74 research outputs found

    Characterization of abiotic coaditions affecting vegetation distribution in the river plate coastal plain, Argentina

    Get PDF
    The river Plate coastal plain is located in northeastern Buenos Aires province, where geological events such as sea transgressions and regressions in the Holocene have produced a stratigraphic column with marine-estuarine, fluviatile and continental sediments, as well as a variety of landforms and soils. The aim of this paper is to describe these different coastal settings and their influence in the distribution of plant communities

    Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla pleistocenos de la formación pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, argiluviación y vertisolización. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas

    Redes Corporativas Inmersivas. Nuevas formas de uso de las redes sociales

    Get PDF
    Las redes sociales se están imponiendo como forma de comunicación a través de Internet sobre cualesquiera otros formatos tradicionales, llegando incluso a eclipsar el más reciente y universal correo electrónico. De entre sus múltiples aplicaciones, destacan desde el punto de vista empresarial las redes sociales corporativas, que se conciben como un vehículo extraordinariamente eficaz para transferir el conocimiento que aporte a la compañía ventaja competitiva para posicionarse y operar en el mercado.Por otra parte, el auge del desarrollo de las nuevas tecnologías basadas en 3D, los mundos virtuales o la realidad aumentada, que se ha basado en los últimos años en entornos lúdicos y de esparcimiento, está comenzando a aplicarse a otro tipo de contenidos, que se intentan aprovechar de su realismo y motivación.El presente artículo presenta la realización de una experiencia piloto en que se han aunado ambos conceptos, aplicando las tecnologías de mundos virtuales a las redes sociales corporativas, y permitiendo la comparación de los resultados obtenidos con los acumulados en experiencias anteriores de acceso web tradicional. Dicha comparación se ha basado en las encuestas realizadas a los usuarios tras la experiencia piloto

    Hydromorphic soils of the Río de la Plata coastal plain, Argentina

    Get PDF
    The Río de la Plata coastal plain is a 5 to 10-km wide strip, extending along nearly 200 km on the right bank of this estuary, in northeastern Buenos Aires Province, Argentina. The climate is temperate humid (mean annual temperature and rainfall: 16.2ºC and 1040 mm). The coastal plain is covered with materials derived from intense sedimentation and littoral transport. These factors have interacted with marine ingressions and regressions occurred after the Last Glaciation Maximum. A large part of the coastal plain is covered with hydromorphic soils whose geochemical properties and response to environmental factors are not totally understood. The objectives of this work are: a) to describe the redoximorphic features of the soils; b) to analyze the temporal evolution of the main hydromorphic variables; and c) to establish the relationships between genetic factors and the hydromorphic variables. The evolution of Eh, pH, Fe2+, Mn2+ and moisture was analyzed monthly during two years in two representative soils: a Fluvaquent formed in fluviatile sands of the alluvial plain of Río de la Plata and a Natraquert developed in estuarine clays of a mudflat. Both soils exhibit different stability regarding their hydromorphic dynamics. The Fluvaquent is a very unstable system due to its coarse texture, which allows a rapid water movement from diverse sources (rain, phreatic water and floods), showing a heterogenous distribution of the redoximorphic features in the soil. The lowest horizon (2Cg) is nearly permanently saturated and reduced by phreatic water; it exhibits homogenous low-chroma colors and has the lowest Eh mean value. The overlying horizon (2Cxg), where the anoxic conditions fluctuate, has mottles and localized hardening due to the precipitation of Fe and Mn oxides, indicating oxidizing conditions during some part of the year. These changes are reflected rapidly in Eh values, but not in Fe2+ and Mn2+ contents, which involve physico-chemical equilibria that are not instantaneous. Floods affect mainly the two upper horizons and there is little influence of evapotranspiration. The Natraquert exhibits more stable geochemical conditions due to its clayey texture, which prevents a rapid oxygen access, even during summer when a short deficit period occurs. It has homogenous reduced colors in the matrix. This soil is affected by waterlogging without influence of floods, whilst the phreatic water only affects the deepest horizons. High Eh values and Mn2+ segregation are observed. Evapotranspiration has an influence on the upper horizons

    Suelos loéssicos influenciados por depósitos de conchilla Pleistocenos de la Formación Pascua, noreste de la provincia de Buenos Aires, Argentina.

    Get PDF
    En el litoral de la provincia de Buenos Aires se encuentran varias unidades litoestratigráficas cuaternarias carbonáticas vinculadas a ingresiones marinas. En la Formación Las Escobas (Holoceno) se desarrollan suelos calcáreos litogénicos que han sido objeto de estudios taxonómicos, mineralógicos y micromorfológicos. La unidad marina más antigua es la Formación Pascua (Pleistoceno medio a superior) intercalada en la parte superior de sedimentos loéssicos de la Formación Pampiano y constituida por sedimentos arenosos, cuya parte superior posee alta concentración de valvas de moluscos fuertemente cementadas con carbonato de calcio, constituyendo una coquina. Los suelos actuales, de los cuales hay escasa información y son motivo de esta presentación, se desarrollan principalmente en los sedimentos suprayacentes de la Formación Pampiano y están afectados por procesos de carbonatación, vertisolización y argiluviación. Los objetivos de esta contribución son: a) analizar las propiedades de los suelos desarrollados en sedimentos loéssicos que cubren a la Formación Pascua, y b) estimar la influencia de los depósitos carbonáticos de esta formación en la génesis de los suelos. Se estudiaron cinco pedones (cuatro Molisoles y un Vertisol) en los partidos de La Plata, Magdalena y Punta Indio (provincia de Buenos Aires), en los cuales los depósitos carbonáticos tienen influencia en los horizontes inferiores de los suelos. Los pedones se desarrollan en sucesiones estratigráficas donde en la parte inferior se encuentra la Formación Pascua y donde los procesos de pedogénesis afectan a veces el techo de la misma. Es decir, que en algunos suelos hay un ciclo pedológico completo (horizontes A, B y C) desarrollado en materiales loéssicos y en otros casos, parte del ciclo pedológico (solum: horizontes A y B) se desarrolla en el loess y parte en la coquina (horizontes C). Todos los suelos poseen evolución calcárea, con horizontes enriquecidos con carbonato de calcio y/o horizontes cálcicos y/o horizontes petrocálcicos (calcreta). Los horizontes enriquecidos en carbonato de calcio y los horizontes cálcicos están desarrollados en los depósitos loéssicos, mientras que el horizonte petrocálcico se desarrolla en la parte superior de la coquina, por alteración epigénica de la misma, y cuyo contacto con el depósito loéssico suprayacente es neto (espesor <2 cm) y de forma plana u ondulada. Los horizontes petrocálcicos constituyen una calcreta pedogénica de clima húmedo, compacta, sin estructura (masiva) o laminar, de menos de 10 cm de espesor. El origen del carbonato pedogénico puede atribuirse a varios mecanismos: a) disolución de carbonatos en la parte superior del perfil, translocación descendente y precipitación; b) ascenso capilar y evaporación de agua carbonatada acumulada en la parte superior de capas compactas, casi impermeables; c) disolución y reprecipitación in situ de los carbonatos de la coquina y d) precipitación biogénica debida a la acción de bacterias, hongos y raíces, como proceso complementario. El proceso de carbonatación sería de origen mixto: a) por reorganización de la roca basal y b) por translocación en clima húmedo; en ambos casos el carbonato pedogenético tendría origen abiótico con participación biótica. Predomina la cristalización y recristalización, ya sea por disolución de depósitos preexistentes o por soluciones carbonatadas de desplazamiento vertical y lateral, interviniendo asimismo la biomineralización en estructuras orgánicas

    The architectural sketch in the digital era

    Get PDF
    [EN] This article analyses the use of the sketch in contemporary architecture, which is characterized by a systematic recourse to computerized graphics media. On the basis of the intimate relationship between manual gestures and the creation of complex concepts, as defined by modern research in the fields of psychology, linguistics and neurology, it concludes that although the calculation capacity of the computer allows us to give free rein to our most complex fantasies, the distance which its mathematic algorithms impose between the mental processes of design and the graphic result of those processes is covered in a much more efficient way by graphic techniques as simple as the sketch and the design model; both techniques are based on human manual gestures and, thus, linked to our most profound cognitive mechanisms.[ES] El artículo analiza el uso del boceto en la arquitectura contemporánea caracterizada por el recurso sistemático a los medios gráficos informatizados. Basándose en la íntima relación que une a la gestualidad manual con el proceso de generación de conceptos complejos, tal como lo definen modernas investigaciones en los ámbitos de la psicología, la lingüística y la neurología, concluye que si bien la capacidad de cálculo del ordenador nos permite dar rienda suelta a nuestras fantasías más complejas, pero el distanciamiento que imponen sus algoritmos matemáticos entre los procesos mentales de diseño y el resultado gráfico de los mismos, lo suplen de manera mucho más eficiente técnicas gráficas tan sencillas como el boceto y la maqueta; técnicas ambas basadas en la propia gestualidad manual, y ligadas, por lo tanto, con nuestros mecanismos cognitivos más profundos.Llopis Verdú, J.; Giménez Ribera, M.; Barros Da Rocha E Costa, HA. (2013). El boceto arquitectónico en la era digital. Arquiteturarevista. 9(2):143-152. doi:10.4013/arq.2013.92.07S1431529

    Hydrological and productive impacts of recent land-use and land-cover changes in the semiarid Chaco: Understanding novel water excess in water scarce farmlands

    Get PDF
    Over the last decades, the rapid replacement of native forests by crops and pastures in the Argentinean semiarid Chaco plains has triggered unprecedented groundwater level raises resulting from deep drainage increases, leading to the first massive waterlogging event on records (~25,000 Ha flooded in 2015 near Bandera, one of the most cultivated clusters of the Chaco). In this paper, we link this episode to the ongoing deforestation and cropping scheme shifts through the combined analysis of remote sensing data, agricultural surveys, local farmer information and hydrologic modelling. From 2000 to 2015, the agricultural area of Bandera increased from 21% to 50%, mostly at the expense of dry forests. In this period, agriculture migrated from more intensive (i.e., double-cropping) to more water-conservative (i.e., late-summer single crops) schemes as a general strategy to reduce drought risks. These changes reduced regional evapotranspiration and increased the intensity of deep drainage in wet years. Contrasting cropping schemes displayed significant evapotranspiration differences, but all of them experienced substantial drainage losses (~100–200 mm) during the wettest year (2014/2015), suggesting that cropping adjustments have a limited capacity to halt the generation of water excesses. Nearly 50% of the cropped area in Bandera could not be sown or harvested following the groundwater recharge event of 2014/2015. In the ongoing context of shallow and rising water tables, the introduction of novel cropping schemes that include deep-rooted perennials, to promote transpirative groundwater discharge, seems crucial to avoid the recurrence of water excesses and their associated dryland salinity risk in the region.Fil: Giménez, Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Mercau, Jorge Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria San Luis. Agencia de Extensión Rural San Luis; ArgentinaFil: Bert, Federico Esteban. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Kuppel, Sylvain. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centre National de la Recherche Scientifique; Francia. University of Aberdeen; Reino UnidoFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Houspanossian, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Magliano, Patricio Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Departamento de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Jobbagy Gampel, Esteban Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentin

    Three-dimensional nucleation with diffusion controlled growth: a comparative study of electrochemical phase formation from aqueous and deep eutectic solvents

    Get PDF
    The nucleation of Ag onto vitreous carbon from aqueous 3 M NaCl or 0.6 M NaClO4 and deep eutectic solvent (DES) 1:2 M mixture of choline chloride:urea solutions containing Ag+, has been studied analyzing the chronoamperometric response to single potential steps. From the coordinates of the maxima observed in the current responses, the nucleation frequencies A (s(-1)) and number densities of nucleation sites N-0 (cm(-2)) were obtained from the standard model of nucleation with diffusion-controlled three-dimensional growth. Analysis of the overpotential dependence of nucleation frequencies using the classical electrochemical nucleation theory allowed to calculate the Gibbs free energy of nucleation Delta(G) over tilde (n(c)) and critical nucleus size n(c) as well as the exchange current density j(o), transfer coefficient alpha and surface tension sigma of silver nuclei. The kinetics of Ag+ reduction is two orders of magnitude slower in DES compared to both aqueous systems studied, and values of alpha << 0.5 where found in both aqueous and DES media, indicating either that the intermediate state for metal ion reduction is located close to the initial state, i.e., the solvated or complexed metal ion in solution, or that the metal ion is specifically adsorbed on the surface and the symmetry factor involved requires an alternative electron transfer formalism. The low Delta(G) over tilde (n(c)) and n(c) values observed indicate that the discharge of a single Ag ion on the surface already becomes a supercritical nucleus, involving a very low Gibbs energy barrier, characteristic of a non-activated process. (C) 2016 Elsevier B.V. All rights reserved

    Supporting data for the MS identification of distinct transferrin glycopeptide glycoforms and citrullinated peptides associated with inflammation or autoimmunity

    Get PDF
    This data article presents the results of all the statistical analyses applied to the relative intensities of the detected 2D-DiGE protein spots for each of the 3 performed DiGE experiments. The data reveals specific subsets of protein spots with significant differences between WT and CD38-deficient mice with either Collagen-induced arthritis (CIA), or with chronic inflammation induced by CFA, or under steady-state conditions. This article also shows the MS data analyses that allowed the identification of the protein species which serve to discriminate the different experimental groups used in this study. Moreover, the article presents MS data on the citrullinated peptides linked to specific protein species that were generated in CIA(+) or CFA-treated mice. Lastly, this data article provides MS data on the efficiency of the analyses of the transferrin (Tf) glycopeptide glycosylation pattern in spleen and serum from CIA(+) mice and normal controls. The data supplied in this work is related to the research article entitled "identification of multiple transferrin species in spleen and serum from mice with collagen-induced arthritis which may reflect changes in transferrin glycosylation associated with disease activity: the role of CD38" [1]. All mass spectrometry data have been deposited to the ProteomeXchange Consortium via the PRIDE partner repository with identifiers PRIDE: PXD002644, PRIDE: PXD002643, PRIDE: PXD003183 and PRIDE: PXD003163

    Sequía e inundación en la hiperllanura pampeana : una mirada desde el lote al municipio

    Get PDF
    71-77En la Región Pampeana la lluvia, y su elevada variabilidad, es la principal determinante de la producción agropecuaria (Hall et al., 1992)que motoriza la economía de muchos municipios. En los sistemas de producción pampeanos, en los que el riego es aún una práctica poco común, la escasez de lluvias resiente a la producción y propaga sus efectos en el tiempo y en la comunidad a partir de los daños económicos que genera. En el otro extremo, las lluvias excesivas desencadenan procesos de anegamiento e inundación capaces de generar daños de magnitud similar a los de la sequía. En paisajes extremadamente planos o de 'hiperllanura' (Jobbágy et al., 2008), como son los de la Pampa Deprimida e Interior, el escurrimiento lento y dificultoso lleva a que los excesos hídricos se almacenen localmente, elevando los niveles freáticos e incrementando el área ocupada por agua en las zonas más bajas del paisaje. Las inundaciones resultantes son de avance gradual y sostenido y pueden durar muchos meses, generando pérdidas productivas y daños en la infraestructura de áreas rurales y urbanas. En el Oeste Pampeano y en gran parte de la cuenca del Río Salado las fluctuaciones del nivel de la napa freática están estrechamente conectadas al balance hídrico local y con los cuerpos superficiales de agua (Aragón et al., 2010; Badano, 2010). Los excesos hídricos son almacenados localmente en lagunas o en la napa freática, que lentamente sube de nivel. Las napas cercanas a la superficie aumentan fuertemente el rendimiento de los cultivos, especialmente en años secos (Nosetto et al., 2009), representando una vía de transferencia de agua de años de exceso a años de déficit (Jobbagy et al., 2008). Sin embargo, una vez que la napa supera un umbral de cercanía a la superficie el rendimiento cae abruptamente (Nosetto et al., 2009)y, a nivel de paisaje, el área ocupada por cuerpos de agua se expande con mucha rapidez, las lagunas comienzan a coalecer y en casos extremos se disparan inundaciones regionales (Aragón et al., 2010). Como el drenaje superficial natural y/o artificial de los excedentes tiene un alcance limitado en la región (Badano, 2010), cobra gran importancia el control de la recarga para evitar llegar a ese umbral crítico en el que aumenta el riesgo de inundación. Existen evidencias de que el reemplazo de pasturas perennes por cultivos ha aumentado la recarga (Nosetto et al., 2012), especialmente cuando luego de algunos años secos se siembran campos bajos que luego, en años húmedos, quedan sin sembrar o pierden sus cultivos tempranamente. Al margen del riesgo de inundación, los productores también se beneficiarían si lograran disminuir los excedentes hídricos. Aumentar la transpiración vegetal es una de las avenidas más potentes para lograr mayor productividad del agua limitando otras vías de pérdidas del sistema (Passioura, 2006), como el drenaje profundo o la evaporación desde grandes cuerpos de agua durante una inundación. Por eso, aunque pueden existir conflictos entre distintos usos de la tierra y los intereses de los municipios, también es claro que puede haber oportunidades para un beneficio mutuo. Lograr un uso más inteligente y justo del territorio requiere del conocimiento de los beneficios y riesgos que enfrentan sus múltiples usuarios y las alternativas disponibles. Frente al rol dual del agua en la Hiperllanura Pampeana, es valioso adaptar las estrategias de uso de la tierra para minimizar riesgos y daños maximizando la producción y el desarrollo económico. Para dar este paso surge una necesidad previa que es la de comprender la percepción que distintos actores del territorio tienen respecto a estas fluctuaciones ecohidrológicas. Con ese objetivo, realizamos un taller de discusión en la localidad de América, guiados por las siguientes preguntas: ¿en qué medida difieren los efectos, productivos y económicos, de la sequía y la inundación? ¿Cómo afectan estas perturbaciones aperturbaciones a distintos productores y a todo un municipio? ¿Cuáles son sus opciones y respuestas más comunes? Este trabajo presenta los hallazgos más sobresalientes
    corecore