332 research outputs found

    R.K. Narayan's fantastic realism and its reception in the west

    Get PDF
    La obra de R.K. Narayan ha tenido una tibia recepción en Occidente, no porque su obra carezca de virtudes literarias sino porque no ha sido comprendida en su totalidad. En este momento de auge de escritores indios, que están dando un giro a la literatura en lengua inglesa por su exquisito uso de la lengua inglesa y su calidad literaria, es oportuno reivindicar la literatura escrita por sus antecesores en un momento en que el exotismo del tema oriental estaba en boga en la literatura en lengua inglesa por las descripciones hipnóticas y maravillosas de escritores como Foster, que al igual que Kipling, tamizan la realidad india por el filtro occidental. De la mano de Narayan descubrimos la realidad de un tipo de literatura india que se expresa en inglés y que amalgama el contenido y la forma en un realismo inclusivo que no desprecia lo fantástico y que se expresa en un inglés de estructuras sencillas que canalizan a la perfección el realismo indio de sus novelas.R.K. Narayan’s novels have had a lukewarm reception in the West, not for lack of literary value, but because they have not been fully understood. In the present literary scenario, the upsurge of Indian writers enhances the literature produced in English due to its exquisite use of the English language and its literary quality. It is now, therefore, the right time to revisit the literature written by its predecessors, at a time when the exoticism of the Oriental matter was in vogue in English literature through the mesmerizing and marvellous descriptions of writers such as Foster or Kipling, who offered a biased image of the reality of India. Narayan’s representation of India in English amalgamates content and form within a kind of inclusive realism that embraces the fantastic and finds its expression in simple English structures that shape the Indian realism of his novels.peerReviewe

    Els Orígens de la casa Santiveri : Jaime Santiveri i la Lliga Vegetariana de Catalunya (Barcelona, 1908)

    Get PDF
    At the beginning of xxth century, it was founded in Barcelona La Lliga Vegetariana de Catalunya. This association was consisted for distinguished members of the Catalonian society, like doctors, manufacturers, bankers, industrial managers, businesses. All they were vegetarians and they were in favour of the medicine naturist practices. They often travelled by Europe and they knew the basics of the Vegetarianism movement in other countries and the prestigious sanatoriums in the north of Europe. The main objective of the association was spread the movement in Catalonian. The association organized different activities, one of them, the publication of Revista Vegetariana. Jaime Santiveri was the administrator of this magazine and he was the official dealer for Kneipp products in Spain from Farmacia Kneipp in Barcelona

    The presentation of self in résumés: an intercultural approach

    Get PDF
    In this paper, résumés in two languages and two cultures, Peninsular Spanish and American English, are analysed. For this qualitative analysis, we have relied on the dual perspective proposed by Flowerdew (2005) which postulates a complementary usage of linguistic and ethnographic approaches to the study of genre. The analysis of discourse is based on tenets of genre analysis (Swales 1990; Unger 2007) which have traditionally constituted a substantial part of the theoretical basis of the LSP field. However, it also introduces tenets from sociolinguistics and pragmatics (Brown & Levinson 1987; Scollon & Scollon 2001) as résumés crucially involve the presentation of self – namely the construction of professional identity of candidates (de Fina et al. 2006; Dyer & Keller-Cohen 2000). The ethnographic approach consists of interviews of recruiters from both cultures to find out what their expectations are relative to applicants’ presentation of selves. The results, although tentative, indicate that cultural expectations in terms of what constitutes an adequate résumé vary between the two cultures, especially with respect to the type of personal information provided and the lexico-syntactic structures that candidates use to distance themselves from their achievement

    Magnetoencephalography spectral and functional connectivity measures : reliability and applications in mild cognitive impairment

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Físicas, Departamento de Física Aplicada III, leída el 14-07-2015Dentro de las técnicas de neuroimagen funcional, la magnetoencefalografía (MEG) destaca por su alta resolución temporal, que permite inspeccionar la dinámica de la actividad cerebral y explorar distintos ritmos: delta, zeta, alfa, beta, y gama. En esta tesis estudiamos la utilidad de medidas de potencia y conectividad funcional (FC, functional connectivity) de MEG en estado basal en el estudio de deterioro cognitivo leve (DCL) y evaluamos su fiabilidad. Para estudiar las alteraciones en el espectro y FC en DCL, se realizaron registros en estado basal a sujetos con DCL y controles. Estos datos MEG se usaron en dos estudios distintos. El primer estudio se comparó el pico alfa entre controles y DCL. Se encontró que su frecuencia era menor en DCL que en controles en amplias zonas del cerebro, sobretodo en regiones posteriores. Además, la frecuencia del pico alfa correlacionó positivamente con el volumen de hipocampo. En el segundo estudio nos centramos en la FC en la red por defecto (DMN, default mode network). Para evaluar las bases electrofisiológicas de las alteraciones de la DMN en DCL a distintas bandas de frecuencia, se calculó la FC entre regiones de la DMN (precúneo, cingulados anterior y posterior y parietal inferior) con la técnica de correlación de envolventes. Además, a partir de imágenes de resonancia magnética ponderadas por difusión, se calcularon dos tipos de conectividad estructural entre estas mismas regiones, que estiman el número de tractos que conectan regiones cerebrales (dSC) y la anisotropía fraccional media a lo largo de estos tractos (wSC). Se encontró que tanto la wSC como la FC en la banda alfa estaban disminuidas en DCL frente a controles. En ambos estudios encontramos que la MEG es sensible a alteraciones en el estado de reposo de sujetos con DCL. Sin embargo, antes de poder usar estos resultados en un ámbito clínico, es necesario evaluar la fiabilidad de estas medidas de potencia y FC. Para ello, se realizaron 3 sesiones de registros MEG en estado basal a 24 sujetos sanos (una a la semana), y se usó el coeficiente de correlación intraclase (ICC, intraclass correlation coefficient) para cuantificar la fiabilidad test-retest de potencia y FC. Por un lado, potencia zeta, alfa y beta presentaron altos valores de ICC en amplias zonas de la corteza cerebral. En cambio, delta, y gama presentaron valores más bajos de ICC en la mayoría de regiones. Además, se observó que la fiabilidad de la potencia dependía en parte de la relación señal a ruido de las medidas MEG. Por otro lado, se calculó la FC entre 17 nodos que componen 7 redes de reposo y el resto de fuentes repartidas a lo largo de la corteza cerebral, para todas las bandas de frecuencia y cuatro medidas de FC: d-ecor (correlación de envolventes), lc-ecor (correlación de envolventes con corrección por volumen de conducción), PLV (phase locking value) y PLI (phase lag index). La fiabilidad de los mapas de FC era muy dependiente de la medida utilizada, de la banda de frecuencia y de la región. Los valores de PLV eran en general los más fiables, especialmente en alfa, beta y gama, aunque también se alcanzaron valores altos de ICC con d-ecor y con lc-ecor en beta. Por el contrario, se encontró que el ICC era consistentemente bajo para el PLI. Para todas las medidas, las conexiones intrared fueron más fiables que la interred. De hecho, el ICC correlacionó positivamente con el valor de FC: conexiones más intensas eran más fiables. En conjunto, tanto la potencia como la FC con PLV fueron altamente fiables. Esto indica que ambos tipos de medidas podrían tener utilidad en la caracterización de sujetos individuales. Sin embargo, la fiabilidad caracteriza a un grupo concreto, ya que depende de la variabilidad intra- e intersujeto, así que sería necesario realizar un estudio de fiabilidad test-retest en DCL y controles de la misma edad, para evaluar si es mayor o menor que en un grupo de controles sanos y jóvenes.Depto. de Estructura de la Materia, Física Térmica y ElectrónicaFac. de Ciencias FísicasTRUEunpu

    El juego como método para favorecer el aprendizaje de las matemáticas en 2º de Educación Primaria

    Get PDF
    Las personas desde que nacemos aprendemos constantemente jugando, pero en un momento determinado se crea una brecha entre el aprendizaje y el juego. Por ello se pretende observar con este trabajo hasta qué punto el juego favorece al aprendizaje de las matemáticas en el curso de 2º de Educación Primaria, y si estos dos conceptos mencionados deberían ir conectados para que el proceso sea más enriquecedor para el alumnado. Para comprobar este supuesto, se realizan una serie de sesiones con tres pruebas, inicial, intermedia y final, para comprobar los conocimientos que los alumnos tienen antes de comenzar las clases teóricas, después de realizarlas tras jugar en el aula trabajando los contenidos vistos.Grado en Educación Primari

    Diseño del modelo de operación logístico del centro de distribución del Laboratorio Siegfried S.A.S para evaluar y recomendar la conveniencia de manejarlo directamente o tercerizado

    Get PDF
    Este trabajo es el resultado de una colaboración entre el laboratorio farmacéutico Seigfried y estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana con la finalidad de definir el modelo de operación logística para el proceso de almacenamiento y distribución de los productos terminados del laboratorio en la planta de Bogotá, Colombia. Gracias a la información brindada y entrevistas realizadas a cargos operativos del laboratorio se evidenció una falla en la operación logística del centro de distribución que corresponde al incremento progresivo en la demanda que sobrepasa la capacidad instalada del laboratorio. En consecuencia, el objetivo principal del trabajo consiste en el diseño del modelo logístico del centro de distribución de acuerdo a las necesidades actuales de la empresa. En este orden de ideas, se evaluarán dos grandes alternativas de implementación del modelo: la primera consiste en hacer una inversión interna y la segunda radica en tercerizar el proceso por medio de un operador logístico. Mediante el uso aplicado de herramientas como pronósticos de demanda, control de inventarios, matrices de evaluación y cuadro de mando integral se definió el modelo y evaluaron las alternativas para determinar en su finalidad, mediante un análisis costo beneficio, cuál es la mejor opción que se adapta a las necesidades actuales del laboratorio. Así las cosas, el entregable del trabajo será un modelo logístico para las operaciones del centro de distribución de Laboratorios Seigfried S.A.S que cumpla con los requerimientos de la empresa.Ingeniero (a) IndustrialPregrad

    Test-Retest Reliability of Resting-State Magnetoencephalography Power in Sensor and Source Space

    Get PDF
    Several studies have reported changes in spontaneous brain rhythms that could be used asclinical biomarkers or in the evaluation of neuropsychological and drug treatments in longitudinal studies using magnetoencephalography (MEG). There is an increasing necessity to use these measures in early diagnosis and pathology progression; however, there is a lack of studies addressing how reliable they are. Here, we provide the first test-retest reliability estimate of MEG power in resting-state at sensor and source space. In this study, we recorded 3 sessions of resting-state MEG activity from 24 healthy subjects with an interval of a week between each session. Power values were estimated at sensor and source space with beamforming for classical frequency bands: delta (2–4 Hz), theta (4–8 Hz), alpha (8–13 Hz), low beta (13–20 Hz), high beta (20–30 Hz), and gamma (30–45 Hz). Then, test-retest reliability was evaluated using the intraclass correlation coefficient (ICC). We also evaluated the relation between source power and the within-subject variability. In general, ICC of theta, alpha, and low beta power was fairly high (ICC > 0.6) while in delta and gamma power was lower. In source space, fronto-posterior alpha, frontal beta, and medial temporal theta showed the most reliable profiles. Signal-to-noise ratio could be partially responsible for reliability as low signal intensity resulted inhigh within-subject variability, but also the inherent nature of some brain rhythms in resting-state might be driving these reliability patterns. In conclusion, our results described the reliability of MEG power estimates in each frequency band, which could be considered in disease characterization or clinical trials
    corecore