25 research outputs found

    Concepções sobre a floresta andina de jovens visitantes de instituições educacionais ao Jardim Botânico da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia

    Get PDF
    A classroom research experience is presented, which aimed to identify the change in the conceptions about the Andean forest in young visitors from educational institutions to the Botanical Garden of the Pedagogical and Technological University of Colombia [UPTC]. Forty-eight visitors from three educational institutions participated, who answered a pre-test and post-test questionnaire about the Andean forest. An educational intervention strategy was implemented for visitors, based on a guided tour with activities related to tree and shrub species. The methodology was descriptive with a qualitative and quantitative cross-sectional basis. The results showed changes in the visitors' conceptions after the implementation of the strategy, reaching level 3. Among the conclusions, the relevance of Botanical Gardens as spaces that contribute to strengthen the social appropriation of environmental conservation through learning experiences that connect us with nature is highlighted. This study will serve as a basis for the formulation of a didactic strategy that contributes to the teaching-learning process of topics related to forest diversity in the Andean forest.Se presenta una experiencia investigativa de aula, que tuvo por objetivo identificar el cambio en las concepciones sobre bosque andino en jóvenes visitantes de instituciones educativas al Jardín Botánico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia [UPTC]. Participaron 48 visitantes de tres instituciones educativas, quienes respondieron un cuestionario pre-test y pos-test sobre bosque andino. Se implementó una estrategia de intervención educativa para visitantes, que tuvo como base un recorrido guiado con actividades alusivas a las especies arbóreas y arbustivas. La metodología fue de tipo descriptivo de base cualitativa y cuantitativa de corte transversal. Los resultados mostraron cambios en las concepciones de los visitantes tras la implementación de la estrategia, alcanzando el nivel 3. Entre las conclusiones se destaca la relevancia de los Jardines Botánicos como espacios que contribuyen a fortalecer la apropiación social de la conservación ambiental mediante experiencias de aprendizaje que nos conecten con la naturaleza. Este estudio servirá de base para la formulación de una estrategia didáctica que aporte al proceso de enseñanza aprendizaje de temas relacionados con diversidad forestal de bosque andino.É apresentada uma experiência de investigação em sala de aula, que visava identificar a mudança de concepções sobre a floresta andina em jovens visitantes de instituições educativas para o Jardim Botânico da Universidade Pedagógica e Tecnológica da Colômbia [UPTC]. Quarenta e oito visitantes de três instituições educativas responderam a um questionário pré-teste e pós-teste sobre a floresta andina. Foi implementada uma estratégia de intervenção educacional para os visitantes, baseada numa visita guiada com actividades relacionadas com espécies arbóreas e arbustivas. A metodologia foi descritiva com uma base transversal qualitativa e quantitativa. Os resultados mostraram mudanças nas concepções dos visitantes após a implementação da estratégia, atingindo o nível 3. Entre as conclusões, destaca-se a relevância do Jardim Botânico como espaços que contribuem para reforçar a apropriação social da conservação ambiental através de experiências de aprendizagem que nos ligam à natureza. Este estudo servirá de base para a formulação de uma estratégia didáctica que contribua para o processo de ensino-aprendizagem sobre tópicos relacionados com a diversidade florestal na floresta andina

    Ecosystem services show variable responses to future climate conditions in the Colombian páramos

    Get PDF
    Background: The páramos, the high-elevation ecosystems of the northern Andes, are well-known for their high species richness and provide a variety of ecosystem services to local subsistence-based communities and regional urbanizations. Climate change is expected to negatively affect the provision of these services, but the level of this impact is still unclear. Here we assess future climate change impact on the ecosystem services provided by the critically important páramos of the department of Boyacá in Colombia, of which over 25% of its territory is páramo. Methods: We first performed an extensive literature review to identify useful species of Boyacá, and selected 103 key plant species that, based on their uses, support the provision of ecosystem services in the páramos. We collated occurrence information for each key species and using a Mahalanobis distance approach we applied climate niche modelling for current and future conditions. Results: We show an overall tendency of reduction in area for all ecosystem services under future climate conditions (mostly a loss of 10% but reaching up to a loss of 40%), but we observe also increases, and responses differ in intensity loss. Services such as Food for animals, Material and Medicinal, show a high range of changes that includes both positive and negative outcomes, while for Food for humans the responses are mostly substantially negative. Responses are less extreme than those projected for individual species but are often complex because a given ecosystem service is provided by several species. As the level of functional or ecological redundancy between species is not yet known, there is an urgency to expand our knowledge on páramos ecosystem services for more species. Our results are crucial for decision-makers, social and conservation organizations to support sustainable strategies to monitor and mitigate the potential consequences of climate change for human livelihoods in mountainous settings.publishedVersio

    Recuperación ecológica de áreas afectadas por un incendio forestal en la microcuenca Tintales (Boyacá, Colombia)

    Get PDF
    The tintales watershed, located in the Santuario de Flora y Fauna (SFF) of Iguaque, Boyaca, was affected by a wildfire. In that area, the natural regeneration was evaluated in 29 permanent plots. Two phyto-physiognomies, a rocky outcrop and oak were evaluated to compare their richness, diversity and dominance, with rocky outcrop yielding a greater richness and diversity. The Asteraceae family was the one that obtained greater representation, with a dominance of species such as Hypoxis decumbens, Pterídium aquilinum and Andropogon bicornis. The diversity in the whole sampling was low and uniform due to the repeated incidence of forest fires that have caused changes in the structure and composition of vegetation. The vegetation found did not differ substantially from other studies reported for this life zone and the region, where the dynamics of land use are similar, with high deforestation and fires. The vegetation established after the fire is dominated by colonizing and pioneering species. In the two phyto physiognomies studied after a year of the fire, two plant communities with statistically significant differences in wealth and homogeneity could be stablished. To start the restoration process, it is recommended to use as one of the inputs, the taxonomic differences found between oak  and rocky outcrop.La microcuenca Tintales, ubicada en el Santuraio de Fauna y Flora (SFF) de Iguaque, Boyacá, fue afectada por un incendio forestal. En esa área se evaluó la regeneración natural en 29 parcelas permanentes. Se evaluaron dos fitofisonomías, afloramiento rocoso y robledal para comparar riqueza, diversidad y dominancia, obteniéndose mayor riqueza y diversidad en afloramiento rocoso. La familia Asteraceae fue la que obtuvo mayor representatividad, con dominancia de especies como Hypoxis decumbens, Pteridium aquilinum y Andropogon bicornis. La diversidad en todo el muestreo fue baja y homogénea debido a la reiterada incidencia de incendios forestales que han ocasionado cambios en la estructura y composición de la vegetación. La vegetación encontrada no difiere sustancialmente de otros estudios reportados para esta zona de vida y la región, donde las dinámicas de uso de suelo son similares, con alta deforestación e incendios. La vegetación establecida después del incendio es dominada por especies colonizadoras y pioneras. En las dos fitofisonomías estudiadas después de un año del incendio se establecen dos comunidades vegetales con diferencias estadísticas significativas en riqueza y homogeneidad. Para iniciar procesos de restauraciόn se recomienda usar como uno de los insumos las diferencias taxonómicas halladas entre robledal y afloramiento rocoso

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    Diseño de estrategias didácticas para implementar el fortalecimiento de la educación ambiental en el jardín botánico de Boyacá Juaquín Camacho y Lago Tunja Boyacá

    No full text
    Spa: El municipio de Tunja está localizado por encima de los 2800 m., implicando una región de alta sensibilidad ambiental andina. Se realizó procesos de investigación en Educación ambiental (E.A.), para la conservación junto al conocimiento y el ejercicio entre la sabiduría de las comunidades educativas y los visitantes al jardín, para crear y aprovechar la participación de los actores sociales en el fortalecimiento de la educación. La metodología establecida fue investigación participativa, con un enfoque mixto y aprendizaje colectivo de la realidad en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados (Docentes visitantes), se orientó a estimular la práctica transformadora y el cambio social al generar acciones conjuntas en favor del ambiente. Esta trabajo enfocó la teoría de Rensis Likert aplicándose 32 encuestas a docentes., con 22 preguntas, doce (12) de los cuales tenían como objetivo medir las actitudes ambientales, a esa intervención de actores nos permitió saber el comportamiento organizacional, análisis e intereses del desarrollo de la educación ambiental, como de la tranversabilidad y la aplicación de los conocimientos locales en la resolución de problemáticas ambientales, surgimiento de vínculos sociales más allá de lo ambientalista o ecologista, que ejerce en la actualidad muchas acciones descontextualizadas. Se logra así saber los procesos y acciones puntuales, de más de 12 instituciones educativas locales, como de los programas y proyectos PRAES, que generan actividades o plantean alternativas de mejorar los programas de docentes de E. A. en el jardín y la generación de cambios y procesos de aptitud de los visitantes. Palabras Claves : Estrategias educativas, Educación ambiental en jardines Botánico, didáctica y conservación

    El efecto del cambio climático en especies de plantas vegetales en el altiplano cundiboyacense

    Get PDF
    La influencia del cambio climático genera en las especies nativas y exóticas cambios en su fenología y otros cambios como el fructificación y además la adaptación de especies de otros pisos térmicos y ecosistemas.  Así se identificaron    los sectores de mayores efectos sobre la cobertura, lo que permitió analizar la situación y proponer acciones de adaptación climática parea la población y los recursos naturales. Se manifiesta en el presente artículo el problema que vienen presentando las especies vegetales con alteraciones de tipo fenológicos en de la zona Cundiboyacense por causa del cambio climático

    Etnobotanica y usos de las plantas de la comunidad rural de Sogamoso, Boyacá, Colombia

    Get PDF
    Se investigó el uso de plantas medicinales entre los habitantes de Sogamoso, población agraria en el departamento de Boyacá, Colombia,  donde campesinos en sus huertos y paisajes de zona andina y páramo preservan y usan una alta diversidad de plantas, manteniendo una cultura de saberes tradicionales,  para el  tratamiento de enfermedades humanas o de uso etno-veterinario; aprovechando así los beneficios que conlleva la conservación, para preservar y utilizar especies registradas. La metodología desarrollada fue una investigación de acción participativa, donde se realizaron  encuestas de tipo específico a 100 personas, quienes expresaron tener un uso de las plantas medicinales. Se incluyó la caracterización ecológica de la zona elegida, comprendiendo las  microcuencas de río Monquirá  y río Cusiana, donde los recursos in-situ fueron inventariados con la comunidad, recopilándose fotografías,  usos de las plantas nativas, exóticas  o cultivadas en huertos. Como resultado se obtuvo la descripción a nivel botánico, ecológico, climático, así como las prácticas para la conservación o siembra, inventariándose  más de 178 especies, en 55 familias con sus respectivos usos medicinales y formas de preparación, incluyendo la categorización de plantas frías, calientes, de aplicaciones externas o de elaboración de productos. Se  recopilo el saber popular y se rescató el uso tradicional de plantas medicinales nativas que poseen los mayores o abuelos y que es transmitido de generación en generación

    Diversidad y composición de plantas vasculares en humedales del páramo Rabanal, Boyacá- Colombia.

    No full text
    Se determinó la estructura y composición de plantas vasculares en zonas circundantes de los embalses Teatinos, Gachaneca I y II en el páramo Rabanal, ubicado en un sector central de la cordillera oriental de Colombia a 5° N y 73° O de los municipios de Ventaquemada y Samacá, Boyacá. En cinco salidas de campo se hizo el levantamiento de 32 parcelas dependiendo de las características fisionómicas de la vegetación  (1 x1 m vegetación rasante, 2 x 2 m vegetación herbácea, 5 x 5 m arbustiva, 10 x 10 m vegetación arbórea con aturas de 5 a 12 m y 10 x 25 m vegetación arbórea con altura mayor a 12 m). El material vegetal se procesó en el Herbario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja (UPTC), la determinación se hizo con el apoyo de claves taxonómicas, bases de datos y expertos. En el análisis de la diversidad se aplicó el índice de dominancia de Simpson, índice de riqueza de Margalef y de diversidad de Shannon-Weaver, adicionalmente el índice similaridad de Sörensen para los tres embalses. En general, para el embalse Teatinos se registraron 36 familias con 64 géneros y 83 especies, cuya especie representativa es Calamagrostis effusa (Kunth) Steud., para la zona circundante al embalse Gachaneca I, se registraron 19 familias con 25 géneros y 26 especies; para el embalse Gachaneca II, se registraron 30 familias con 45 géneros y 50 especies con Paepalanthus columbiensis Ruhland como especie representativa para ambos embalses, distribuidas por estratos

    Caracterización de la vegetación en plantaciones de cupressus lusitanica (mill) y su potencial utilización en proyectos de restauración, tunja – boyacá

    Get PDF
    Se realizó la caracterización, composición y estructura de especies vegetales en una plantación de Cupressus lusitanica, presente en un predio de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia de Tunja-Boyacá a 5°33’29.0’’ N y 73°21’37.0’’O. Los datos se tomaron siguiendo la metodología de Braun-Blanquet, con algunas modificaciones; se cuantificó y caracterizó la vegetación existente dentro de un área de 1.225 m 2, dividida en 5 parcelas de 16 m 2, 81 m 2, 324 m 2, 625 m 2 y 1.225 m 2. Se registraron 943 individuos distribuidos en 47 especies, 42 géneros y 21 familias, siendo la familia Poaceae la más diversificada con 14 especies distribuidas en 13 géneros y Asteraceae con 8 especies distribuidas en 6 géneros. El índice de Simpson mostró una dominancia en todas las parcelas, siendo la más representativa la de 1225 m 2 con 0,9703, y la más diversa en especies según el índice de Shannon-Wiener con 3,64 (H'), de la misma manera que para el índice de Margalef presenta una biodiversidad de especies alta con el 8,017; seguida por la parcela de 625 m 2 con 7,712 y 6,023 la de 324 m 2, registrando baja biodiversidad la de 16 m 2 con 2,834. El hábito herbáceo fue el más predominante con el 89,7% de los individuos, seguido por el arbustivo con el 10,07% y las lianas con un 0,21%. Se encontraron especies con diferentes tipos y forma de vida pertenecientes a bosque alto andino y a sucesión herbazal-leñosa, que por sus rasgos de historia de vida como ciclo corto aportan biomasa y alta producción de semillas, por ende, son óptimas en procesos de restauración ecológica: Agrostis boyacensis, Calamagrostis effusa, Rhynchospora nervosa, Baccharis bogotensis, Baccharis latifolia y Croton funckianus
    corecore