959 research outputs found

    El valor de mercado: una mirada desde la perspectiva de la inversión en políticas de sostenibilidad

    Get PDF
    Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañías -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañías que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el índice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en políticas de sostenibilidad sí genera valor de mercado para las empresas que invierten en ella

    Gaudibilidade e percepção do estado de saúde em uma amostra mexicana

    Get PDF
    En la actualidad, para el abordaje del proceso salud-enfermedad se requiere, además de controlar la enfermedad, preservar en lo posible la calidad de vida de la persona. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue identificar la relación entre la gaudibilidad y la percepción del estado de salud en una muestra de mexicanos, y comparar dichas variables según el género de los participantes. Para esto, se utilizó un diseño transversal y correlacional con la aplicación de la Escala de Gaudibilidad y la versión corta del Cuestionario de Salud (SF-36). En total, participaron 285 personas de entre 14 y 78 años (M = 32.13, DE = 13.38), reclutados por medio de la técnica de bola de nieve, con quienes se formó una muestra no probabilística. Los resultados indicaron una relación estadísticamente significativa, positiva y moderada entre la gaudibilidad y la salud general de los participantes (p = .407, p < .001), debido a que las personas con alta gaudibilidad percibieron menos riesgos en salud general en comparación con las personas con baja y moderada gaudibilidad (RM = 4.527, 2.434 - 8.419). Asimismo, se identificó una diferencia estadísticamente significativa en cuanto al género en los factores funcionamiento físico (z = -2.293, p = .022) y salud mental (z = -2.243, p = .025) del SF-36, ya que los hombres refirieron un nivel mayor en ambos casos. Se concluye que la gaudibilidad tiene una influencia relevante sobre la percepción del estado de salud.Na atualidade, para a abordagem do processo saúde-doença requer-se, além de controlar a doença, preservar, na medida do possível, a qualidade de vida da pessoa. Nesse sentido, o objetivo do presente trabalho foi identificar a relação entre a gaudibilidade e a percepção do estado de saúde em uma amostra de mexicanos e comparar tais variáveis de acordo com o gênero dos participantes. Para isso, utilizou-se um desenho transversal e correlacional com a aplicação da Escala de Gaudibilidade e a versão curta do Questionário de Saúde (SF-36). No total, participaram 285 pessoas com idades entre 14 e 78 anos (M = 32.13, DP = 13.38) recrutados por meio da técnica de bola de neve, com quem se formou uma amostra não probabilística. Os resultados indicaram uma relação estatisticamente significativa, positiva e moderada entre a gaudibilidade e a saúde geral dos participantes (p = .407, p < .001), devido ao fato de que as pessoas com alta gaudibilidade perceberam menos riscos em saúde geral em comparação com as pessoas com gaudibilidade baixa e moderada (RM = 4.527, 2.434 - 8.419). Igualmente, identificou-se uma diferença estatisticamente significativa com respeito ao gênero nos fatores funcionamento físico (z = -2.293, p = .022) e saúde mental (z = -2.243, p = .025) do SF-36, já que os homens indicaram um maior nível em ambos os casos. Conclui-se que a gaudibilidade tem uma influência relevante sobre a percepção do estado de saúde.The current approach to the health-illness process requires, in addition to disease control, the preservation of the person's quality of life. This study has the purpose of identifying the relationship between gaudiebility and the perception of health status in a Mexican sample, as well as comparing these variables by gender. A cross-sectional and correlational study was conducted for such purposes. Gaudiebility was measured with the Gaudiebility Scale and the perception of health status with the MOS 36-Item Short-Form Health Survey (SF-36). The sample consisted of 285 people between the ages of 14 and 78 (M = 32.13, SD = 13.38), who were recruited with the snowball sampling method, forming a non-probability sample. Results indicate a statistically significant positive and moderate relationship between gaudiebility and the General Health of people (p = .433, p < .001). Thus, people with high gaudiebility perceive less risks to their General Health compared with people who have low and moderate gaudiebility (RM = 4.527, 2.434 - 8.419). Furthermore, a statistically significant difference was identified by gender regarding Physical Functioning (z = -2.293, p = .022) and Mental Health (z = -2.243, p = .025) on the SF-36, where men reported a higher level in both cases. It was concluded that gaudiebility has a relevant influence on the perception of health status

    Efecto alelopático de la invasora Acacia dealbata Link (Fabaceae) en dos especies de plantas nativas del centro-sur de Chile

    Get PDF
    Plant species that growth close to or under the canopy of Acacia dealbata Link (Fabaceae, subfamily: Mimosoideae) withinits non-native range, survive with difficulty or not at all, especially if they are native. This phenomenon has been attributedto allelopathy; one of the strategies used by A. dealbata to trigger an invasion process. Native species Quillaja saponariaMolina (tree) and Helenium aromaticum (Hook.) H.L. Bailey (herb), share A. dealbata’s range in South-central Chile. Thisstudy was performed on the Mediterranean Biobío Region of Chile. We evaluated the effect of leaves, flowers, pods andseeds of A. dealbata on the germination and early growth of these native species. Biological assays were carried out underlaboratory conditions, based on aqueous extracts and the direct effect of plant material. Leaf litter prevented the germinationof both species and seeds of the invasive species impeded the germination of Q. saponaria. Other plant parts from A.dealbata also induced reductions of hypocotyl and radicle lengths in the native species, reaching over 50 % in some treatmentvalues. All plant parts caused radicle necrosis, preventing the formation of root hairs and, consequently, jeopardizing thesurvival possibility of the recipient species. The results show that A. dealbata can interfere with the establishment of pioneerherbaceous species in ecological succession and can also affect trees if they are reached by the invasion front.Las plantas que crecen cerca o bajo el dosel de Acacia dealbata Link (Fabaceae, subfamilia: Mimosoideae), cuando esta seencuentra en el rango no nativo, sobreviven con dificultad o no lo logran, especialmente si son nativas. Este fenómeno se haatribuido a la alelopatía; una de las estrategias utilizadas por A. dealbata para promover su proceso de invasión. Las especiesnativas Quillaja saponaria Molina (arbórea) y Helenium aromaticum (Hook.) H.L. Bailey (herbácea) comparten el rango dedistribución de A. dealbata en el centro-sur de Chile. El presente trabajo se realizó en la Región del Biobío y se evaluaronlos efectos de hojas, flores, vainas y semillas de A. dealbata en la germinación y crecimiento temprano de las especiesnativas mencionadas. Los ensayos biológicos se llevaron a cabo en condiciones de laboratorio, basados en extractos acuososy efectos directos del material vegetal. Nuestros resultados indicaron que las hojas impidieron la germinación de ambasespecies nativas, pero las semillas impidieron sólo la germinación de Q. saponaria. Otras partes de la planta de A. dealbatatambién indujeron fuertes reducciones de las longitudes del hipocótilo y radícula en las especies nativas, superándose el50% en algunos tratamientos. Todas las partes de la planta causaron necrosis en la radícula, evitando la formación de pelosradicales y, por consiguiente, comprometiendo la posibilidad de supervivencia de las especies receptoras. Estos resultadosmuestran que A. dealbata puede interferir en el establecimiento de especies herbáceas pioneras en la sucesión ecológica ytambién puede afectar especies arbóreas secundarias si son alcanzadas por el frente de invasión

    Implementación de las TIC´S en la gestión de inventario dentro de la cadena de suministro

    Get PDF
    El artículo presenta un enfoque general de la cadena de suministro, la gestión de inventarios y almacenes en una organización, vinculándolo con las tecnologías, ya que ofrecen mecanismos y procedimientos que permiten controlar stock de mercancía, así como la ubicación y almacenamiento de estas que forman parte de la operación de una empresa. Se hace una revisión que clasificamos de la siguiente manera: (2) Cadena de Suministro, (3) Evolución de las TIC’S en la Logística Interna, (4) TIC’S actuales en la logística interna, (5) TIC´S logísticos verdes y (6) Caso de Estudio: VKY Logistic. En cada uno de los puntos describimos la importancia, principales características, además de incluir imágenes, y ejemplos. Se hace especial énfasis en los errores y problemas en la gestión de inventario y almacenamiento que tienen organizaciones, y en las diferentes tecnologías que conllevan un gran impacto en el desarrollo económico y organizacional, casionando que las empresas se encuentren en la vanguardia con mejores procesos y generando satisfacción a sus cliente

    Working together: a review on safe human-robot collaboration in industrial environments

    Get PDF
    After many years of rigid conventional procedures of production, industrial manufacturing is going through a process of change toward flexible and intelligent manufacturing, the so-called Industry 4.0. In this paper, human-robot collaboration has an important role in smart factories since it contributes to the achievement of higher productivity and greater efficiency. However, this evolution means breaking with the established safety procedures as the separation of workspaces between robot and human is removed. These changes are reflected in safety standards related to industrial robotics since the last decade, and have led to the development of a wide field of research focusing on the prevention of human-robot impacts and/or the minimization of related risks or their consequences. This paper presents a review of the main safety systems that have been proposed and applied in industrial robotic environments that contribute to the achievement of safe collaborative human-robot work. Additionally, a review is provided of the current regulations along with new concepts that have been introduced in them. The discussion presented in this paper includes multidisciplinary approaches, such as techniques for estimation and the evaluation of injuries in human-robot collisions, mechanical and software devices designed to minimize the consequences of human-robot impact, impact detection systems, and strategies to prevent collisions or minimize their consequences when they occur

    Relación entre los comportamientos asociados con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los estilos de crianza desde la apreciación de los adultos

    Get PDF
    The present study proposes to characterize the relationship between upbringing styles and ADHD related behaviors. This involved the participation of 46 parents of children belonging to the elementary school Juan A. Mateos, who were asked to respond to the Adaptation of the Parenting Questionnaire, and the survey of diagnostic criteria for Attention deficit disorder and hyperactivity. We performed an X2 test of the data obtained for the variables of upbringing style and suspected ADHD referred by adults (parents and teachers), suggesting a relationship between authoritarian parenting style and non-suspected ADHD by parents, also showing according to the appreciation of teachers a relationship between permissive parenting style and suspected ADHD.El presente estudio propone caracterizar la relación entre los estilo de crianza de padres y las conductas relacionadas con TDAH. Para ello se requirió la participación de 46 padres de los niños pertenecientes a la escuela primaria Juan A. Mateos, a los cuales se les solicitó contestaran la Adaptación del Cuestionario de Crianza Parental (PCRI-M), y la encuesta de criterios de diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.Se realizó un análisis X2 de los datos obteniendo para las variables de estilo de crianza y sospecha de TDAH referida por los adultos (padres y profesores), sugiriendo una relación entre el estilo de crianza autoritario y la no sospecha de TDAH por parte de padres, mostrándose también según la apreciación de los profesores una relación entre el estilo de crianza permisivo y la sospecha de TDAH

    Correlación entre comprensión lectora e imágenes internas en niños de escolaridad primaria

    Get PDF
    Reading comprehension required a multiple cognitive processes participation, one of those is the text mental representation, it could be linked with the verbal and nonverbal properties from the text, one of the nonverbal properties is the mental representation through images, knowing as imagery, this capacity has been linked with the draw abilities. This research pretend to characterized the reading comprehension and imagery relation in elementary school children. Reading comprehension as well imagery was evaluated in 21 children from 4° grade of elementary school. A moderate positive correlation among reading comprehension and human figure drawing was found, as well as among drawing and discontinued text comprehension, and a text based representation. We can conclude that a reading comprehension and imagery positive correlation in elementary school children exist.La comprensión lectora requiere la participación conjunta de diferentes procesos cognitivos, entre ellos la representación mental del texto, lo cual puede vincularse a las propiedades verbales y no verbales del mismo. Entre las no verbales figuran las representaciones mediante imágenes que realizamos mentalmente, conocidas como imaginería. Se ha evidenciado que esta capacidad está relacionada con las habilidades de dibujo. Esta investigación pretende caracterizar la relación entre la comprensión lectora y las imágenes internas en niños de escolaridad primaria. Se evaluó el nivel de comprensión lectora así como la formación de imaginería en 21 niños de 4° grado de primaria, encontrando una correlación positiva moderada (r=.599) entre la comprensión lectora global y la producción del dibujo de una figura humana, de igual forma entre la producción del dibujo y la comprensión de textos discontinuos (r=.639), así como con la representación con base en el texto (r=.639). Podemos concluir que existe una correlación positiva entre la comprensión lectora y las imágenes internas evaluadas a través del dibujo en niños de escolaridad primaria

    Metodologías Activas para los “Cuidados de enfermería en el adulto con problemas en la eliminación urinaria y digestiva” de la asignatura Enfermería del Adulto III. Realidad Virtual para el marcaje del estoma

    Get PDF
    Dentro de la asignatura Enfermería de Adulto III hay un contenido denominado “Cuidados de enfermería en el adulto con problemas en la eliminación urinaria y digestiva”. El cuidado del estoma digestivo es una intervención principalmente de enfermería, por lo tanto, su formación y capacitación en este campo es imprescindible para garantizar la autonomía en los pacientes con estoma digestivo. Así pues, se hace necesaria la búsqueda y el establecimiento de las mejores prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje y potenciar la formación de los alumnos de Grado en Enfermería para un desempeño autónomo y pertinente a las demandas sociales vinculadas al autocuidado de los pacientes con estoma digestivo. Por esta razón se elabora el presente proyecto, cuyo objetivo principal consiste en implementar las metodologías activas (MA) como estrategia didáctica para mejorar el nivel de enseñanza/aprendizaje en los estudiantes de Grado en Enfermería en el abordaje de las personas con estoma digestivo y analizar si estas metodologías mejoran su aprendizaje. Dentro de la gran variedad de métodos de aprendizaje activo, se ha seleccionado el Flipped Classroom (aula invertida), la Gamificación y la Realidad Virtual. El interés en estas MA se debe a su carácter innovador y por estar en pleno apogeo didáctico, además de los resultados relevantes mostrados en diferentes acciones formativas y los múltiples beneficios para el desarrollo del aprendizaje del alumno. Para alcanzar los objetivos propuestos, se organizará un seminario que se impartirá en los Campus Universitarios de Ceuta, Melilla y Granada. En una primera sesión se presentará el proyecto a los docentes encargados de la asignatura y se tendrá una primera toma de contacto con los alumnos, explicándoles cómo se va a desarrollar la acción formativa, así como la posibilidad de otorgar o no su consentimiento de participación. Tras finalizar la experiencia se llevará a cabo la evaluación de los resultados obtenidos, así como el impacto que han tenido las sesiones en los estudiantes a través de una encuesta de satisfacción

    Alteraciones morfológicas en el tracto respiratorio de ratas wistar inducidas por vapores de la raíz de hierba del zorrillo (Petiveria alliacea) del Suroeste de México = Morphologic Alterations in the Respiratory Tract of Wistar Rats Induced by Steams of the Root of Hierba del Zorrillo (Petiveria alliacea) from Southwest of Mexico

    Get PDF
    Petiveria alliacea, es conocida con diferentes nombres según el lugar donde se le encuentre. Estudios con hojas, tallo, raíz o extractos describen múltiples usos medicinales. Sin embargo, son pocos los que describen efectos tóxicos. En este estudio se evaluó el efecto morfológico de los vapores de la raíz de P. alliacea sobre el tracto respiratorio de ratas Wistar. Se emplearon 15 ratas divididas en 5 grupos (n=3): control absoluto, 0, 5, 15 y 30 minutos post-exposición (grupos I-V, respectivamente). Las ratas se sacrificaron y se colectaron muestras representativas del tracto respiratorio que posteriormente se procesaron por la técnica histológica convencional, hasta su inclusión en bloques de parafina. Los cortes histológicos se tiñeron con H-E, tricrómico de Masson y azul de toluidina. En tráquea, bronquiolos y pulmón de las ratas de los grupos I y II se observó una histología normal. En la tráquea de los grupos III, IV y V se identificaron áreas variables de hiperplasia en el epitelio, zonas desprovistas de cilios, signos de aumento en la secreción de las células caliciformes y áreas desprovistas de epitelio que se incrementaron con el tiempo. En la lámina propia se observó congestión vascular e infiltrado mononuclear que incrementó con el tiempo. En los bronquiolos de los grupos III y IV se observó activación de las células de Clara, áreas desprovistas de epitelio, y células mononucleares en la luz bronquiolar. En el grupo V se observaron características histológicas normales. En pulmón de los grupos III y IV se identificó engrosamiento de tabiques alveolares, incremento de las fibras de colágena, congestión y extravasación capilar, además de exudado intralveolar. En el grupo V se observó aparente reversión de algunas alteraciones morfológicas de los grupos previos, aunque otras alteraciones persisten. No se observaron diferencias en el número de las células cebadas
    corecore