2,344 research outputs found

    La desigualdad social en Europa y América Latina. Dimensiones relevantes de la investigación comparativa

    Get PDF
    Production of INCASI Project H2020-MSCA-RISE-2015 GA 691004La mayoría de los artículos recogidos en este número monográfico son el resultado de diversas investigaciones y trabajos de colaboración realizados en el marco del proyecto europeo International Network for Comparative Analysis of Social Inequalities (INCASI). Los autores del monográfico forman parte de una red de veinte universidades de cinco países europeos (España, Italia, Francia, Reino Unido y Finlandia) y de cinco países latinoamericanos (Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y México). La red se dedica a la investigación comparativa de las desigualdades sociales desarrollando un proyecto europeo del programa Horizon 2020 que lleva por título «Global trends in social inequalities in Europe and Latin America and exploring innovative ways to reduce them through life, occupational and educational trajectories research to face uncertainty», dentro de las Marie Skłodowska-Curie Actions, Research and Innovation Staff Exchange (Grant Agreement GA-691004), durante cuatro años, de 2016 a 2019. A través de esta red se está creando un espacio de colaboración para la reflexión colectiva y el desarrollo de sinergias para la investigación comparativa entre ambos continentes que se plantea respuestas sobre la existencia o no de puntos de encuentro o de divergencia en los procesos de estructuración de las desigualdades entre los países de Europa Occidental (y particularmente los del sur del continente) y los países latinoamericanos

    Diseño de vías mediante metodología AASHTO 93 para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal del sector Alto Laredo, 2022

    Get PDF
    La investigación se realizó en el sector de Alto Laredo. El diseño de vías se determinó utilizando la metodología AASHTO 93 para mejorar el tráfico de vehículos y peatones en el sector Alto Laredo para el 2022. Cabe señalar que el diseño de la investigación fue no experimental, la población fue todo el sector de Alto Laredo. Para la presente investigación se utilizó la técnica de la observación para recolección de datos, y como instrumentos se usaron guías de observación. La transitabilidad vehicular y peatonal en el sector Alto Laredo del distrito de Laredo siguen sin desarrollarse, como resultado, tanto el tránsito vehicular como peatonal en esta área se ve afectado. Por ello se planteó determinar el diseño de vías mediante metodología AASHTO 93 para mejorar la transitabilidad vehicular y peatonal del sector Alto Laredo, 2022. Se logró evaluar la transitabilidad mediante un estudio de tráfico, teniendo como resultado un IMD de 2343 de vehículos y un IMDa de 855,195 vehículos. Con los elementos claves analizados y estructurados que se consideró de la metodología AASHTO 93, se logró realizar el diseño de vías logrando así mejorar la transitabilidad del sector Alto Laredo

    El derecho al trabajo y la estabilidad laboral de los obreros municipales del distrito de Nuevo Chimbote, 2022

    Get PDF
    La presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar el derecho al trabajo y la estabilidad laboral de los obreros municipales en el distrito de Nuevo Chimbote durante el año 2022. La investigación posee un enfoque cualitativo, del tipo básica y un diseño de teoría fundamentada. Los resultados obtenidos señalan que en Nuevo Chimbote no se asegura la estabilidad de los obreros municipales al contratarlos solamente por periodos que van de 1 a 3 meses, evitando así que puedan acceder a un trabajo permanente y los beneficios que ello implica; por lo tanto, existe una transgresión hacia el derecho al trabajo y la estabilidad laboral. La investigación presento como conclusión que la municipalidad de Nuevo Chimbote no se garantiza la estabilidad laboral de los obreros municipales por lo tanto existe una transgresión hacia el derecho al trabajo; también se evidencia la falta de predisposición de la institución por realizar contratos permanentes para el personal obrero además de realizar actos que tienen por finalidad obstaculizar la consecución de la estabilidad laboral por parte de los obreros municipales de Nuevo Chimbote

    Gestión de la información territorial de salud: México

    Get PDF
    Este trabajo es parte del proyecto de investigación del observatorio geográfico de salud y riesgos en México, aprobado por el CONACYT. El objetivo de este trabajo es presentar la gestión de la información territorial de salud en específico de la morbilidad general de México. Con un enfoque multiescalar. La Organización Mundial de la Salud define a la salud no solo como la ausencia de la enfermedad, sino como el estado completo de bienestar físico, social y psíquico de la población, aunado al aspecto medioambiental. Lo que implica que los contextos locales, regionales y globales tienen influencia en el estado de salud de la población. De ahí la importancia de la gestión de la información territorial a varias escalas de análisis, para generar bases de datos e indicadores que reflejen la salud de la población y las características de los lugares en donde habita esa población. En México existen datos de salud, sin embargo no están georeferenciados, por lo que una de las etapas en este proyecto es el diseño de las bases de datos espaciales, a fin de detectar los problemas a diversas escalas geográficas: regionales, estatales, a nivel de jurisdicción sanitaria, zonas metropolitanas y municipales, con el propósito de proponer estrategias focalizadas. Las bases de datos espaciales incluyen cinco grandes grupos de información: geográficos, de distribución de la población; de salud: mortalidad, morbilidad, servicios públicos de salud; socioeconómicos y riesgos a la salud. La implementación de las geotecnologías, como los Sistemas de información Geográfica son fundamentales cuando se trata de una gran cantidad de unidades espaciales o una gran cantidad de variables e indicadores. Disponer de bases de datos espaciales actualizadas son la base para la generación de cartografía para la ordenación territorial y para la toma de decisiones. A partir de las bases de datos se efectuarán análisis geoestadísticos, generación de indicadores y cartografía entre otros productos y estarán en la web para la consulta

    Dibenzothiophene hydrodesulfurization over P-CoMo on sol-gel alumina modified by La addition. Effect of rare-earth content

    Get PDF
    articuloAlumina-lanthana (La at 1, 3, or 5 wt%) supports were prepared by sol-gel from Al alkoxide sol where La(NO 3 ) 3 was added. Annealed (550 °C) xerogels were characterized by N 2 physisorption, thermal analysis (TG-DTA), X-ray diffraction (XRD), scanning electron microscopy- energy dispersive spectroscopy (SEM-EDS), CO 2 -adsorption studied in IR region, Raman and ultraviolet-vis (UV-vis) spectroscopies. The texture of amorphous binary matrices of high La dispersion was adequate to applications in catalysts for middle distillates hydrodesulfurization (HDS). Generally, the amount and strength of surface basic sites increased with La content in solids. Mo (at 2.8 at. nm −2 ) and Co (at Co/(Co+Mo) = 0.3) were deposited over carriers by one-pot simultaneous impregnation in the presence of PO 4 3− (P 2 O 5 /(NiO+MoO 3 ) = 0.2 mass ratio). Calcined (400 °C) Co-Mo-P impregnated precursors had decreased basicity as to that of corresponding carriers, suggesting strong La-deposited species interaction. As La content in carriers increased Mo=O Raman stretching vibrations shifted to lower wave-numbers (949 to 935 cm −1 ) suggesting octahedral molybdates coordination change to tetrahedral. Although La at the lowest concentration (1 wt%) enhanced dibenzothiophene, HDS (~38% higher as to the Al 2 O 3 -supported formulation) desulfurization was significantly diminished at augmented content. Presence of hardly sulfidable tetrahedral Mo originated during impregnation at basic conditions in pores of La-modified carriers seemed to dictate observed behavior. Rare earth content in formulations enhanced selectivity to biphenyl.: J. Escobar acknowledges financial support from IMP (Y.00105) and SENER-CONACYTHidrocarburos (115086) fund

    Infratentorial hygroma secondary to decompressive craniectomy after cerebellar infarction

    Get PDF
    We present a case of expansive CSF collection in the cerebellar convexity. The patient was a 74 years old lady who one month before had suffered a cerebellar infarct complicated with acute hydrocephalus. She had good evolution after decompressive craniectomy without shunting. Fifteen days after surgery, the patient started with new positional vertigo, nausea and vomiting and a wound CSF fistula that needed ventriculoperitoneal shunt (medium pressure) because conservative treatment failed. After shunting, the fistula closed, but the patient symptoms worsened. The MRI showed normal ventricular size with a cerebellar hygroma, extending to the posterior interhemispheric fissure. The collection had no blood signal and expanded during observation. A catheter was implanted in the collection and connected to the shunt. The patient became asymptomatic after surgery, and the hygromas had disappeared in control CT at one month. This case shows an infrequent problem of CSF circulation at posterior fossa that resulted in vertigo of central origin. A higroma-ventricle-peritoneal shunt solved the symptoms of the patient

    Surgery guided by 5-aminolevulinic fluorescence in glioblastoma: volumetric analysis of extent of resection in singlecenter experience

    Get PDF
    We analyzed the efficacy and applicability of surgery guided by 5-aminolevulinic acid (ALA) fluorescence in consecutive patients with glioblastoma multiforme (GBM). Thirty-six patients with GBM were operated on using ALA fluorescence. Resections were performed using the fluorescent light to assess the right plane of dissection. In each case, biopsies with different fluorescent quality were taken from the tumor center, from the edges, and from the surrounding tissue. These samples were analyzed separately with hematoxylin-eosin examination and immunostaining against Ki67. Tumor volume was quantified with pre- and postoperative volumetric magnetic resonance imaging. Strong fluorescence identified solid tumor with 100% positive predictive value. Invaded tissue beyond the solid tumor mass was identified by vague fluorescence with 97% positive predictive value and 66% negative predictive value, measured against hematoxylin-eosin examination. All the contrast-enhancing volume was resected in 83.3% of the patients, all patients had resection over 98% of the volume and mean volume resected was 99.8%. One month after surgery there was no mortality, and new or increased neurological morbidity was 8.2%. The fluorescence induced by 5-aminolevulinic can help to achieve near total resection of enhancing tumor volume in most surgical cases of GBM. It is possible during surgery to obtain separate samples of the infiltrating cells from the tumor borde
    corecore