24 research outputs found

    The Effect of a Flexible Blade for Load Alleviation in Wind Turbines

    Get PDF
    This article presents the analysis of the performance of a flexible wind turbine blade. The simulation analysis is based on a 3 m span blade prototype. The blade has a flexible surface and a cam mechanism that modifies the aerodynamic profile and adapts the surface to different configurations. The blade surface was built with a flexible fiberglass composite, and the internal mechanism consists of a flexible structure actuated with an eccentric cam. The cam mechanism deforms five sections of the blade, and the airfoil geometry for each section was measured from zero cam displacement to full cam displacement. The measured data were interpolated to obtain the aerodynamic profiles of the five sections to model the flexible blade in the simulation process. The simulation analysis consisted of determining the different aerodynamic coefficients for different deformed surfaces and a range of wind speeds. The aerodynamic coefficients were calculated with the BEM method (QBlade®); as a result, the data performance of the flexible blade was compared for the different deformation configurations. Finally, a decrease of up to approximately 6% in the mean bending moment suggests that the flexible turbine rotor presented in this article can be used to reduce extreme and fatigue loads on wind turbines

    IV Foro Internacional de Ganadería Sustentable: conectividad ecosistémica y articulación territorial hacia la Agenda 2030

    Get PDF
    En este espacio plural de análisis y reflexiones, buscamos articular conceptos y posibilidades para los territorios de montaña del centro de México, dando importancia a medios de vida vinculados a la ganadería y su interacción ecosistémica, fundamentado en innovaciones, casos de éxito e iniciativas emblemáticas nacionales e internacionales. La socialización de experiencias es uno de los pilares para transitar hacia la sostenibilidad de los sistemas productivos ganaderos: compartir logros e iniciativas, crear sinergias e identificar vulnerabilidades desde distintos enfoques.GIZ, Agencia de Cooperación Aleman

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego

    No full text
    La agricultura campesina que utiliza pequeñas cantidades de agua, continúa siendo una actividad agrícola importante para la sociedad rural de México. De ésta dependen más de un millón de campesinos e indígenas, que además de significar para ellos una actividad económica, representa un sistema sociocultural, que ha permitido la reproducción de las sociedades campesinas y ha generado prácticas más respetuosas con el medio ambiente, debido a que conservan conocimientos locales. Con respecto al agua de riego, existe una identidad campesino-agua para manejarla y conservarla. En el contexto de la crisis del agua de riego, producto de cambios físicos, sociales y políticos, la agricultura campesina enfrenta problemas de escasez del agua, aspecto que ha provocado cambios en la forma de manejar el recurso. Por tal motivo, se propuso como objetivo, identificar las estrategias de manejo y conservación del agua que han adaptado los campesinos, y que están basadas en conocimientos ancestrales para continuar practicando la agricultura. Aplicando el enfoque agroecológico, se estudio a un grupo de campesinos que riegan con el canal San Félix, en la región de Atlixco, Puebla, para conocer la respuesta a la escasez del agua que ingresa por el canal. Los resultados muestran que los regantes han puesto en práctica diferentes estrategias de extracción y localización, como: el vareo para la localización de agua, la excavación y tuneleado de pozos artesianos. Así mismo, han implementado estrategias para el manejo y conservación, como: la construcción de depósitos y lavaderos, han modificado el manejo de achololes, se han introducido sistemas de riego modernos y se esta modificando el arreglo de los cultivos. En todas las técnicas está presente el conocimiento tradicional de los campesinos, producto de la acumulación ancestral. Todas estas prácticas expresan la capacidad de respuesta de los campesinos ante factores adversos

    Conocimiento tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego

    No full text
    La agricultura campesina que utiliza pequeñas cantidades de agua, continúa siendo una actividad agrícola importante para la sociedad rural de México. De ésta dependen más de un millón de campesinos e indígenas, que además de significar para ellos una actividad económica, representa un sistema sociocultural, que ha permitido la reproducción de las sociedades campesinas y ha generado prácticas más respetuosas con el medio ambiente, debido a que conservan conocimientos locales. Con respecto al agua de riego, existe una identidad campesino-agua para manejarla y conservarla. En el contexto de la crisis del agua de riego, producto de cambios físicos, sociales y políticos, la agricultura campesina enfrenta problemas de escasez del agua, aspecto que ha provocado cambios en la forma de manejar el recurso. Por tal motivo, se propuso como objetivo, identificar las estrategias de manejo y conservación del agua que han adaptado los campesinos, y que están basadas en conocimientos ancestrales para continuar practicando la agricultura. Aplicando el enfoque agroecológico, se estudio a un grupo de campesinos que riegan con el canal San Félix, en la región de Atlixco, Puebla, para conocer la respuesta a la escasez del agua que ingresa por el canal. Los resultados muestran que los regantes han puesto en práctica diferentes estrategias de extracción y localización, como: el vareo para la localización de agua, la excavación y tuneleado de pozos artesianos. Así mismo, han implementado estrategias para el manejo y conservación, como: la construcción de depósitos y lavaderos, han modificado el manejo de achololes, se han introducido sistemas de riego modernos y se esta modificando el arreglo de los cultivos. En todas las técnicas está presente el conocimiento tradicional de los campesinos, producto de la acumulación ancestral. Todas estas prácticas expresan la capacidad de respuesta de los campesinos ante factores adversos

    La configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas de la Sierra Norte de Puebla

    No full text
    Rural youth sector has been poorly studied in Mexico. Research addressing the youth issues discussed mainly in urban areas. This paper seeks to identify the cultural elements involved in shaping the identity of rural youth from eight communities in the state of Puebla. This was conducted through simple random sampling with young men and women from these communities. As part of the results identified that the young people build a particular style from the appropriation of specific musical genres, the preference for certain television programs and the use of clothing that distinguishes them from the rest of the population. Similarly, we found that rural youth have generated a series of cultural practices that have transformed the dynamics of their community.En este trabajo buscamos identificar los elementos culturales que conforman la identidad de los jóvenes de ocho comunidades de Puebla. Para ello se llevó a cabo un muestreo simple aleatorio con mujeres y hombres jóvenes. Se identificó que los y las jóvenes construyen un estilo mediante la apropiación de géneros musicales específicos, la preferencia por ciertos programas de televisión y el uso de ropa que los distingue. También se encontró que los jóvenes rurales han generado una serie de prácticas culturales que han transformado la dinámica de su comunidad

    La distribución del agua potable en Tepexi de Rodríguez, Puebla.

    No full text
    La seguridad en el acceso al agua potable está ampliamente relacionada con la capacidad y eficiencia que de su distribución hace el municipio, el cual constitucionalmente es el responsable de que la población tenga el agua necesaria para la satisfacción de sus necesidades. En el caso de Tepexi de Rodríguez, Puebla, esta facultad se ha visto permeada por los requerimientos hídricos de la industria del mármol la cual, a decir de los habitantes del municipio, ha originado disminución en la cantidad de agua disponible. Con base en lo anterior, el objetivo de este trabajo fue conocer la forma en que se distribuye el agua en la cabecera municipal, e identificar la influencia de dicha industria en la escasez del líquido para consumo humano. Se realizó un estudio exploratorio, aplicando 40 entrevistas, y en una segunda fase se aplicaron 89 cuestionarios a las familias de la cabecera municipal. Se concluye que el ayuntamiento no realiza una distribución equitativa del agua, privilegiando a la industria del mármol, además de que no existe participación social en la administración y planificación para la gestión del recurso hídrico

    Multiactividad laboral y reproducción de las unidades domésticas en el municipio de Nealtican, estado de Puebla, México

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es documentar la construcción social de uno de los mecanismos de reproducción social de los grupos domésticos que llamamos multiactividad laboral de los sujetos miembros de las unidades domésticas (UD) rurales y urbanas. Este mecanismo resulta de la implementación de soluciones locales a la problemática de la reproducción social de los grupos domésticos y está relacionado con la instalación o ampliación de las actividades económicas distintas a las agrícolas y la construcción local de mercados de trabajo y acuerdos sociales, todo lo cual ocurre de manera sostenida desde los años setenta en el municipio de Nealtican, Puebla, México. Para arribar al resultado que se expone se utiliza la metodología de los Sistemas Complejos

    Multiactividad laboral y reproducción de las unidades domésticas en el municipio de Nealtican, estado de Puebla, México

    No full text
    El objetivo de este trabajo es documentar la construcción social de uno de los mecanismos de reproducción social de los grupos domésticos que llamamos multiactividad laboral de los sujetos miembros de las unidades domésticas (UD) rurales y urbanas. Este mecanismo resulta de la implementación de soluciones locales a la problemática de la reproducción social de los grupos domésticos y está relacionado con la instalación o ampliación de las actividades económicas distintas a las agrícolas y la construcción local de mercados de trabajo y acuerdos sociales, todo lo cual ocurre de manera sostenida desde los años setenta en el municipio de Nealtican, Puebla, México. Para arribar al resultado que se expone se utiliza la metodología de los Sistemas Complejos
    corecore