Diseño de estrategias didácticas para implementar el fortalecimiento de la educación ambiental en el jardín botánico de Boyacá Juaquín Camacho y Lago Tunja Boyacá

Abstract

Spa: El municipio de Tunja está localizado por encima de los 2800 m., implicando una región de alta sensibilidad ambiental andina. Se realizó procesos de investigación en Educación ambiental (E.A.), para la conservación junto al conocimiento y el ejercicio entre la sabiduría de las comunidades educativas y los visitantes al jardín, para crear y aprovechar la participación de los actores sociales en el fortalecimiento de la educación. La metodología establecida fue investigación participativa, con un enfoque mixto y aprendizaje colectivo de la realidad en un análisis crítico con la participación activa de los grupos implicados (Docentes visitantes), se orientó a estimular la práctica transformadora y el cambio social al generar acciones conjuntas en favor del ambiente. Esta trabajo enfocó la teoría de Rensis Likert aplicándose 32 encuestas a docentes., con 22 preguntas, doce (12) de los cuales tenían como objetivo medir las actitudes ambientales, a esa intervención de actores nos permitió saber el comportamiento organizacional, análisis e intereses del desarrollo de la educación ambiental, como de la tranversabilidad y la aplicación de los conocimientos locales en la resolución de problemáticas ambientales, surgimiento de vínculos sociales más allá de lo ambientalista o ecologista, que ejerce en la actualidad muchas acciones descontextualizadas. Se logra así saber los procesos y acciones puntuales, de más de 12 instituciones educativas locales, como de los programas y proyectos PRAES, que generan actividades o plantean alternativas de mejorar los programas de docentes de E. A. en el jardín y la generación de cambios y procesos de aptitud de los visitantes. Palabras Claves : Estrategias educativas, Educación ambiental en jardines Botánico, didáctica y conservación

    Similar works