177 research outputs found

    La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa

    Get PDF
    En este artículo se muestra que las ecuaciones de Mincer, ampliadas con variables de tamaño de las empresas y corregidas por sesgo de selectividad, dan resultados que concuerdan con las teorías del capital humano y de la segmentación. Mayores dotaciones de capital humano y de capital físico de las empresas se relacionan con mayores ingresos de los trabajadores, un resultado compatible con la existencia de economías a escala y con la segmentación entre sectores económicos debido a las barreras del mercado de capital físico y humano

    La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa

    Get PDF
    This article shows that the Mincer equations, augmented with variables of firm size and corrected by selectivity bias, yield results that are consistent with the theories of human capital and labor segmentation. Greater firm endowments of human capital and physical capital are related to greater labor income. This result is consistent with scale economies at the firm level. It also implies divisions between economic sectors due to physical and human capital markets barriers.labor market, Mincer equations, human capital

    Sistema de entrenamiento en automatización electroneumática para la aplicación en la industria y la Academia Salvadoreña

    Get PDF
    Se presenta en este documento el informe final de la ejecución del proyecto de investigación aplicada “Sistema de entrenamiento en automatización electroneumática para aplicación en la industria y la academia salvadoreña”, efectuada por la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA – FEPADE y financiada por el Fondo de Investigación de Educación Superior (FIES) y fondos propios. Este proyecto se enmarca en área de conocimiento de Tecnología y en la línea de investigación de Manufactura – Automatización. El objetivo principal del proyecto fue fabricar un entrenador lo más versátil y flexible posible, con elementos electroneumáticos existentes en el mercado y de utilización industrial, por lo cual en el desarrollo de dicho proyecto, participaron ingenieros y técnicos de diferentes Escuelas académicas del ITCA – FEPADE, que constituyó un equipo multidisciplinario. Para que el proyecto respondiera a su objetivo principal, se realizó una investigación de campo. Dicha investigación de campo consistió en visitar empresas industriales, para identificar los elementos electroneumáticos que utilizan en sus maquinarias de producción. La investigación de campo proporcionó los insumos necesarios para la redacción de los problemas, que se proponen en el manual de teoría y problemas, que se anexa al informe. El entrenador consiste de un banco y de múltiples elementos electroneumáticos y electrónicos, que servirán para el armado de cualquier circuito electroneumático que simule el control de una máquina industrial, ya que será utilizado por alumnos del ITCA-FEPADE, ingenieros de la industria, alumnos de universidades y personal en entrenamiento de empresas, que son financiadas por INSAFORP o particularmente, el sistema de entrenamiento se diseñó teniendo en cuenta las necesidades de ser ergonómico, para evitar la fatiga de los usuarios. Entre los productos obtenidos de esta investigación son: Un banco para la ubicación y fijación de los elementos electroneumáticos (electroválvulas, cilindros, válvulas reguladoras de velocidad, etc.), PLC de uso industrial, sensores (inductivos, capacitivos, de detección de color, etc.), ventosas para tomar piezas, manos neumáticas, etc. Todos son elementos que utiliza la industria y para ser ocupados en el entrenador, se diseñaron bases de montaje. Se diseñó un circuito electrónico de protección de sensores, se escribió un manual de teoría y problemas y un manual de usuario, que tiene recomendaciones de mantenimiento de los diferentes elementos. Se adquirió un software para el control de procesos industriales, que empresas industriales salvadoreñas de vanguardia ya utilizan

    Impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico: el caso de México

    Get PDF
    En este artículo se estudia empíricamente el impacto de la estructura tributaria sobre el crecimiento económico de México de 2005 a 2016. Se desarrolló un modelo econométrico usando como variables independientes: impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado, impuesto especial sobre la producción y servicios e impuesto sobre las importaciones. Los resultados mostraron un efecto negativo y significativo sobre el PIB per cápita del impuesto sobre la renta. Por el contrario, el impuesto al valor agregado mostró impactos positivos. Por lo tanto, la recomendación es apoyar una estructura tributaria donde el impuesto sobre la renta tenga poca relevancia. Por la falta de datos para algunas variables para años previos al 2005, el análisis está limitado al periodo de estudio enunciado. No obstante, esta es la primera investigación sobre el nexo crecimiento económico y estructura fiscal para México, aunque dicho nexo se ha estudiado en varios países desarrollados y en unos pocos países en vías de desarrollo. En línea con esa literatura, en México también se encuentra que la estructura tributaria afecta el crecimiento económico en el largo plazo.(The impact of tax structure on economic growth: The case of Mexico)The purpose of this article is to empirically study the impact of the tax structure on the economic growth of Mexico from 2005 to 2016. An econometric model was developed using income tax, value added tax, excise duty on production and services, and import tax as independent variables. The results showed a negative and significant effect on the per capita GDP of the income tax. Conversely, the value added tax showed positive impacts. Therefore, the recommendation is to support a tax structure where the income tax has little relevance. Due to a lack of data for some variables for the years prior to 2005, the analysis is limited to the abovementioned period of study. Nevertheless, this is the first research on the economic growth nexus and tax structure for Mexico, although said nexus has been studied in various developed countries and in a couple developing countries. In line with this literature, it is also found that in Mexico the tax structure affects economic growth in the long term

    La dimensión recreativa de los hongos comestibles silvestres de Senguio Michoacán, México, y sus escenarios de desarrollo local

    Get PDF
    Objective: To document the contribution of the recreational use of wild edible mushrooms as a local development strategy in Senguio, Michoacán. Design, methodology and approximation: A simple case study was carried out from an inductive perspective, for the systematization of empirical evidence that contributes to the discussion of theoretical constructs about the productive restructuring of the forests located in rural areas. Results: The biocultural heritage, contained in the micodiversity of Senguio Michoacán, expresses a co-evolutionary relationship between the human being and nature. This fact operates in terms of the interrelationships between knowledge, beliefs and practices. The fact that wild edible mushrooms constitute an endogenous resource that contributes to the material reproduction of the community, in a journey that ranges from food self-consumption to tourist activity, stands out. Limitations and implications: The research only focuses on the perception of the inhabitants of the community that participate in mycological tourism, so the findings are limited to explaining the internal dynamics of a sector of the community, but it is not enough to explain another type of phenomena such as the markets of this tourist modality, the new social tensions around this resource or the sociocultural impacts derived from the new productive activity. Findings and conclusions: It is concluded that the tourist dimension of wild edible mushrooms obeys to the social construction of new meanings, material and symbolic, of agri-food resources with a strong anchorage to local cultures and territory.Objetivo: Documentar la contribución del aprovechamiento turístico de los HCS como estrategia de desarrollo local en Senguio, Michoacán. Diseño, metodología y aproximación: Se desarrolló un estudio de caso simple desde una perspectiva inductiva, para la sistematización de evidencia empírica que contribuya la discusión de constructos teóricos sobre la reestructuración productiva del medio rural forestal. Resultados: El patrimonio biocultural, expresado en la micodiversidad de Senguio Michoacán, expresa una relación co-evolutiva entre el ser humano y la naturaleza. Dicha relación opera en términos de las interrelaciones entre conocimientos, creencias y prácticas. Destaca el hecho de que los hongos comestibles silvestres constituyen un recurso endógeno que contribuye a la reproducción material de la comunidad, en un trayecto que va del autoconsumo alimentario hasta la actividad turística. Limitaciones e implicaciones: El trabajo se centra en la percepción de los habitantes de la comunidad que participan en la actividad micoturística, por lo que los hallazgos se limitan a explicar las dinámicas internas de la comunidad, pero no es suficiente para explicar otro tipo de fenómenos como los mercados de esta modalidad turística, las nuevas tensiones sociales alrededor de este recurso o los impactos socioculturales derivados de la nueva actividad productiva. Hallazgos y conclusiones: Se concluye que la dimensión turística de los hongos comestibles silvestres obedece a la construcción social de nuevos significados, materiales y simbólicos, de recursos agroalimentarios con un fuerte anclaje a las culturas locales y al territorio

    Una aproximación de la teoría de portafolio a las siefores en México

    Get PDF
    This article is an application of the Markowitz Portfolio Theory (1952) to SIEFORES in Mexico. Through these workers can invest their savings and create a personalized portfolio and access to money and capital markets with this instrument, bounded by guidelines of the law. It seeks to make a measurement with the methodology proposed by Markowitz to determine the performance of such portfolios and suggest the most optimal combination of resources to invest in each of these instruments. As a complementary tool to the risk analysis, VaR is used, and to measure the performance management of the portfolios analyzedrTreynor and Sharpe index was applied.En este artículo se hace una aplicación de la Teoría de Carteras de Markowitz (1952) a las SIEFORES en México. Mediante estas los trabajadores pueden invertir sus ahorros y crear un portafolio personalizado, y así acceder a los mercados de dinero y capital con este instrumento, acotados por lineamientos de ley. Se buscó hacer una medición con la metodología propuesta por Markowitz con el fin de determinar el desempeño de dichos portafolios y sugerir la combinación más óptima de los recursos que se van a invertir en cada uno de estos instrumentos. Como herramienta complementaria de análisis al riesgo se utilizó el VaR, y para medir el desempeño de administración de las carteras analizadas se aplicaron los índices derTreynor y de Sharpe

    Aplicación de la teoría de las decisiones a las SIEFORES en México

    Get PDF
    Abstract: There are different theories that try to explain the decision making process. These theories set out some possible decision scenarios. In this article we applied the decision theory to the different options offered by SIEFORES yields, in order to demonstrate performance and risk in some scenario. In this paper first at all we study decision theory, following we explain the SIEFORES system in Mexico. In the last part we apply decision making model to the SIEFORES.Keywords: Decision theory, SIEFORES, the expected utility theoremResumen: Existen diferentes teorías que, bajo razonamientos matemáticos, tratan de explicar el proceso de toma de decisiones. En dichas teorías se establecen algunos de los posibles escenarios de decisión. En el presente artículo se aplica la teoría de las decisiones a las diferentes alternativas que ofrecen los rendimientos de las SIEFORES, con el fin de demostrar el rendimiento y el riesgo que, bajo diversos escenarios, proporcionan dichas alternativas. En este trabajo se plantea primeramente la teoría de las decisiones. Seguidamente se hace un recorrido por el sistema de SIEFORES en México para ubicar al lector en la problemática que nos ocupa. Finalmente se aplica el modelo de toma dedecisiones a las SIEFORES.Palabras clave: Teoría de decisiones, SIEFORES, Teorema de la Utilidad Esperad

    Aplicación de la teoría de las decisiones a las SIEFORES en México (Application of decision theory to SIEFORES in Mexico)

    Get PDF
    Abstract: There are different theories that try to explain the decision making process. These theories set out some possible decision scenarios. In this article we applied the decision theory to the different options offered by SIEFORES yields, in order to demonstrate performance and risk in some scenario. In this paper first at all we study decision theory, following we explain the SIEFORES system in Mexico. In the last part we apply decision making model to the SIEFORES. Resumen: Existen diferentes teorías que, bajo razonamientos matemáticos, tratan de explicar el proceso de toma de decisiones. En dichas teorías se establecen algunos de los posibles escenarios de decisión. En el presente artículo se aplica la teoría de las decisiones a las diferentes alternativas que ofrecen los rendimientos de las SIEFORES, con el fin de demostrar el rendimiento y el riesgo que, bajo diversos escenarios, proporcionan dichas alternativas. En este trabajo se plantea primeramente la teoría de las decisiones. Seguidamente se hace un recorrido por el sistema de SIEFORES en México para ubicar al lector en la problemática que nos ocupa. Finalmente se aplica el modelo de toma de decisiones a las SIEFORES

    Use and appropriation of information and communication technologies (ICTs) in the commercialization of rural accommodation services

    Get PDF
    Artículo publcado en Revista AgroproductividadObjetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México.Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia.Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs).Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales.Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familia

    ¿Puede el turismo ayudar a la valorización del dulce típico de leche en Toluca, Estado de México? Análisis por medio de la cadena de valor

    Get PDF
    The typical milk candy of Toluca, Mexico, has a history of more than 120 years; however, faced with the pressures of globalization and the arrival of foreign products, these have experienced displacement and loss of competitiveness in the market. For this reason, the need arose to know if tourism can help the valuation of this product, the analysis based on the methodology link 2.0 and the Methodological Guide for the Analysis of Chains. Through the value chain, five candies were selected because they had the next characteristics: identity, historical, territorial context, external forces that influence it, know-how and artisan. In conclusion, it can be affirmed that the products and their characteristics are an attraction for tourism, because this denotes interest in the consumption of the typical, therefore, this activity can help to value it; In addition, there is a need to build concepts that integrate the cuisine, in this case, the meaning of typical milk candy.El dulce típico de leche de Toluca (México) cuenta con una historia de más 120 años; sin embargo, frente a las presiones de la globalización y la llegada de productos extranjeros, este ha experimentado desplazamiento y pérdida de competitividad en el mercado. Por tal motivo, surgió la necesidad de conocer si el turismo puede ayudar a la valorización de este producto. Para ello, se realizó un análisis basado en la metodología link 2.0 y la Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Por medio de la cadena de valor, se seleccionaron cinco dulces, debido a que contaban con características de identidad; además, se analizó su contexto histórico, territorial, las fuerzas externas que influyen en los dulces, el saber-hacer y al artesano. Como conclusión, se puede afirmar que los productos y sus características son un atractivo para el turismo, pues este denota interés en el consumo de lo típico, por lo tanto, esta actividad puede ayudar a valorizarlo. Además, se tiene como hallazgo la necesidad de construcción de conceptos que integran a la gastronomía, en este caso, el significado del dulce típico de leche
    corecore