7 research outputs found

    Cuantificación, análisis y evaluación del aerosol atmosférico (esporas fúngicas y polen) de Salamanca y comparativa de partículas alergénicas entre dos zonas de la ciudad

    Get PDF
    [ES] La ciudad de Salamanca, situada en el centro-oeste de la Península Ibérica, se encuentra en un enclave particular, rodeada de diversos ecosistemas como dehesas, tierras de cultivo y zonas boscosas, lo que favorece la presencia de abundantes tipos polínicos y esporas de hongos muy diversos. La ciudad no ha sido completamente estudiada respecto a la presencia de partículas aerovagantes y los datos publicados con anterioridad incluyen resultados de varias décadas atrás. Con el fin de contribuir al conocimiento aerobiológico de la zona, se realizó un muestreo de dos años (2014-2016), para evaluar el contenido atmosférico de la ciudad, cuantificarlo y aportar nueva información de interés para la población alérgica. Se identificaron 104 tipos de partículas aerovagantes en total: 57 tipos esporales y 47 tipos polínicos. El estudio de las esporas fúngicas comprende aspectos nuevos para la ciudad de Salamanca, habiéndose publicado para esta Tesis Doctoral el calendario esporal, junto con los estudios de las dinámicas estacionales, patrones intradiarios y las correlaciones con parámetros meteorológicos, de aquellas esporas más abundantes. Completando el primer trabajo publicado de esporas, se realizó un estudio comparativo de las concentraciones de esporas de Alternaria entre dos puntos de muestreo con diferente nivel de urbanización en la ciudad, así como su relación con los parámetros meteorológicos y análisis estacionales e intradiarios. Respecto a los granos de polen, se realizaron idénticos análisis sobre las partículas registradas, publicando para este apartado los resultados concernientes a aquellos tipos con un interés alergénico, comparando sus niveles, su comportamiento estacional y la influencia de los principales parámetros meteorológicos sobre ellos en dos zonas de muestreo dentro de la ciudad. Tras los dos años de muestreo, se registraron Cladosporium, Aspergillus/Penicillium y Agaricus por un lado y Quercus, Poaceae y Pinus por otro como las esporas y los granos de polen más abundantes del aire de Salamanca, respectivamente. Las esporas fúngicas seleccionadas, a pesar de estar presentes a lo largo de todo el año en la mayoría de los casos, muchas de ellas mostraron fechas de concentraciones máximas concretas, variando estas según el tipo de espora. Dentro de las esporas consideradas húmedas o de características más otoñales identificamos Agaricus, Coprinus, Epicoccum y Periconia, cuyos picos máximos se alcanzaron entre octubre y noviembre, mientras que como esporas consideradas secas o estivales observamos a Alternaria y Cladosporium con picos establecidos entre junio - julio, llegando hasta septiembre en el caso de Cladosporium según el año. Pleospora al estar asociada a la presencia de precipitaciones, mostró una distribución irregular a lo largo del año. Por último, las esporas del tipo Aspergillus/Penicillium y Leptosphaeria, con una caracterización intermedia, registraron máximos en primavera y patrones más irregulares, respectivamente, estando Leptosphaeria condicionada por las precipitaciones. Por otro lado, los granos de polen no están tan presentes a lo largo del año en base a sus periodos principales de polinización, pero también observamos diferentes distribuciones en función de la estación del año, estando Alnus, Cupressaceae y Fraxinus presentes durante la época más invernal y principio de primavera, mientras que tipos herbáceos como Amaranthaceae suelen tener su principal representación durante el verano. El resto de tipos seleccionados encuentran sus máximos de distribución en torno a la mitad de la primavera como Olea y Plantago y, mientras que tipos como Betula o Platanus suelen tener una presencia de unas pocas semanas, otros como Poaceae y Urticaceae se hallan presentes durante gran parte del año. Los Periodos Principales de Esporulación y Polinización estuvieron marcados por notables diferencias a la hora de clasificar las partículas aerobiológicas, resultando en una duración mayor en el caso de las esporas, con inicios tempranos en torno a marzo - abril, llegando hasta diciembre - enero del año siguiente, mientras que los granos de polen en su mayoría pese a tener un inicio en fechas similares, suele acortarse su duración llegando hasta mayo - junio, excepto para aquellos tipos más abundantes como Quercus y Poaceae, los cuales mostraron una presencia más duradera en la atmósfera Los patrones intradiarios analizados revelaron comportamientos diferentes, permitiéndonos clasificar las esporas en función de cuando se registraron en los captadores de forma más abundante ya fuera en las primeras horas del día (Cladosporium, Coprinus, Ganoderma y Leptosphaeria), horas centrales del día (Agaricus, Alternaria, Aspergilllus/Penicillium, Epicoccum y Pleospora) o al final del día (Periconia). En el caso de Alternaria, al utilizar dos modelos diferentes de análisis horario, en los dos trabajos realizados, apenas varió su representación diaria, presentando sus concentraciones en las mismas horas, aunque con un incremento más regular a lo largo de las últimas horas de la tarde en el segundo modelo. Los granos de polen, en su mayoría registraron sus máximas concentraciones diarias en las horas centrales del día, (Amaranthaceae, Cupressaceae, Fraxinus, Plantago, Platanus, Salix y Urticaceae), mientras que especies más propias de finales de primavera (Olea y Rumex), se localizaron en torno a las últimas horas de la tarde. Los tipos de polen más abundantes (Quercus, Poaceae y Pinus) se localizaron en esta franja horaria, mientras que Ericaceae, presentó sus máximas concentraciones en las primeras horas del día. Las variaciones interanuales en la producción polínica y fúngica y determinados parámetros meteorológicos pueden hacer variar tanto la concentración de partículas presentes en la atmósfera así como la época de aparición en el espectro atmosférico. La influencia de los parámetros meteorológicos mostró claras similitudes entre polen y esporas, teniendo por un lado las temperaturas y las horas de sol una influencia positiva para la mayoría de las esporas fúngicas así como para los tipos polínicos, mientras que correlaciones con las precipitaciones y la humedad relativa, resultaron ser negativas para casi todos los elementos identificados, a excepción de aquellos tipos polínicos de carácter invernal (Cupressaceae y Fraxinus) o esporas fúngicas con requerimientos mayores de humedad (Agaricus y Coprinus). Con respecto a la comparativa entre estaciones de muestreo, pudimos establecer diversos niveles de información comparando los datos de distintos años, en un mismo punto de monitorización, y/o entre zonas de muestreo diferentes. Tras realizar el primero de los análisis señalados, observamos diferentes picos de concentraciones máximas, aunque suelen localizarse dentro de los periodos principales, especialmente en el caso de especies con una floración breve como Betula o Platanus, pudiendo desviarse de dichos periodos o aparecer varios picos máximos, como en el caso de algunas especies herbáceas como Rumex y Urticaceae. Alternaria por su parte mostró dos picos diferenciados durante 2014, alargando sus máximos hasta mediados de agosto, mientras que en 2015, el pico quedó registrado en la segunda mitad de junio. Por otro lado, la comparativa entre zonas arrojó una mayor abundancia de granos de polen y Alternaria en un entorno con bajo nivel de urbanización con carácter general, siendo más abundantes en el centro de la ciudad especies ornamentales con el plátano de sombra y el olivo. Se observó que mientras los granos de polen cambian su presencia y abundancia según la zona de la ciudad estudiada, las esporas de Alternaria, no tienen una distribución diferencial, estando su presencia sometida a los cambios que se producen año a año, probablemente debido a parámetros meteorológicos y a las concentraciones totales, siendo estas mayores en una zona semiurbana de manera general. La estacionalidad de las partículas aerobiológicas señaladas, apenas mostró diferencias respecto a los inicios de los periodos principales de esporulación y polinización, no así la duración de dichos periodos, los cuales tuvieron una mayor longitud en días en la zona seminatural para Alternaria y la casi totalidad de los tipos polínicos. Los picos de concentraciones máximas se establecieron en la mayoría de las partículas (granos de polen y esporas de Alternaria) en fechas similares o idénticas en ambas zonas de estudio, junto con unos días que superaron el umbral de riesgo similares, salvo para el caso de Poaceae que obtuvo más variación entre zonas respecto a los niveles de riesgo. Por último, comparando la influencia de parámetros meteorológicos entre zonas, podemos observar como la zona seminatural está más expuesta a los elementos debido a la ausencia de edificios y estructuras que pueden rodear y/o apantallar el captador. Esto se traduce en una influencia mayor de parámetros meteorológicos como las lluvias o el viento en el captador de la periferia mientras que en el centro de la ciudad, dichos parámetros no tienen tan marcado efecto

    Environmental drivers of the seasonal exposure to airborne Alternaria spores in Spain.

    Get PDF
    Alternaria conidia have high allergenic potential and they can trigger important respiratory diseases. Due to that and to their extensive detection period, airborne Alternaria spores are considered as a relevant airborne allergenic particle. Several studies have been developed in order to predict the human exposure to this aeroallergen and to prevent their negative effects on sensitive population. These studies revealed that some sampling locations usually have just one single Alternaria spore season while other locations generally have two seasons within the same year. However, the reasons of these two different seasonal patterns remain unclear. To understand them better, the present study was carried out in order to determine if there are any weather conditions that influence these different behaviours at different sampling locations. With this purpose, the airborne Alternaria spore concentrations of 18 sampling locations in a wide range of latitudinal, altitudinal and climate ranges of Spain were studied. The aerobiological samples were obtained by means of Hirst-Type volumetric pollen traps, and the seasonality of the airborne Alternaria spores were analysed. The optimal weather conditions for spore production were studied, and the main weather factor affecting Alternaria spore seasonality were analysed by means of random forests and regression trees. The results showed that the temperature was the most relevant variable for the Alternaria spore dispersion and it influenced both the spore integrals and their seasonality. The water availability was also a very significant variable. Warmer sampling locations generally have a longer period of Alternaria spore detection. However, the spore production declines during the summer when the temperatures are extremely warm , what splits the favourable period for Alternaria spore production and dispersion into two separate ones, detected as two Alternaria spore seasons within the same year.This work was partially financed by the Ministry of Science and Innovation of Spain and FEDER fundings inside the Operational Plurirregional Program of Spain 2014-2020 and the Operational Program of Smart Growing (Project Environmental and Biodiversity Climate Change Lab, EnBiC2-Lab). This work counted also with the economical support of the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness [project CGL2014-54731-R]; the Ministry of Science and Innovation [project RTI2018-096392-B-C22]; the Junta de Andalucía [contract 8.06/503.4764]; the Area of Environment and Sustainability of the Malaga City Council [contracts 8.06/5.03.4721 and 8.07/5.03.5159]; the Junta Comunidades de Castilla-La Mancha, which provides financial support for the Castilla-La Mancha Aerobiology Network (AEROCAM); and the financial support of Health Department of Madrid region (Consejería de Sanidad de Comunidad de Madrid) to the palynological network PALINOCAM. The pollen trap installed in Sierra de las Nieves was funded by the Herbarium MGC of the SCAI (Central Services of Research Support) of the University of Malaga under the agreement signed between the Junta de Andalucía and the University of Malaga [contract 8.07/5.034764]. Antonio Picornell was supported by a predoctoral grant financed by the Spanish Ministry of Education, Culture and Sport, in the Program for the Promotion of Talent and its Employability [grant number FPU15/01668]. Navarra sampling locations were supported by the Navarra Institute of Public and Occupational Health (ISPLN) with funding from the LIFE+NADAPTA project. Valladolid and Salamanca sampling locations were supported by the Regional Health Authority, Junta of Castile and León, Spain [Project GRS 1862/A/18]. Seville sampling location was supported by the Project MEC I+D+I CGL2009-10683

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio
    corecore