8 research outputs found

    Fenotipado Automático en Ovinos

    Get PDF
    El avance de las técnicas de explotación de la información de bases de datos de gran escala mediante inteligencia artificial no tiene precedentes. Las nuevas fuentes de datos incluyen las imágenes digitales, datos de localización y movimientos provistos por collares con GPS, bio-marcadores y bio-sensores, registros automáticos de pesos y medidas morfométricas, etc. Paralelamente el desarrollo de las técnicas de Inteligencia Artificial condujo a la creación de plataformas muy sofisticadas para analizar esas bases de datos (Nayeri et al., 2019). Las técnicas de Deep Learning (Aprendizaje profundo)basadas en redes neurales han permitido explotar de manera eficiente enormes bases de datos logrando soluciones predictivas que no se logran mediante los análisis comunes realizados por humanos.EEA Valle InferiorFil: Alvarez, Juan Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Zapata, Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Garro, Ricardo Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Tecnología inalámbrica para más puntos conectados

    Get PDF
    LoRa: tecnología con alta prestaciones. Una de las tecnologías que más se adapta a los requerimientos actuales que demandan la ganadería de precisión o en proyectos agrícolas, son las redes LoRa. Se presentan como una de las opciones con más ventajas para solucionar diversos problemas de interconexión punto a punto.EEA BalcarceFil: Tallarico, Gabriela Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección General Sistemas de Información, Comunicación y Procesos; Argentina.Fil: Herrera Conegliano, Oscar Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Catamarca; Argentina.Fil: Garro, Ricardo Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina

    Evaluación de un sistema de trazabilidad para miel aplicado en salas de extracción

    Get PDF
    A nivel mundial los consumidores están cada vez más sensibilizados sobre la calidad, sanidad e identificación de sus alimentos. La trazabilidad constituye una herramienta que permite dar cumplimiento a sus crecientes expectativas, concernientes a la seguridad y calidad de sus alimentos. Por lo antes descripto el desarrollo de sistemas de trazabilidad nacionales son de vital importancia para asegurar la calidad de los productos exportados y de esta manera acceder a nuevos mercados. El sistema propuesto por el Instituto de Ingeniería Rural se basa en el desarrollo de un hardware específico que permite la trazabilidad electrónica de la miel a través de la utilización de etiquetas electrónicas o RFID. Todo el proceso queda registrado automáticamente por medio de un software instalado en un servidor. El propósito del presente trabajo es ensayar el servidor desarrollado simulando la operatoria en una sala de extracción de miel. El sistema demostró ser robusto y eficaz.Instituto de Ingeniería RuralFil: Clemares, Nicolás. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Andrés Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Moltoni, Luciana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Schaab, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Garro, Ricardo Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Ganadería de precisión: innovaciones tecnológicas que agregan valor a la ganadería

    Get PDF
    En el mundo la ganadería está siendo contenida dentro de la expresión Precision Livestock Farming (PLF). Esta perspectiva posibilita, entre otros aspectos, realizar monitoreos, controles y trazabilidad en tiempo real, de manera continua y automatizada del ganado. En este artículo los autores reflexionan sobre cómo estos cambios tecnológicos se traducen en mejoras, tanto en el bienestar de los animales como en las condiciones de vida y de trabajo de los productores.EEA AnguilFil: Garro, Ricardo Jesús. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Tallarico, Gabriela Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Dirección Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Procesos. Comunicación Digital.; Argentina

    Utricularia purpurea nuevo registro de la familia Lentibulariaceae en el Estado de Campeche, México

    No full text
    Abstract: A new record of a vascular plant classi ed as Utricularia purpurea Walter and belonging to the family Lentibulariaceae is reported in the State of Campeche. It grows in Silvituc lagoon, located in the southern part of the state in the municipalities of Escárcega and Calakmul. This report means that the state of Campeche now has the highest number of species belonging to this genus (6) in the Yucatan Peninsula.Resumen: Se reporta un nuevo registro de planta vascular para el estado de Campeche que pertenece a la familia Lentibulariaceae, clasificada como Utricularia purpurea Walter, que crece en la laguna Silvituc, al sur del estado, en los municipios de Escárcega y Calakmul. Este registro sitúa al estado de Campeche con el mayor número de especies del género en la península de Yucatán

    Efecto del condicionamiento al manejo en parámetros comportamentales y bioquímicos de estrés de vaquillonas Angus

    No full text
    La exposición temprana y frecuente a una interacción positiva con las personas y a las instalaciones ganaderas podría contribuir a disminuir la reactividad comportamental y el estrés de los bovinos frente al manejo. Esto redundaría en mayor bienestar animal, vida útil de las instalaciones y eficiencia de trabajo, y menor incidencia de accidentes y daños. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de un procedimiento de condicionamiento al manejo sobre el temperamento y variables bioquímicas vinculadas con el estrés, en bovinos británicos. Materiales y métodos: El ensayo tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria Anguil, desde agosto hasta octubre de 2017. Se usaron 97 vaquillonas nulíparas Angus negras (24 meses, 372 ± 32,5 kg PV), asignadas al azar a los grupos experimentales: control (GC, n=48) e intervenido (GI, n=49). El GI fue sometido a un procedimiento de condicionamiento al manejo de 10 sesiones durante 8 semanas: 2 sesiones/sem en las primeras 2 semanas y 1 sesión/sem en las 6 siguientes. En cada sesión se hizo pasar a las vaquillonas tres veces seguidas por la manga, sujetándolas en el cepo en la última pasada. Luego de las tres pasadas y a modo de reforzamiento positivo, se dispensaron 300 g de afrechillo de trigo y 75 g de melaza por animal, en comederos grupales dentro de un corral. Para evitar diferencias alimentarias entre grupos, ambos alimentos también fueron brindados al GC en una ensenada, empleando comederos grupales. Durante el ensayo, ambos grupos permanecieron juntos en cada potrero, bajo condiciones pastoriles extensivas, para asegurar el acceso al mismo recurso forrajero. A su vez, dado que los traslados conllevan actividad física y alteración del comportamiento de pastoreo capaces de afectar el aumento diario de PV (Cooke et al., 2009), las vaquillonas fueron movilizadas de manera conjunta desde cada potrero hasta los corrales de encierre, en los días de ejecución del condicionamiento. Los individuos de cada grupo se apartaron en corrales, permaneciendo el GI en uno de ellos, para recibir luego la sesión de condicionamiento, mientras que el GC se trasladó a una ensenada inmediata. El procedimiento de condicionamiento implementado se concibió en base a los protocolos de Cooke et al. (2009) y Rueda (2012), procurando una manipulación de los animales que asegure su confort, contemplativa de la etología bovina. Antes de iniciar el período de condicionamiento y una vez finalizado el mismo, se evaluó el temperamento a través de dos pruebas subjetivas: puntaje en el cepo (PC), según Grandin (1993), y puntaje de salida de la manga (PSM), de acuerdo a Lanier & Grandin (2002), y dos pruebas objetivas: velocidad de salida de la manga (VSM) y velocidad de salida de la báscula (VSB), con sensores infrarrojos. Asimismo, se tomaron muestras de sangre, vía punción yugular y sistema de vacío, en las que se determinó: glucemia, hematocrito y niveles de hemoglobina y de proteínas plasmáticas totales. Los datos de velocidad de salida y de los parámetros bioquímicos, obtenidos postperíodo de condicionamiento, se analizaron por medio de un modelo completamente aleatorizado, incluyendo las mediciones iniciales como covariables. Los puntajes de temperamento, en cambio, fueron analizados como la diferencia entre la evaluación final y la inicial, mediante la Prueba de Wilcoxon para mediciones pareadas. Resultados y Discusión: El condicionamiento al manejo redujo significativamente la VSB, pero no influyó en la VSM ni en las variables bioquímicas (Cuadro 1). En cuanto a las variables de puntaje, se encontraron diferencias significativas para el PC (p<0,01), no así para el PSM (p=0,63). La falta de diferencias para los parámetros sanguíneos podría atribuirse, entre otros, a: el momento de muestreo, incapaz de conciliar la única extracción de sangre y el pico de secreción; la edad de los animales, cuyas experiencias previas posiblemente atenuaron la respuesta de estrés; su notable docilidad, rasgo que ha sido considerado por la institución entre los criterios de selección/descarte a lo largo de los años. Por su parte, es probable que la carencia de un espacio abierto a la salida de la manga impidiera observar resultados diferenciales de puntaje y velocidad. Conclusión: El condicionamiento al manejo tuvo un efecto positivo reduciendo la reactividad comportamental, medida por el PC y la VSB. Sin embargo, los parámetros Bioquímicos de estrés no mostraron diferencias entre tratamientos.Fil: Gonzalez, Ana Clara. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Babinec, Francisco José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Gelid, Lucas Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Romero Harry, Hernán Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Garro, Ricardo Jesús A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Camilletti, Matías Román. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina41º Congreso Argentino de Producción AnimalMar del PlataArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Infections, antibiotic treatment and mortality in patients admitted to ICUs in countries considered to have high levels of antibiotic resistance compared to those with low levels

    Get PDF
    Background: Antimicrobial resistance is an increasing concern in ICUs worldwide. Infection with an antibiotic resistant (ABR) strain of an organism is associated with greater mortality than infection with the non-resistant strain, but there are few data assessing whether being admitted to an intensive care unit (ICU) with high levels of antimicrobial resistance is associated with a worse outcome than being admitted to an ICU with low rates of resistance. The aim of this study was, therefore, to compare the characteristics of infections and antibiotic treatments and patient outcomes in patients admitted to ICUs in countries considered as having high levels of antibiotic resistance and those admitted to ICUs in countries considered as having low levels of antibiotic resistance. Methods: Data from the large, international EPIC II one-day point prevalence study on infections in patients hospitalized in ICUs were used. For the current study, we compared the data obtained from patients from two groups of countries: countries with reported MRSA rates of greater than= 25% (highABR: Greece, Israel, Italy, Malta, Portugal, Spain, and Turkey) and countries with MRSA rates of less than 5% (lowABR: Denmark, Finland, Netherlands, Norway, and Sweden). Results: On the study day, 1187/2204 (53.9%) patients in the HighABR ICUs were infected and 255/558 (45.7%) in the LowABR ICUs (P less than 0.01). Patients in the HighABR ICUs were more severely ill than those in the LowABR ICUs, as reflected by a higher SAPS II score (35.6 vs 32.7, P less than 0.05) and had longer median ICU (12 days vs 5 days) and hospital (24 days vs 16 days) lengths of stay. They also had higher crude ICU (20.0% vs 15.4%) and hospital (27.0% vs 21.5%) mortality rates (both P less than 0.05). However, after multivariable adjustment and matched pair analysis there were no differences in ICU or hospital mortality rates between High or LowABR ICU patients overall or among those with infections. Conclusions: Being hospitalized in an ICU in a region with high levels of antimicrobial resistance is not associated per se with a worse outcome

    Infections, antibiotic treatment and mortality in patients admitted to ICUs in countries considered to have high levels of antibiotic resistance compared to those with low levels

    No full text
    Scopu
    corecore