8 research outputs found

    Comportamiento del carbosulfan, terápico para semillas, en gramíneas forrajeras

    Get PDF
    p.97-102El objetivo de este ensayo es analizar si el insecticida sistémico CARBOSULFAN (P igual 25por ciento), como terápico de semillas, produce algún efecto fitotóxico en las siguientes gramíneas: Trigo, cultivar De Onis I.N.T.A.; Centeno, cultivar Suquía I.N.T.A. y Cebada, cultivar Ranquelina I.N.T.A. Bordenave. Se realizaron los siguientes tratamientos: 1) testigo sin tratar (T); II) mitad de la dosis sugerida de uso (Dl) igual 280gr. de producto formulado-100 kg. de semillas; III) dosis sugerida de uso (D2) igual 560 gr. de producto formulado-100 kg.de semillas y IV) doble dosis de uso (D3) igual 1120 gr. de producto formulado-100 kg. de semillas. Las semillas se trataron con el método seco. En laboratorio se evaluó la Energía Germinativa (E.G) y el Poder Germinativo (P.G). En invernáculo se determinó: a) porcentaje de plántulas emergidas cada cinco días desde la siembra, hasta los veinticinco días posteriores; b) evaluación visual de efectos fitotóxicos (evaluación cualitativa) y c) peso fresco (PF) y peso seco (PS) de la parte aerea. El análisis de los resultados en laboratorio e invernáculo señala que el carbosulfan no produce efectos depresores de EG, PG, PS, y PF en ninguna de las dosis en las especies testeadas. A dosis mayor a la sugerida los efectos de fitotoxicidad según la escala visual fueron de leves a moderados. En invernáculo a dosis más baja que la sugerida hay una mayor velocidad de emergencia que con las dosis sugerida y mayor a ésta

    Evaluación de la eficacia de tratamientos químicos alternativos para el control del Pulgón Verde de los cereales

    Get PDF
    p.31-34El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de tratamientos alternativos, con distintos insecticidas para controlar «pulgón verde de los cereales» (Schizaphis graminum, Rondani), en trigo, cultivar Pincem. Los pulgones fueron criados en laboratorio en plantas de cebada cervecera y posteriormente en invernáculo se realizó la infestación artificial -2 pulgones/planta-cuando las plantas de trigo tenían 2 hojas. Se realizaron los siguientes tratamientos: I) Testigo sin tratar, II) CARBOSULFAN (P 25 por ciento), terápico para tratamiento de semillas, 500 gp.f. - 100 kg de semillas, III) DIMETOATO A (CE 37.6 por ciento), 100 cc p.f.-ha, IV) DIMETOATO B (CE 40 por ciento), 125 cc p.f.-ha, V) PIRIMICARB (GM 50por ciento), 100 g p.f.-ha. Las aplicaciones foliares se realizaron según UDE (2 pulgones-planta). Se evaluó porcentaje de eficacia mediante recuento en invernáculo de pulgones vivos en los distintos tratamientos. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizados con 5 tratamientos y 5 repeticiones. El análisis de los resultados, (ANOVA y test de Tukey y LSD protegido), indicó que: Numeral Todos los tratamientos químicos alternativos presentaron diferencias estadísticamente significativas con respecto al testigo. Numeral En los tratamientos foliares el porcentaje de eficacia obtenido fue del 100 por ciento, no habiendo diferencias significativas entre los distintos tratamientos. Numeral El porcentaje de eficacia obtenido en el tratamiento de semillas fue estadísticamente menor que en los tratamientos foliares

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Proyecto, investigación e innovación en urbanismo, arquitectura y diseño industrial

    Get PDF
    Actas de congresoLas VII Jornadas de Investigación “Encuentro y Reflexión” y I Jornadas de Investigación de becarios y doctorandos. Proyecto, investigación e innovación en Urbanismo, Arquitectura y Diseño Industrial se centraron en cuatro ejes: el proyecto; la dimensión tecnológica y la gestión; la dimensión social y cultural y la enseñanza en Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial, sustentados en las líneas prioritarias de investigación definidas epistemológicamente en el Consejo Asesor de Ciencia y Tecnología de esta Universidad Nacional de Córdoba. Con el objetivo de afianzar continuidad, formación y transferencia de métodos, metodología y recursos se incorporó becarios y doctorandos de los Institutos de investigación. La Comisión Honoraria la integraron las tres Secretarias de Investigación de la Facultad, arquitectas Marta Polo, quien fundó y María del Carmen Franchello y Nora Gutiérrez Crespo quienes continuaron la tradición de la buena práctica del debate en la cotidianeidad de la propia Facultad. Los textos que conforman las VII Jornadas son los avances y resultados de las investigaciones realizadas en el bienio 2016-2018.Fil: Novello, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Repiso, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mir, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Brizuela, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Herrera, Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Períes, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Romo, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Gordillo, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Andrade, Elena Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Rango de hospederos de Platypus mutatus (Chapuis, 1865) (Coleoptera: Platypodidae)

    No full text
    Platypus mutatus es una plaga que afecta tanto especies nativas como exóticas (por ejemplo álamos, robles y pinos). Los daños que produce causan una menor calidad y producción de madera. Durante cuatro años realizamos estudios en bosques argentinos para determinar su distribución así como sus hospederos. Encontramos P. mutatus en árboles no reportados previamente: Acer negundo L., Erythrina crista-galli L., Eucalyptus dunni Smith, Fraxinus excelsior L., Grevillea robusta Acunn, Quercus palustris Münchh., Q. borealis Michx., Ligustrum lucidum Ait., Liquidambar styraciflua L., Melia azedarach L., Populus alba L., Salix alba L.y S. nigra Marsh. También mencionamos su localización y hospedantes fuera de Argentina. En conclusion P. mutatus está extensamente distribuido en Argentina y tiene un amplio intervalo de hospederos

    Impacto de imidacloprid en la descomposición orgánica edáfica en cultivo de duraznero.

    No full text
    Los organismos del suelo cumplen un rol esencial en los procesos de humificación, descomposición y estructuración; consecuentemente se han realizado numerosos estudios toxicológicos sobre el impacto de los insecticidas sobre ellos, principalmente en condiciones de laboratorio y con especies individuales. Lamentablemente, existen pocos ensayos de campo. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de imidacloprid en durazneros (Prunus persica (L.) Batsch) var. Red Globe sobre los organismos del suelo. Se compararon parcelas testigo (sin tratamiento químico) manejadas con trampas amarillas y de feromonas, con parcelas tratadas con aplicaciones al suelo y foliares, con dos concentraciones para cada tratamiento (0,5 y 10 cm3 L-1). Para evaluar el impacto del insecticida se realizó un ensayo de bolsas de residuos. Se enterraron bolsas de nylon con perforaciones de dos tamaños, llenas con heno de alfalfa (Medicago sativa L.). Los distintos tamaños de malla permitieron el paso de diferentes organismos, logrando una estratificación de las especies actuantes. A los cinco meses se retiraron las bolsas y se analizó su peso seco. El diseño experimental fue en subparcelas divididas y la combinación de factores dio origen a 18 tratamientos con tres repeticiones. Los resultados se analizaron por ANDEVA. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos de pulverización foliar, riego y testigo (6; 5,92; y 5,83 g MS, respectivamente), como tampoco entre las concentraciones. La descomposición de la materia seca fue mayor (p < 0,05) en las bolsas de malla grande (6,38 g MS) que en las de malla chica (5,45 gms) probablemente como consecuencia de una mayor actividad de la macrofauna edáfica

    INVESTIGACIÓN - IMPACTO DE IMIDACLOPRID EN LA DESCOMPOSICIÓN ORGÁNICA EDÁFICA EN CULTIVO DE DURAZNERO (Impact of imidacloprid on organic decomposition of soil in peach tree production)

    No full text
    Soil organisms have an essential role in the processes of humification, decomposing and structuring; consequently several toxicological studies have been carried out to determine the impact of insecticides on them, principally in laboratory with individual species. Regrettably, there are few field assays. The objective of this research was to determine the effect caused by the insecticide imidacloprid on soil organisms when it was applied to peach trees(Prunus persica (L.) Batsch) var. Red Globe. The control treatment (without chemicals) managed with yellow and pheromone traps was compared with treated plots in which the insecticide was applied to the soil and leaves, using two different concentrations for each treatment(0.5 and 10 cm3 L-1). A litter bag assay was carried out in order to determine the impact of the insecticide. Polyethylene bags with two different mesh sizes full of dry alfalfa (Medicago sativa L.) were buried. The distinct mesh sizes permitted the entrance of different organisms, achieving a stratification of the acting species. At five months, the bags were removed and the dry matter weight was analyzed. The experimental design was a split plot and the combination of factors produced eighteen treatments with three replicates. The results were analyzed using ANOVA. There were Nno significant differences between soil and canopy treatments and control (6, 5.92 and 5.83 g DM, respectively), nor between concentrations. The decomposition of organic matter was greater (p < 0.05) in the buried bags with bigger mesh size (6.38 g DM) than the smaller mesh size (5.45 g DM) probably due to a greater activity of the soil macrofauna
    corecore