55 research outputs found

    El polen apícola como herramienta en el declive de las abejas

    Get PDF
    La abeja doméstica, Apis melífera, se encarga no solo de la polinización del 30% de las plantas, tanto silvestres como cultivadas, sino también supone una fuente económica de recursos, fruto de los productos apícolas como la miel, la jalea, los propóleos, la cera o el polen, con actividades terapéuticas y nutricionales. Sin embargo en los últimos años las poblaciones de abejas se han reducido considerablemente, lo que supone su colapso. Los principales factores que influyen en ello son: el uso indiscriminado de productos fitosanitarios, los parásitos propios de las abejas, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad florística de su entorno y su nutrición. Por otro lado, estos factores están, en ocasiones, relacionados entre sí. Es el caso del cambio climático que influye en la pérdida de biodiversidad florística, en la disminución de la calidad del polen, alimento fundamental de la dieta apícola, y en la debilitación del sistema inmune lo que conlleva a un aumento de los parásitos. Ante esta crisis de las abejas se ha creado el grupo de trabajo denominado CSI Pollen (dentro del proyecto COLOSS), que establece unos protocolos de análisis de la biodiversidad polínica como fuente de alimento de las abejas. Como ejemplo para demostrar la relación entre el clima y la floración, se ha procedido a analizar comparadamente la diversidad de colores, la biodiversidad polínica y los factores climáticos (temperatura, humedad y precipitaciones), de seis muestras de polen apícola pertenecientes a tres colonias de un mismo apiario, localizado en el Centro Agrario de MarchamaloIRIAF (Guadalajara). En dicho estudio se ha podido poner de manifiesto la pérdida de diversidad de colores y biodiversidad polínica de mayo de 2015 con respecto al mismo periodo de 2014. Este hecho puede estar relacionado con una mayor temperatura media y menor precipitación en mayo de 201

    Effects of Phragmites australis growth on nitrogen retention in a temporal stream

    Get PDF
    En los últimos años, en el SE ibérico con el incremento de la superficie de regadío, se ha producido un crecimiento masivo de las poblaciones de Phragmites australis que terminan invadiendo por completo las ramblas y en general los cauces de aguas superficiales. Esta situación lleva consigo la transformación física de los cauces, modificando muchas características implicadas en los procesos bióticos y abióticos de retención de N. En este estudio testamos la hipótesis de que la ocupación de los cauces por Phragmites australis afecta negativamente a la retención de N. Así comparamos las tasas de retención (%R)de N − NO−3 y N − NH+4 en diferentes subtramos de una misma rambla: un subtramo no vegetado (238 m2) y dos subtramos vegetados que diferían en superfície (480 m2 y 910 m2). Los resultados demostraron que las eficacias de retención (%R) para ambos solutos fueron superiores en el tramo no vegetado. Aunque no existen resultados concluyentes parece intuirse que estas diferencias fueron más acusadas fuera del periodo vegetativo del heófito, mientras que en los meses de primavera y verano pudiera ocurrir un incremento de las tasas de retención en los tramos vegetados. Así mismo, la capacidad de los subtramos para la retención de N-nitrato, mostró una clara dependencia de los aportes de nitrógeno, disminuyendo conforme la carga de nitrógeno aumenta. Sin embargo, el tramo no vegetado mostró una mayor capacidad de carga que el tramo vegetado de mayor superfície y este que el tramo vegetado de menor superfície. Este estudio pone de manifiesto que la ocupación de los cauces por Phragmites australis, fenómeno generalizado en muchas partes del mundo, no sólo puede suponer cambios en la estructura de la vegetación y la fauna de las ramblas sino que también afectar a su funcionamiento y muy especialmente a un proceso clave implicado en la calidad de las aguas como es la eliminación del nitrógenoIn recent years in Southeast Spain with the increase in irrigated land surface, there has been a massive growth number of Phragmites australis populations which ended up invading completely the intermittent streams (ramblas) and the shallow water channels in general. This situation brings forth the physical transformation of the channels, thus modifying many characteristics implicated in the biotic and abiotic processes involved in nitrogen retention. In this study, we tested the hypothesis that the channel invasion by Phragmites australis negatively affects nitrogen retention. Therefore, we compared the retention rates ( %R) of NO−3− N and NH+4− N in different subreaches of the same temporal stream: a unvegetated subreach (238 m2), and two vegetated subreaches that differed in surface areas (480 m2 and 910 m2). The results showed that the retention efficiency ( %R) for both solutes were higher in the unvegetated subreach. Although there are no conclusive results, it seems that the differences were more important outside the vegetated period of the helophytes, while during the spring-summer period an increase of the retention rates in the vegetated subreaches could occur. In the same way, the capacity of the subreaches for N-nitrate retention, showed a clear dependency of the nitrogen inputs, decreasing as the nitrogen load increases. However, the unvegetated subreach showed a greater load capacity than the vegetated subreach with larger surface, and this one, greater than the vegetated subreach with the smaller surface. This study reveals that channel invasion by Phragmites australis, a generalized phenomenon in many parts of the world, not only can bring about changes in the structure of the vegetation and the fauna in the streams, but can also affect its function, and especially a key process involved in water quality, such as nitrogen eliminatio

    Heterologous Expression of a Plant Small Heat-Shock Protein Enhances Escherichia Coli Viability under Heat And Cold Stress Ref.: 1

    Get PDF
    A small heat-shock protein (sHSP) that shows molecular chaperone activity in vitro was recently purified from mature chestnut (Castanea sativa) cotyledons. This protein, renamed here as CsHSP17.5, belongs to cytosolic class I, as revealed by cDNA sequencing and immunoelectron microscopy. Recombinant CsHSP17.5 was overexpressed in Escherichia coli to study its possible function under stress conditions. Upon transfer from 37°C to 50°C, a temperature known to cause cell autolysis, those cells that accumulated CsHSP17.5 showed improved viability compared with control cultures. Sodium dodecyl sulfate-polyacrylamide gel electrophoresis analysis of cell lysates suggested that such a protective effect in vivo is due to the ability of recombinant sHSP to maintain soluble cytosolic proteins in their native conformation, with little substrate specificity. To test the recent hypothesis that sHSPs may be involved in protection against cold stress, we also studied the viability of recombinant cells at 4°C. Unlike the major heat-induced chaperone, GroEL/ES, the chestnut sHSP significantly enhanced cell survivability at this temperature. CsHSP17.5 thus represents an example of a HSP capable of protecting cells against both thermal extremes. Consistent with these findings, high-level induction of homologous transcripts was observed in vegetative tissues of chestnut plantlets exposed to either type of thermal stress but not salt stres

    Vaccination of Gilthead Seabream After Continuous Xenoestrogen Oral Exposure Enhances the Gut Endobolome and Immune Status via GPER1

    Get PDF
    In fish culture settings, the exogenous input of steroids is a matter of concern. Recently, we unveiled that in the gilthead seabream (Sparus aurata), the G protein-coupled estrogen receptor agonist G-1 (G1) and the endocrine disruptor 17α-ethinylestradiol (EE2) are potent modulators in polyreactive antibody production. However, the integral role of the microbiota upon immunity and antibody processing in response to the effect of EE2 remains largely unexplored. Here, juvenile seabreams continuously exposed for 84 days to oral G1 or EE2 mixed in the fish food were intraperitoneally (i.p.) immune primed on day 42 with the model antigen keyhole limpet hemocyanin (KLH). A critical panel of systemic and mucosal immune markers, serum VTG, and humoral, enzymatic, and bacteriolytic activities were recorded and correlated with gut bacterial metagenomic analysis 1 day post-priming (dpp). Besides, at 15 dpp, animals received a boost to investigate the possible generation of specific anti-KLH antibodies at the systemic and mucosal interphases by the end of the trial. On day 43, EE2 but not G1 induced a significant shift in the serum VTG level of naive fish. Simultaneously, significant changes in some immune enzymatic activities in the serum and gut mucus of the EE2-treated group were recorded. In comparison, the vaccine priming immunization resulted in an attenuated profile of most enzymatic activities in the same group. The gut genes qPCR analysis exhibited a related pattern, only emphasized by a significant shift in the EE2 group’s il1b expression. The gut bacterial microbiome status underwent 16S rRNA dynamic changes in alpha diversity indices, only with the exposure to oral G1, supporting functional alterations on cellular processes, signaling, and lipid metabolism in the microbiota. By the same token, the immunization elevated the relative abundance of Fusobacteria only in the control group, while this phylum was depleted in both the treated groups. Remarkably, the immunization also promoted changes in the bacterial class Betaproteobacteria and the estrogen-associated genus Novosphingobium. Furthermore, systemic and mucosal KLH-specific immunoglobulin (Ig)M and IgT levels in the fully vaccinated fish showed only slight changes 84 days post-estrogenic oral administration. In summary, our results highlight the intrinsic relationship among estrogens, their associated receptors, and immunization in the ubiquitous fish immune regulation and the subtle but significant crosstalk with the gut endobolome.Versión del edito

    Segundos resultados de la evaluación de la ansiedad ante el Trabajo Fin de Grado (TFG).

    Get PDF
    Este proyecto pretende identificar el grado de ansiedad que genera para el estudiante el sistema actual de evaluación del TFG. Con ello, se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia del desarrollo de las competencias transversales en el marco del EEES, impulsando espacios de colaboración docente en el sistema universitario, promoviendo e impulsando la reflexión personal sobre los procesos de evaluación de la actividad docente, especialmente durante la tutela del TFG, promoviendo buenas prácticas. Se evaluará el grado de ansiedad de los estudiantes de 4º curso de los Grados matriculados en la asignatura de TFG de manera longitudinal (evaluación 1: durante la realización del TFG, evaluación 2: antes de la defensa del TFG) con el instrumento que, conforme a la literatura previa, se muestre más válido y fiable. Como resultado último, se ofrecerá a los futuros estudiantes que defenderán su TFG unas instrucciones fundamentadas sobre lo que puede ayudarles en la preparación de su defensa, para disminuir su ansiedad. Estas conclusiones serán asimismo útiles para los docentes (tutores y tribunales de TFG) para su labor de tutela y de evaluación

    Primeros resultados de la evaluación de la ansiedad ante el Trabajo Fin de Grado (TFG)

    Get PDF
    Este proyecto pretende identificar el grado de ansiedad que genera para el estudiante el sistema actual de evaluación del TFG. Con ello, se pretende sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la importancia del desarrollo de las competencias transversales en el marco del EEES, impulsando espacios de colaboración docente en el sistema universitario, promoviendo e impulsando la reflexión personal sobre los procesos de evaluación de la actividad docente, especialmente durante la tutela del TFG, promoviendo buenas prácticas. Se evaluará el grado de ansiedad de los estudiantes de 4º curso de los Grados matriculados en la asignatura de TFG de manera longitudinal (evaluación 1: durante la realización del TFG, evaluación 2: antes de la defensa del TFG) con el instrumento que, conforme a la literatura previa, se muestre más válido y fiable. Como resultado último, se ofrecerá a los futuros estudiantes que defenderán su TFG unas instrucciones fundamentadas sobre lo que puede ayudarles en la preparación de su defensa, para disminuir su ansiedad. Estas conclusiones serán asimismo útiles para los docentes (tutores y tribunales de TFG) para su labor de tutela y de evaluación

    Coordinación y colaboración interdisciplinar entre profesorado y asignaturas para mejorar la calidad de la docencia universitaria

    Get PDF
    Innovación EducativaLa Universidad necesita nuevas formas de organización docente y establecer lazos con instituciones externas dedicadas a la práctica laboral para proporcionar a nuestro alumnado aprendizajes interdisciplinares y competenciales que les permitan una formación de calidad para el desempeño de su futura vida laboral. En este Proyecto de Innovación Docente (PID) hemos realizado una primera aproximación al conocimiento de las diferentes formas de coordinación y colaboración docente a través de la revisión bibliográfica y posteriormente hemos analizado el nivel de coordinación y colaboración de una muestra de docentes (n=18) de nuestra Universidad mediante la realización de una encuesta. En el marco de este PID se han establecido nuevos vínculos de coordinación y colaboración tanto entre profesores y asignaturas como con instituciones externas a la Universidad. Finalmente se ha llevado a cabo un análisis del impacto de la implementación de nuevas formas de coordinación y colaboración interdisciplinar, tanto desde el punto de vista del profesorado como del alumnado.Departamento de Psicologí

    Innovación y estrategias de intervención en acoso escolar

    Get PDF
    Los problemas de convivencia escolar, violencia escolar, bullying y cyberbullying, en los centros españoles son una realidad y, por tanto, es necesario que los futuros docentes cuenten con estrategias específicas para el abordaje de estas situaciones cuando se enfrenten a la realidad de las aulas. En este manual, profesionales del área de la convivencia escolar presentan las actuaciones, programas y herramientas disponibles que en estos momentos se están poniendo en práctica en los centros escolares con resultados positivos. Así, se pretende ampliar el conocimiento teórico-práctico en el ámbito de la convivencia, gestión de conflictos y violencia escolar.EducaciónPsicologí
    corecore