1,564 research outputs found

    El Derecho a la Protección de la Vida Privada de los trabajadores en la provincia de Quebec

    Get PDF
    Protecting the privacy of workers is one of the most sensitive issues in the field of labor relations in Quebec, a Canadian province that adheres to the liberal tradition. Quebec is not immune to the tensions raised by the panoply of employer’s measures designed to tighten control over the workers that, at the same time, endanger their right to privacy. The answer of workers to this menace has been resorting to the judicial system and to labour arbitration, especially in the case of unionized companies. This article addresses the legal framework that guarantees the right to privacy in Quebec and analyzes a total of ten judgments that illustrate the development of jurisprudence characterized by a rigorous control of managerial decisions that may restrict or violate itLa protección de la vida privada de los trabajadores constituye uno de los temas más sensibles en el campo de las relaciones laborales quebequenses. Sociedad de tradición liberal que tiene como uno de sus pilares centrales el respeto de los derechos individuales, la provincia de Quebec no es ajena a las tensiones suscitadas por la panoplia de medidas patronales destinadas a estrechar el control sobre el accionar de los trabajadores y que pueden comportar una transgresión de su derecho al respeto de la vida privada. La reacción de los trabajadores por la vía judicial y arbitral no se ha hecho esperar, especialmente en el caso de las empresas sindicalizadas. El presente artículo aborda el marco jurídico que garantiza el derecho al respeto de la vida privada en Quebec y analiza un total de diez sentencias que ilustran el desarrollo de una jurisprudencia caracterizada por un control riguroso de las medidas patronales susceptibles de restringirlo o vulnerarl

    Carta abierta a Bernard Vincent

    Get PDF

    Caracterización molecular de virus emergentes patógenos de tomate y pimiento y virus persistentes de aguacate

    Get PDF
    La mayoría de virus de plantas han sido descubiertos por producir enfermedades en especies de interés agronómico. Estos virus están asociados al huésped en una relación a corto plazo: infectan la planta, se replican rápidamente causando síntomas, son transmitidos horizontalmente por contacto o mediante un vector biológico y finalmente se convierten en infecciones crónicas o provocan la muerte de su hospedador. Sin embargo, también existen virus que mantienen un estilo de vida persistente en la planta sin causar síntomas aparentes, a los que se ha denominado virus crípticos. Este trabajo se ha centrado en virus patogénicos que afectan a los dos principales cultivos hortícolas intensivos del sureste peninsular español, tomate y pimiento y en virus persistentes del principal cultivo subtropical de nuestro país, el aguacate. La extendida utilización del control biológico de insectos en los cultivos protegidos de pimiento en el sudeste peninsular ha conseguido limitar los niveles de insectos vectores de virus como mosca blanca y trips. Sin embargo, parece estar produciendo un aumento de los brotes de pulgones, también vectores de virus que afectan a este cutivo. Por ello, se planteó analizar el estado sanitario del cultivo de pimiento en relación a la presencia de virosis, fundamentalmente aquellas transmitidas por insectos. Se llevaron a cabo muestreos sistemáticos en las tres principales provincias del sudeste peninsular productoras de pimiento (Málaga, Almería y Murcia) durante tres temporadas consecutivas utilizando métodos de diagnóstico serológicos y moleculares para los principales virus que afectan a este cultivo en la cuenca del Mediterráneo. Los virus transmitidos por mosca blanca o trips apenas están presentes en las zonas estudiadas. Por otra parte, los virus transmitidos por pulgones sólo parecen tener una relativa importancia en la provincia de Málaga, donde coexisten los cultivos protegidos con los cultivos al aire libre y el control biológico con el control químico tradicional. Los análisis llevados a cabo han permitido detectar por primera vez la presencia del polerovirus Pepper vein yellows virus (PeVYV) en España. Una de las enfermedades transmisibles por mosca blanca emergentes a nivel mundial es el amarilleo del tomate causado por el crinivirus (género Crinivirus, familia Closteroviridae) Tomato chlorosis virus (ToCV). Este virus está ampliamente distribuido en todas las zonas costeras mediterráneas de nuestro país así como en las Islas Canarias y afecta principalmente a tomate y pimiento. En este trabajo se ha llevado a cabo la secuenciación completa del genoma (RNA1, RNA2) de cuatro aislados de ToCV, tres de España (uno de ellos proveniente de pimiento) y uno de Brasil. La disponibilidad de la primera secuencia completa de un aislado de ToCV de América del Sur y de tres nuevos aislados de España ha puesto de manifiesto la alta identidad entre aislados geográficamente alejados y la existencia de dos tipos de RNA2, confirmando la diversidad previamente descrita para el RNA1. La secuenciación del aislado español 2.5 de ToCV pone de manifiesto la importancia de fenómenos de pseudorrecombinación en la generación de adicional complejidad en la familia Closteroviridae. En relación a los virus crípticos o persistentes de aguacate, en este trabajo se ha confirmado la naturaleza viral de la bandas de RNA de doble cadena (dsRNA) presentes en numerosos cultivares de aguacate. La clonación, secuenciación y análisis filogenético de una de estas bandas de alto peso molecular (13459 pb) presentes en el cultivar Fuerte, ha puesto de manifiesto que corresponde al genoma de un nuevo miembro del género Endornavirus (familia Endornaviridae), para el que se propone el nombre Persea americana endornavirus (PaEV), que es el primer miembro de esta familia caracterizado a partir de un huésped leñoso. Las infecciones por PaEV llevan asociadas una molécula de dsRNA de pequeño tamaño que ha sido caracterizada molecularmente y que parece corresponder al primer dsRNA satélite descrito asociado a un miembro de la familia Endornaviridae. Asimismo se ha caracterizado un nuevo virus de dsRNA tripartito presente en el cultivar Fuerte que está filogenéticamente relacionado con los miembros del género Chrysovirus (familia Chrysoviridae) y que podría constituir un nuevo género en esta familia

    Quantification of Acoustic Driving Rates in Gas Turbine Combustion Chambers

    Full text link
    [ES] Los sistemas de combustión pobre premezclada cumplen un papel fundamental para la limpia y segura generación de energía eléctrica. Estas turbinas de gas son propensas a sufrir inestabilidades termoacústicas, lo cual implica una retroalimentación del propio sistema entre las fluctuaciones de generación de calor y las oscilaciones acústicas. Una Función de Termino Fuente (FTF), que describa la respuesta linear de la llama en el sistema termoacústicó, permitiría la cuantificación de la conducción de estas inestabilidades en unos puntos predeterminados. Hasta ahora, se han obtenido experimentalmente los campos de temperatura y de calor que servirán como entrada a está FTF. Sin embargo, la dinámica no linar de la llama durante los ciclos de operación inestable limitan la capacidad de este análisis linear. Con el fin de prevenir esto, se realizarán similaciones CFD (Fluent) para obtener el campo de temperatura y calor no afectado por los ciclos de inestabilidad. En primer lugar, se determinará un modelo apropiado de llama, que sea capaz de reproducir fielmente una sitiación de swirl-stabilized flow. Posteriormente, de estos datos extraídos se usarán en un programa de método de elementos finitos (COMSOL) en los puntos de interés. Finalmente, los resultados obtenidosse compararán con los datos experimentales.[EN] Lean pre-mixed combustion systems have assigned an important role towards a clean and reliable electrical power supply. These gas turbines are suspectible to develope thermoacoustic instabilities, which implies a constructive, self-sustained feedback state between unsteady heat release rate fluctuations and acoustic oscillations. A readily available Source Term Function (STF), which describes the linear flame response of the thermoacoustic system, enables the quantification of linear driving rates at pre-defined operation points. Up to now, experimentally obtained temperature and heat release rate distributions serve as the input to this STF. However, non-linear flame dynamics occuring at the so-called limit-cycle of an unstable operation point mitigate their suitability for a linear stability analysis. To circumvent this, steady-state, reactive CFD simulutions (Fluent) yielding the thermoacoustically unaffected temperature and heat release rate distributions ought to be conducted within the frame of this thesis. Firstly, a suitable flame model needs to be identified, which handles the swirl-stabilized flow situation within the combustion chamber most appropriatly. Then, the extracted simulation data is used to determine linear driving rates within a FEM environment (COMSOL) at the operation points of interest. Finally, obtained results need to be compared to previously computed results based on the experimentally obtained distributions.García Villanueva, F. (2018). Quantification of Acoustic Driving Rates in Gas Turbine Combustion Chambers. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/142928TFG

    El Carnaval de Juan Ruiz.

    Get PDF
    Sin resume

    El Qhapac Ñan : o los caminos del Inca y los patrones de ocupación territorial y urbana en Bolivia

    Get PDF
    1 archivo PDF (Tipo: Presentación) : principalmente ilustraciones en color ; 23 diapositivas.Se presentan imágenes y textos acerca de la red de caminos de la Ciudad de la Paz en Bolivia y la administración de los caminos. SUINOVE
    corecore