19 research outputs found

    Incertidumbres en la Simulación Energética de Edificios. Aplicación a la Rehabilitación Sostenible

    Get PDF
    Los edificios antiguos ofrecen un elevado potencial de ahorro de energía porque son muy numerosos y porque su comportamiento está lejos de ser eficiente. Por ello, la rehabilitación de edificios es uno de los sectores fundamentales para reducir el elevado consumo asociado a los edificios. Previo a los trabajos de rehabilitación, se debe realizar un estudio en el que se analicen medidas de ahorro para implementar las más rentables. Para ello, se utilizan simulaciones energéticas de edificios. Sin embargo, tanto los datos de entrada de las simulaciones como las hipótesis de los modelos utilizados están afectados por incertidumbres con los riesgos que ello conlleva en cuanto a las inversiones económicas, el confort de los ocupantes, etc. Los principales objetivos de este trabajo son: a) Definir un marco de trabajo adaptado al comportamiento térmico de edificios que permite introducir las incertidumbres en el análisis de medidas de ahorro y tomar decisiones más fiables en la rehabilitación. b) Definir una nueva metodología para llevar a cabo un análisis de sensibilidad (AS) que permita conocer qué incertidumbres de los parámetros de entrada afectan más a la incertidumbre de la salida y que solucione una deficiencia identificada al combinar las técnicas existentes de AS con los simuladores actuales. Estos simuladores implementan modelos complejos muy desarrollados y fiables pero hacen muy difícil la comprensión del AS (la identificación de las incertidumbres más influyentes) por el elevado número de parámetros de entrada y porque los efectos de dichos parámetros tienen diferente orden de magnitud en las salidas de los modelos. c) Analizar el efecto de las incertidumbres a la hora de evaluar medidas de ahorro sobre casos de estudio. DESARROLLO TEÓRICO A)Marco de trabajo propuesto El procedimiento propuesto consiste en definir el modelo de edificio, tanto el caso base como el caso rehabilitado; definir las distribuciones de probabilidad asociadas a las incertidumbres de las entradas de los modelos; generar la muestra de parámetros mediante el procedimiento del Hipercubo Latino; simular y comparar los resultados de ambos casos para calcular los ahorros y las mejoras, y llevar a cabo los AS para identificar las incertidumbres más influyentes. B)Metodología para el AS Esta nueva metodología consiste en definir macroparámetros a partir de parámetros de entradas (micro y macro parámetros) después de obtener los resultados de las simulaciones y antes de llevar a cabo el AS. Estos macroparámetros son las entradas del AS. Las salidas del AS son los resultados de la simulación. Para conocer la influencia de las incertidumbres asociadas a cada macroparámetro, se calculan índices de sensibilidad (Standard Regression Coefficient). Para definir los macroparámetros, se siguen dos criterios: utilizar conceptos que sean conjuntos de parámetros de entradas y unificar la unidad de referencia de los parámetros de entrada. C)Casos de estudio El potencial de ahorro de sistemas de sombra, ventilación controlada, modificación de consignas de temperatura y aislamiento de puentes térmicos en diferentes climas se han analizado utilizando este marco de trabajo. CONCLUSIONES A)El marco de trabajo aportado para evaluar medidas de ahorro bajo incertidumbre mejora significativamente la fiabilidad y robustez de los resultados y decisiones a la hora de llevar a cabo una rehabilitación. B)La nueva metodología de AS facilita la comprensión de los resultados permitiendo identificar las incertdibumbres más influyentes C)Los casos de estudio han demostrado que los ahorros pueden variar incluso de un 20% a un 70% debido a las incertidumbres. Esto demuestra que tomar decisiones en base a simulaciones deterministas puede llevar a tomar decisiones erróneas y confirma el interés de los métodos propuestos

    Influencia del número de días tipo en la optimización de plantas térmicas centralizadas

    Get PDF
    Centralizar la producción térmica de un conjunto de edificios plantea numerosos problemas de interés técnico. Uno de ellos es la selección óptima de los equipos que componen la planta: tecnologías, potencias, conexionado y control. Este problema puede resolverse satisfactoriamente utilizando modelos de programación lineal-entera, pero su coste computacional suele ser elevado, especialmente cuando las demandas de calefacción y de refrigeración vienen dadas como series horarias anuales. La opción más habitual para reducir el tiempo de cálculo consiste en identificar un conjunto reducido de “días tipo” que representen la demanda original con suficiente exactitud. La configuración de la planta se resuelve entonces ejecutando el modelo de optimización para los días tipo en lugar de para el año completo. En un trabajo anterior, los autores de esta comunicación propusieron un método objetivo para identificar días tipo a partir de series detalladas de demanda. El objetivo de la presente comunicación es analizar el efecto del número de días tipo sobre los resultados de la optimización de un sistema centralizado típico. En primer lugar, se compara la serie de demanda original con la que se obtiene sustituyendo la demanda de cada día por la de su día tipo. En segundo lugar, se comparan los resultados de la optimización de una planta de producción térmica según el número de días tipo utilizados. Los cálculos se realizan para un caso de estudio concreto, que consiste en una instalación centralizada que presta servicio de calefacción y refrigeración a un parque tecnológico, con uso predominante de oficinas. La conclusión para el caso de estudio es que basta con utilizar entre 12 y 20 días tipo para obtener buenos resultados, y que las cotas que se fijan estudiando únicamente las series de demanda son esencialmente las mismas que se obtienen ejecutando el modelo de optimización. Esta conclusión puede variar para otras aplicaciones, pero el procedimiento de análisis sigue siendo válido

    Integración BIM de los procesos desarrollados por CEMOSA para la caracterización geotécnica y el control de calidad en la construcción

    Get PDF
    En esta comunicación se identifican y analizan los trabajos de I+D+i desarrollados por la empresa CEMOSA para integrar, dentro de un flujo de trabajo BIM, los procesos de caracterización geotécnica del emplazamiento y el control de calidad en la construcción, al objeto de mejorar la coordinación entre los proyectistas y los especialistas de geotecnia, mejorar la fiabilidad de la información de los modelos BIM y, en definitiva, mejorar la productividad y la calidad de estos procesos. Adicionalmente, la aplicación de esta metodología permite que el cliente realice una monitorización más fácil de los servicios contratados.Plan Propio de Investigación de la UMA Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Tenofovir vs lamivudine plus adefovir in chronic hepatitis B: TENOSIMP-B study

    Get PDF
    AIM To demonstrate the non-inferiority (15% non-inferiority limit) of monotherapy with tenofovir disoproxil fumarate (TDF) vs the combination of lamivudine (LAM) plus adefovir dipivoxil (ADV) in the maintenance of virologic response in patients with chronic hepatitis B (CHB) and prior failure with LAM. METHODS This study was a Phase IV prospective, randomized, open, controlled study with 2 parallel groups (TDF and LAM+ADV) of adult patients with hepatitis B e antigen (HBeAg)-negative CHB, prior failure with LAM, on treatment with LAM+ADV for at least 6 mo, without prior resistance to ADV and with an undetectable viral load at the start of the study, in 14 Spanish hospitals. The follow-up time for each patient was 48 wk after randomization, with quarterly visits in which the viral load, biochemical and serological parameters, adverse effects, adherence to treatment and consumption of hospital resources were analysed. RESULTS Forty-six patients were evaluated [median age: 55.4 years (30.2-75.2); 84.8% male], including 22 patients with TDF and 24 with LAM+ADV. During study development, hepatitis B virus DNA (HBV-DNA) remained undetectable, all patients remained HBeAg negative, and hepatitis B surface antigen (HBsAg) positive. Alanine aminotransferase (ALT) values at the end of the study were similar in the 2 groups (25.1 ± 7.65, TDF vs 24.22 ± 8.38, LAM+ADV, P = 0.646). No significant changes were observed in creatinine or serum phosphorus values in either group. No significant differences between the 2 groups were noted in the identification of adverse effects (AEs) (53.8%, TDF vs 37.5%, LAM+ADV, P = 0.170), and none of the AEs which occurred were serious. Treatment adherence was 95.5% and 83.3% in the TDF and the LAM+ADV groups, respectively (P = 0.488). The costs associated with hospital resource consumption were significantly lower with the TDF treatment than the LAM+ADV treatment (€4943 ± 1059 vs €5811 ± 1538, respectively, P < 0.001). CONCLUSION TDF monotherapy proved to be safe and not inferior to the LAM+ADV combination therapy in maintaining virologic response in patients with CHB and previous LAM failure. In addition, the use of TDF generated a significant savings in hospital costs

    High efficacy of Sofosbuvir plus Simeprevir in a large cohort of Spanish cirrhotic patients infected with genotypes 1 and 4

    Get PDF
    [Abstract] Background and Aims. Hepatitis C (HCV) therapy with Sofosbuvir (SOF)/Simeprevir (SMV) in clinical trials and real‐world clinical practice, showed high rates of sustained virological response (SVR) in non‐cirrhotic genotype (GT)‐1 and GT‐4 patients. These results were slightly lower in cirrhotic patients. We investigated real‐life effectiveness and safety of SOF/SMV with or without ribavirin (RBV) in a large cohort of cirrhotic patients. Methods. This collaborative multicentre study included data from 968 patients with cirrhosis infected with HCV‐GT1 or 4, treated with SOF/SMV±RBV in 30 centres across Spain between January‐2014 and December‐2015. Demographic, clinical, virological and safety data were analysed. Results. Overall SVR was 92.3%; the majority of patients were treated with RBV (62%) for 12 weeks (92.4%). No significant differences in SVR were observed between genotypes (GT1a:94.3%; GT1b:91.7%; GT4:91.1%). Those patients with more advanced liver disease (Child B/C, MELD≥10) or portal hypertension (platelet count≤100×109/L, transient elastography≥21 Kpa) showed significantly lower SVR rates (84.4%‐91.9%) than patients with less advanced liver disease (93.8%‐95.9%, P<.01 in all cases). In the multivariate analysis, the use of RBV, female gender, baseline albumin≥35 g/L, MELD<10 and lack of exposure to a triple therapy regimen were independent predictors of SVR (P<.05). Serious adverse events (SAEs) and SAE‐associated discontinuation events occurred in 5.9% and 2.6%. Conclusions. In this large cohort of cirrhotic patients managed in the real‐world setting in Spain, SOF/SMV±RBV yielded to excellent SVR rates, especially in patients with compensated liver cirrhosis. In addition, this combination showed to be safe, with low rates of SAEs and early discontinuations.Instituto de Salud Carlos III; PI15/0015

    Talleres : aprendemos a convivir

    No full text
    Incluye en anexos la programación de distintos talleresSe trata de poner en práctica las unidades didácticas presentadas en el método multisensorial 'Cuadrados', a través de actividades que faciliten al alumno la adquisición de conocimientos, el aprendizaje de lecto-escritura y el desarrollo de los sentidos. Se organizan talleres en los que el niño podrá vivir situaciones cotidianas y en las que pondrá en juego sus habilidades de manipulación y juego, creación e imaginación, y descubrimiento y expresión. Se pretende, así, fomentar valores de coeducación, tolerancia y autoestima, y también adquirir hábitos saludables. Los talleres previstos son: Navidad, Carnaval, Bibliobús, Oficios y Tiendas, y Teatro. La evaluación del proyecto tiene en cuenta la participación e interés del niño, la adecuación del material y las técnicas utilizadas, y el espacio y el tiempo empleado en cada taller.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Eliminación de la hepatitis C. Documento de posicionamiento de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH)

    Get PDF
    [EN]: The Spanish Association for the Study of the Liver (AEEH) is convinced that the elimination of hepatitis C virus (HCV) in Spain is possible as long as we are able to use the resources and tools necessary for it. This document reflects the position of the AEEH regarding the elimination of HCV, establishing a wide range of recommendations that can be grouped into five categories: 1) Screening of HCV according to age, of the existence of classic acquisition risk factors of infection, active search of previously diagnosed patients and development of micro-elimination strategies in vulnerable populations; 2) Simplification of HCV diagnosis (one-step diagnosis and diagnosis at the point of patient care); 3) Simplification of patient treatment and improvement of care circuits; 4) Health policy measures, and, finally, 5) Establishment of HCV elimination indicators.[ES]: La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) está convencida de que la eliminación de la hepatitis C en España es posible siempre y cuando seamos capaces de emplear los recursos y las herramientas necesarias para la misma. Este documento refleja la posición de la AEEH respecto a la eliminación del virus de la hepatitis C (VHC), estableciendo una amplia serie de recomendaciones que se pueden agrupar en cinco categorías: 1) cribado del VHC en función de la edad, de la existencia de factores de riesgo clásicos de adquisición de la infección, búsqueda activa de pacientes diagnosticados con anterioridad y desarrollo de estrategias de microeliminación en poblaciones vulnerables; 2) simplificación del diagnóstico del VHC (diagnóstico en un solo paso y diagnóstico en el punto de atención del paciente); 3) simplificación del tratamiento de los pacientes y mejora de los circuitos asistenciales; 4) medidas de política sanitaria, y, finalmente, 5) establecimiento de indicadores de eliminación del VHC

    Real-world evidence of the effectiveness of ombitasvir-paritaprevir/r ± dasabuvir ± ribavirin in patients monoinfected with chronic hepatitis C or coinfected with human immunodeficiency virus-1 in Spain

    Get PDF
    Aim: We describe the effectiveness and safety of the interferon-free regimen ombitasvir/paritaprevir/ritonavir plus dasabuvir with or without ribavirin (OBV/PTV/r ± DSV ± RBV) in a nationwide representative sample of the hepatitis C virus (HCV) monoinfected and human immunodeficiency virus-1/hepatitis C virus (HIV/HCV) coinfected population in Spain. Material and methods: Data were collected from patients infected with HCV genotypes 1 or 4, with or without HIV-1 coinfection, treated with OBV/PTV/r ± DSV ± RBV at 61 Spanish sites within the initial implementation year of the first government-driven "National HCV plan." Effectiveness was assessed by sustained virologic response at post-treatment week 12 (SVR12) and compared between monoinfected and coinfected patients using a non-inferiority margin of 5% and a 90% confidence interval (CI). Sociodemographic and clinical characteristics or patients and adverse events (AEs) were also recorded. Results: Overall, 2,408 patients were included in the intention-to-treat analysis: 386 (16%) were patients with HIV/HCV. Patient selection reflected the real distribution of patients treated in each participating region in Spain. From the total population, 96.6% (95% CI, 95.8-97.3%) achieved SVR12. Noninferiority of SVR12 in coinfected patients was met, with a difference between monoinfected and coinfected patients of -2.2% (90% CI, -4.5% - 0.2%). Only genotype 4 was associated with non-response to OBV/PTV/r ± DSV ± RBV treatment (p<0.001) in the multivariate analysis. Overall, 286 patients (11.9%) presented AEs potentially related to OBV/PTV/r ± DSV, whereas 347 (29.0%) presented AEs potentially related to ribavirin and 61 (5.1%) interrupted ribavirin. Conclusions: Our results confirm that OBV/PTV/r ± DSV ± RBV is effective and generally well tolerated in a representative sample of the HCV monoinfected and HCV/HIV coinfected population in Spain within the experience of a national strategic plan to tackle HCV
    corecore