’ role ......................................................................................................................... 32 5.8 Methods for data collection.......................................................................................................... 33 5.8.1 Observation........................................................................................................................... 33 5.8.2 Stimulated recall. .................................................................................................................. 34 5.8.3 Reflective journal.................................................................................................................. 35 5.9 Data analysis ............................................................................................................................... 36 6. Ethical Considerations....................................................................................................................... 37 7. Results .............................................................................................................................................. 40 7.1 Participants’ Perceptions about their own and other Cultures........................................................ 40 7.1.1 Participants’ perceptions about the cultural differences among interpersonal relationships. .... 40 7.1.2 Participant’s perceptions about culture general and specific knowledge. ................................ 45 7.2 The Importance of Knowing about General Aspects of the own and other Cultures ...................... 51 7.2.1 Lack of participants’ knowledge regarding their own culture. ................................................ 51 7.2.2 Participants’ perceptions on the role of culture for teaching purposes..................................... 57 7.2.3 Participants’ learnt knowledge about the own and the other culture through spontaneous and planned interactions. ...................................................................................................................... 61 8. Implications....................................................................................................................................... 67 8.1 Pedagogical Implications ............................................................................................................. 67 8 8.2 Research Implications.................................................................................................................. 68 9. Limitations....................................................................................................................................... 69 10. Conclusions..................................................................................................................................... 71 11. References....................................................................................................................................... 74 12. Appendixes...................................................................................................................................... 8

    Art and Geometry of Plants: Experience in Mathematical Modelling through Projects

    Get PDF
    ABSTARCT: This article presents some results of a qualitative-case study carried out with students in last year of secondary education (15 - 17 years) into an official educational institution. The research looked at learning outcomes through the development of mathematical modelling projects related to studying the distribution of the leaves and the growth of some plants. According to the results, when modelling projects grounded in studying the form and geometric magnitudes are carried out, students are able to find out the meaning of certain mathematical concepts and participate in activities to reach other processes such as exploration, representation, formal construction, and validation of mathematical results. Some implications for teaching and learning in classroom derive from this study, particularly, the need for students to face the project development articulating research and mathematical modelling

    Caracterización y Comunicación del Balance de Riesgos de los Pronósticos Macroeconómicos: Un Enfoque de Densidad Predictiva para Colombia

    Get PDF
    Desde julio de 2021, el Banco de la República fortaleció su proceso de pronóstico y sus instrumentos de comunicación al incorporar densidades predictivas en las proyecciones de sus modelos, PATACON y 4GM. Este artículo presenta los principales elementos teóricos y empíricos del enfoque de densidad predictiva para los pronósticos macroeconómicos. Esta metodología basada en modelos permite caracterizar el balance de riesgos de la economía y cuantificar sus efectos mediante una distribución de probabilidad conjunta de los pronósticos. Esta distribución se estima mediante la simulación de los modelos DSGE, preservando las relaciones de equilibrio general y la coherencia macroeconómica. También se ilustran los criterios técnicos utilizados para representar los factores de riesgo prospectivos a través de las distribuciones de probabilidad de los choques.Since July 2021, Banco de la República strengthened its forecasting process and communication instruments, by involving predictive densities on the projections of its models, PATACON and 4GM. This paper presents the main theoretical and empirical elements of the predictive density approach for macroeconomic forecasting. This model-based methodology allows to characterize the balance of risks of the economy, and quantify their effects through a joint probability distribution of forecasts. We estimate this distribution based on the simulation of DSGE models, preserving the general equilibrium relationships and their macroeconomic consistency. We also illustrate the technical criteria used to represent the prospective factors of risk through the probability distributions of shocks.Enfoque Dentro de las tareas de los bancos centrales, se encuentra la construcción de pronósticos macroeconómicos. Estos fortalecen la toma de decisiones de política monetaria, y al mismo tiempo mejoran su comunicación con el público. El equipo técnico del Banco de la República (BanRep) monitorea las principales variables macroeconómicas y las proyecta, empleando una batería de herramientas técnicas, modelos macroeconómicos y el análisis crítico del estado actual de la economía y su posible dinámica futura. En un entorno de incertidumbre, la política monetaria requiere que se caracterice, evalúe y comunique el balance de riesgos sobre el pronóstico macroeconómico. Este último implica la evaluación prospectiva de los factores que podría enfrentar la economía en el horizonte de política y afectar la dinámica esperada de las variables económicas. Los bancos centrales han empleado principalmente tres metodologías para caracterizar y comunicar su balance de riesgos: la evaluación cualitativa, los fan-charts simétricos y asimétricos y las densidades predictivas. Las primeras dos metodologías fueron consideradas por el BanRep en su antiguo Informe sobre Inflación y la última técnica se usa en su nuevo Informe de Política Monetaria. Este artículo presenta el enfoque de densidad predictiva sobre las proyecciones macroeconómicas, que desde julio de 2021 se incluyó en el proceso de pronóstico y en los instrumentos de comunicación del BanRep. Contribución A diferencia de otras metodologías, este enfoque de densidades predictivas basado en modelos, permite caracterizar el balance de riesgos de la economía y cuantificar sus efectos usando una distribución de probabilidad conjunta de los pronósticos. Esta distribución se estima a partir de la simulación de las proyecciones de los modelos de pronóstico del equipo técnico (PATACON y 4GM) preservando las relaciones de equilibrio general y la coherencia macroeconómica contemplada en cada uno de los modelos. También, se ilustran los criterios técnicos considerados por el equipo técnico para caracterizar los factores de riesgo a través de las distribuciones de probabilidad de los choques y las consideraciones sobre sus valores más probables (moda), su incertidumbre (varianza) y su balance de riesgos (sesgo). Por último, se ilustran los aspectos sobre la forma como se combinan las densidades predictivas de los modelos PATACON y 4GM para construir una distribución de probabilidad unificada del pronóstico macroeconómico. Resultados Desde julio de 2021, el BanRep fortaleció su proceso de pronóstico y sus instrumentos de comunicación al incorporar densidades predictivas en las proyecciones de sus modelos macroeconómicos, PATACON y 4GM. Estas densidades reflejan la probabilidad asignada a las posibles realizaciones de las principales variables económicas, condicionadas en el conjunto de datos observados y la caracterización del balance de riesgos. Esta metodología ofrece al BanRep una herramienta novedosa para representar, evaluar y comunicar los factores prospectivos de riesgo, cuantificar su importancia en términos probabilísticos y contribuir en la construcción de una recomendación de política monetaria más robusta en un entorno de incertidumbre. FRASE DESTACADA: Esta metodología ofrece al BanRep una herramienta novedosa para representar, evaluar y comunicar los factores prospectivos de riesgo, cuantificar su importancia en términos probabilísticos y contribuir en la construcción de una recomendación de política monetaria más robusta
    corecore