91 research outputs found

    Cosimulación Geoestadística: Aplicación a la Generación de Mapas de Precipitaciones en una Región Modelo de Colombia

    Get PDF
    La presente investigación propone una metodología para obtener mapas de precipitaciones mensuales, a partir del modelamiento geoestadístico de la relación entre la precipitación y el Índice de Vegetación Diferencial Normalizado (NDVI - Normalized Difference Vegetation Index) en una región de la Cordillera Oriental de Los Andes, ubicada principalmente sobre el Altiplano Cundiboyacense en Colombia. Utilizando datos de precipitaciones mensuales para el periodo comprendido entre marzo y octubre de 2016, los cuales fueron medidos en 56 estaciones meteorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM), y productos satelitales MODIS (Moderate-Resolution Imaging Spectroradiometer) enfocados al estudio de índices de vegetación (MODIS VI Products), se aplicó la técnica geoestadística de Co-Simulaciones Secuenciales Gaussianas (Sequential Gaussian Co-Simulation - CO-SGSim). La precipitación, conocida únicamente en las ubicaciones de las estaciones meteorológicas dispersas en la zona de estudio, constituye la variable principal o "hard data". Por otra parte, el NDVI, que se conoce en cualquier lugar de la zona donde la vegetación terrestre predomina como cobertura de terreno, representa la variable secundaria o "soft data", y dado que cada pixel de una imagen equivale a una medición, su densidad de muestreo es alta. El método de Co-Simulaciones Secuenciales Gaussianas permite simular espacialmente valores de una variable con información escasa, a partir de su relación con otra variable que cuenta con información abundante. Durante la investigación se aplicaron diferentes técnicas de adquisición y tratamiento de información aplicables a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el Procesamiento Digital de Imágenes (PDI), las cuales permitieron preparar los datos para su posterior enfoque geoestadístico. Los productos MODIS utilizados son los denominados MOD13A3 (sensor TERRA) y MYD13A3 (sensor AQUA) de la Colección 6 del catálogo MODIS VI, dichos productos se componen de archivos raster de NDVI mensual con resolución espacial de un kilómetro. Dentro de su procesamiento, se realizaron actividades de reproyección y ajuste de extensión con la herramienta MODIS Reprojection Tools (MRT), y extracción de los parámetros de calidad MODLAND QA Bits, VI Usefulness, Possible Shadow y Land/Water Mask por medio de la descomposición de la banda VI Quality con rutinas ejecutadas en la herramienta LDOPE (Land Data Operational Products Evaluation). Además, con la herramienta Model Builder del software ArcGIS, se diseñó un flujo de procesamiento, en el que se aplicaron filtros basados en la información de calidad de cada imagen, con el objetivo de establecer valores de NDVI óptimos y libres de ruido espectral en cada uno de los meses. En dicho flujo, los parámetros de calidad mencionados, junto con la información de las bandas NDVI y Pixel Reliabillity fueron consideradas, evaluando la información raster mediante la aplicación de geoprocesos de álgebra de mapas. En la fase exploratoria de datos, se estudiaron medidas estadísticas de tendencia, forma y distribución, y se caracterizó la variabilidad espacial de ambas variables analizando la distribución geográfica, ubicación y concentración de valores en la región. Mientras en los diferentes meses la lluvia tuvo la constante de agrupamiento hacia valores bajos, que se localizaron principalmente en la zona centro y norte de la región de estudio, el NDVI, presentó agrupamientos hacia los valores altos, localizando los mayores valores en la zona sur y centro de la región. Con mapas de distribución de valores, fue notorio el hecho de que en zonas donde se presentaron valores altos para las precipitaciones también se presentaron valores altos para el NDVI, y lo mismo ocurrió, con los valores bajos y medios en cada uno de los meses. Los histogramas de ambas variables fueron transformados, logrando distribuciones estandarizadas, necesarias para el modelamiento de la variabilidad espacial en la etapa de análisis estructural y la posterior aplicación de simulaciones y co-simulaciones secuenciales gaussianas. En el software S-GEMS se obtuvieron variogramas muestrales omnidireccionales y en orientaciones de 0, 45, 90 y 135 grados, con los que se estableció que las lluvias presentan un comportamiento totalmente anisotrópico, y el NDVI un comportamiento isotrópico a escala local, y geométricamente anisotrópico a escala regional. Con estas consideraciones se realizaron ajustes a sentimiento de modelos teóricos de semivarianza para cada uno de los meses. Se definió una grilla de simulación con tamaño de celda acorde al tamaño de pixel, en la cual se espera, para poder completar la co-simulación, que todas las posiciones cuenten con valores de la variable secundaria, pero dado que en el proceso de filtrado se descartaron píxeles dependiendo de las condiciones de calidad, estas posiciones debieron completarse con procesos de Simulaciones Secuenciales Gaussianas (SGSim) aplicadas a la variable NDVI, donde se generaron 30 realizaciones por mes, que luego fueron promediadas. Finalmente, se procedió a ejecutar las co-simulaciones entre las precipitaciones y el resultado de la simulación del NDVI utilizando el método de Markov I, en el que se involucran el variograma de la variable principal y el coeficiente de correlación entre ambas variables. Con 50 realizaciones por mes y su respectivo promedio se obtuvieron mapas que densifican la lluvia en la región de estudio. Tales mapas tienen como característica que las heterogeneidades de los valores de la precipitación se resaltan, y que la distribución original de los datos anti-transformados se respeta replicando su histograma junto con sus propiedades estadísticas en el resultado de la co-simulación.The present research proposes a methodology to obtain maps of monthly rainfall, based on the geostatistical modeling of the relationship between precipitation and Normalized Di erential Vegetation Index (NDVI) in an area of \Cordillera Oriental de Los Andes", wich is mainly located in the \Altiplano Cundiboyacense" zone in Colombia. Using monthly rainfall data from March to October 2016, that were measured in 56 meteorological stations of the \Instituto de Hidrolog a, Meteorolog a y Estudios Ambientales de Colombia" (IDEAM), and MODIS (Moderate Resolution Image Spectroradiometer) satellite products focused on the study of Vegetation Indexes (MODIS VI Products), the geostatistical technique of Gaussian Sequential Co-Simulations (CO-SGSim) was applied. Precipitation, known only in dispersed weather stations within the study area, establishes the main variable or \hard data". On the other hand, NDVI, which is known anywhere in the area where land vegetation predominates as land cover, represents the secondary variable or \soft data", and because each pixel of an image is equivalent to a measure, its sampling density is high. Gaussian Sequential Co-Simulations method allows spatially simulating values of a scarce information variable, based on its relationship with a variable which has extensive information. During the investigation, di erent techniques for information acquiring and processing, applicable to Geographic Information Systems (GIS) and Digital Image Processing (DIP) were used. Such techniques allowed data preparing for subsequent geostatistical approach. The MODIS products used are the so-called MOD13A3 (for TERRA sensor) and MYD13A3 (for AQUA sensor) from MODIS VI catalog - Collection 6, these products are composed of monthly NDVI raster les with one kilometer spatial resolution. Within its processing, reprojection and extent adjustment activities were carried out with the MODIS Reprojection Tools (MRT) application, also, extraction of quality parameters like MODLAND QA Bits, VI Usefulness, Possible Shadow and Land / Water Mask through decomposition of the VI Quality band were done with LDOPE (Land Data Operational Products Evaluation) rutines. In addition, with the Model Builder tool of ArcGIS software, a processing work ow was designed, and there, lters based on the quality information of each image were applied with aim of establishing optimal NDVI values and free spectral noise images for each month. In this work ow, mentioned quality parameters, along with information of NDVI and Pixel Reliabillity bands were considered while raster information was evaluated through application of map algebra geoprocesses. In exploratory data analysis, trend, form and statistical distribution measures were studied, spatial variability of both variables was characterized by analyzing the geographical distribution, location and concentration of values in zone. While along di erent months rain had constant grouping towards low values, which were located mainly in the central and north zone of the study area, NDVI, presented clusters towards high values, locating the highest values in the south and in the central zone. With maps of values distribution, was evident the fact that, in areas where high values were presented for rainfall, high values were also presented for NDVI, and so happened, with low and medium values in each month. Histograms of both variables were transformed, achieving standarized distributions which are necessary for modeling spatial variability during the structural analysis stage, and the subsequent application of Gaussian Sequential Simulations. In S-GEMS software, omnidirectional sample variograms were obtained as well as directional variograms in speci c orientations of 0, 45, 90 and 135 degrees, with which was established that rainfall presents a totally anisotropic behavior, and NDVI has an isotropic behavior at local scale, and a geometrically anisotropic behavior at regional scale. With these considerations, visual adjustments were made to yield suited theoretical variogram models for each month. A simulation grid with cell dimensions according to pixel size was de ned, in order to complete the co-simulation, it is expected, that all positions in grid have values of secondary variable, but since the ltering process discarded pixels depending on the quality conditions, these positions had to be completed with Gaussian Sequential Simulation processes applied to NDVI variable. There were computed 30 realizations per month, which then were averaged. Finally, Gaussian Sequential Co-Simulations between rainfall and simulation result of NDVI were carried out using Markov I method, in which variogram of main variable and correlation coe cient between both variables are involved. With 50 realizations per month and their respective average, maps that densify the rain in the study region were obtained. Such maps have as features, that precipitation values stand out heterogeneities, and that resulting histogram of back-transformed data honors original data distribution and replicates its statistical properties in co-simlation result.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    IPC-CDE ítems de la canasta básica 2019

    Get PDF
    El IPC-CDE ítems de la canasta básica 2019, tiene como objetivo calcular mensualmente un Índice de Precios al Consumidor de los Ítems de la Canasta Básica. Samuelson y Nordhaus (2010) mencionan que el IPC muestra la tendencia o la evolución en el precio promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación a un periodo base. El método de cálculo se basa en el índice de precios de Laspeyres por medio de una media ponderada relativa, teniendo los factores de ponderación calculados a partir de precios y de cantidades en el período base. La canasta básica es aquella definida con base en la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2015-2016 del Banco Central del Paraguay para calcular el Índice de Precios al consumidor (IPC) de la Región Metropolitana y Asunción -tasa de inflación oficial, en la canasta básica, para la que se utilizaron 167 productos, entre ellos, productos de alimentación, higiene personal, limpieza para el hogar, bebidas alcohólicas y no alcohólicas-. Para la comparación entre el informe presentado en el año 2019 por el Banco Central del Paraguay (BCP) y los resultados obtenidos, la metodología utilizada es de tipo cualitativo, no experimental, descriptivo y de corte transversal. En el año 2019 se tuvo una inflación anual acumulada de 1,76%, una combinación de deflación e inflación. El cálculo del IPC en la región contribuye al acceso a la información por la población acerca de las variaciones de precios de los productos indispensables en el presupuesto familiar

    Influencia de las propiedades físicas del suelo y la topografía en la producción del ficus soatensis (caucho sabanero) en el parque metropolitano el Tunal de la ciudad de Bogotá D. C.

    Get PDF
    La presente investigación  analiza la relación existente entre las propiedades físicas del suelo y los parámetros topográficos con el desarrollo y crecimiento de 24 individuos de Ficus soatensis (caucho sabanero) localizados en el Parque Metropolitano El Tunal de la  ciudad de Bogotá D.C. teniendo en cuenta el Diámetro a la Altura del Pecho y la altura total como variables forestales. Después de un análisis estadístico descriptivo y de distribución espacial de las propiedades físicas del suelo y las variables topográficas, se aplicó un diseño experimental donde se consideraron como fuentes de variación diferentes rangos de valores en el contenido de humedad, densidad aparente, densidad real, contenido de arena, infiltración básica, conductividad hidráulica, lámina de agua, pendiente, gradiente, curvatura y el aspecto (orientación), de esta forma se analizó la existencia de diferencias significativas tanto en la altura como en el diámetro en función de los tratamientos considerados. La investigación se enmarca dentro de una fase exploratoria  que integra el estudio de campos como la física de suelos, la silvicultura urbana y rural, estableciendo una metodología en estudios como los de índice de sitio

    Estudio de marcadores moleculares como factores pronósticos en leucemias infantiles

    Get PDF
    El objetivo del presente proyecto es estudiar los marcadores moleculares como factores pronósticos de riesgo en pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Inclusión educativa para estudiantes con discapacidad auditiva y visual en el contexto universitario

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación fue develar aspectos del área psicoeducativa, necesarios en los docentes para fortalecer el proceso de aprendizaje en el aula de estudiantes con discapacidad auditiva y visual de programas adscritos a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad de Nariño, con el fin de contribuir a la inclusión educativa de dicha población. Su diseño corresponde al paradigma cualitativo con enfoque hermenéutico y método etnográfico, empleando la técnica de muestreo no probabilístico. La población estuvo compuesta por docentes, estudiantes con discapacidad y gestores de inclusión. Se aplicó una entrevista a profundidad y entrevistas semiestructuradas mediante guiones. También se hizo revisión documental a través de fichas de contenido. Adicionalmente, los objetivos específicos permitieron diagnosticar el área psicoeducativa, describir los procesos psicoeducativos institucionales y caracterizar las estrategias didácticas. Para el análisis de la información recolectada se utilizó codificación cualitativa y triangulación de datos; esto condujo a determinar las categorías y estructurar proposiciones en torno al tema. Se evidenció en los resultados, que la inclusión va más allá de la accesibilidad en la infraestructura. Además, que la discapacidad en la universidad es pensada desde dos visiones: la hípervaloración y la subvaloración. También, que el concepto de normalidad debería ser ampliado hacia el concepto de diversidad. Por ende, la conclusión general fue demostrar la importancia de las necesidades educativas especiales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de personas con discapacidad, en conjunto con los ajustes razonables, el modelo biopsicosocial y la formación integral

    Determinación de la enfermedad residual mínima como factor pronóstico para la estratificación de riesgo en las leucemias linfoblásticas infantiles

    Get PDF
    Estudiar de la Enfermedad Residual Mínima (ERM) como factor pronostico en las leucemias Infantiles agudas, para una correcta estratificación de pacientes en grupos de riesgoCONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Determinación de la enfermedad residual mínima como factor pronostico para la estratificación de riesgo en las leucemias linfoblasticas infantiles.

    Get PDF
    El objetivo general del trabajo fue estudiar de la Enfermedad Residual Mínima como factor pronostico en las leucemias Infantiles agudas para una correcta estratificación de pacientes en grupos de riesgo que permitan adecuar el tratamiento y lograr a si una mejor sobrevida del paciente.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencias y TecnologíaPROCIENCI

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia en la Ciudad de Bogotá y el Departamento de Chocó

    Get PDF
    La violencia en sus diferentes manifestaciones ha estado presente desde el inicio mismo del universo conocido, de allí que su estudio presente un gran interés para las diferentes disciplinas, en este informe, se indagara sobre la narrativa de violencia, sus representaciones y consecuencias, si bien, no constituye un estudio exhaustivo, este se enmarca en un acercamiento inicial hacia su comprensión; de este modo será posible encontrar en el mismo, cuatro experiencias relacionadas con la existencia de la violencia en diferentes contextos, más sin embargo, muy parecidos en relación a las expresiones de violencia representadas. Es así como en un primer momento, el lector encontrara un análisis de caso enfocado en la narración de un Joven del municipio de Colon perteneciente al Departamento de Nariño, quien se enfrenta a las consecuencias de un accidente, producto de la explosión de un artefacto de guerra abandonado por grupos al margen de la ley en la parcela cafetera donde vivía un amigo suyo, quien perdió la vida en ese accidente, y su familia; en un segundo momento, se encontrara la evidencia de un ejercicio de reflexión en torno a la formulación de una serie de preguntas estratégicas, circulares y reflexivas, que tienen como propósito profundizar en el caso mencionado, con la salvedad que las mismas no tendrán respuesta por tratarse de un ejercicio simbólico y no contar con la voz del protagonista para responder a las mismas; En un tercer momento, se encuentra la reflexión en torno al caso Pandurí, municipio de la costa caribe Colombiana, cuya comunidad en el año 2003 se vio expuesta al actuar violento de un grupo armado que torturo y asesino a 30 de sus habitantes, generando con ello el desplazamiento forzado de los habitantes del municipio, se presenta, en esta parte del documento, algunas reflexiones en torno al caso y tres posibles estrategias psicosociales para su abordaje. Finalmente, en un cuarto y último momento, se expone un informe analítico-reflexivo en relación al trabajo realizado con la técnica foto-voz por parte de los autores de este informe, donde se busca evidenciar el poder de la imagen y sus representaciones.Violence in its different manifestations has existed since the beginning of the universe, for that reason its study presents great interest for different disciplines, in this report, the narrative of violence, its representations and consequences will be investigated, although It does not constitute an exhaustive study, it is part of an initial approach towards understanding; In this way, it will be possible to find four experiences related to the existence of violence in different contexts, but very similar in relation to the expressions of violence itself. Firstly, the reader will find a case analysis focused on the narration of a young man from the municipality of Colon located on the Department of Nariño, who faces the consequences of an accident, produced by the explosion of an explosive device left by illegal armed groups on the coffee plot where a friend of him and his family lost their life in that accident. In the second moment, there will be evidence of a reflective exercise around the formulation of a series of strategic, circular and reflective questions, which main purpose is to go further into the issue previously mentioned, taking into account that it is a symbolic exercise since we could not interview the subject. In a third moment, there is a reflection on the Pandurí case, a municipality on the Colombian Caribbean coast, which community in 2003 was exposed to the violent act of an armed group that tortured and murdered thirty of its inhabitants, having as a result the forced displacement of the inhabitants of the municipality; this part of the document presents some reflections on the case and three possible psychosocial strategies for its approach. Finally, in a fourth and last moment, an analytical-reflective report is presented in relation to the work carried out with the photo-voice technique by the authors of this report, which seeks to demonstrate the power of the image and its representations

    Estimación de la biomasa de bambú nativo en la Amazonía peruana

    Get PDF
    Actualmente la crisis climática mundial ha derivado en el incremento de fenómenos climáticos extremos, tales como: sequías, olas de calor, fríos extremos e inundaciones, el IPCC (2021) confirma que la temperatura del planeta se incrementó 1° C, por encima del registro pre industrial, por lo que el incremento de 0,4 grados, implicaría riesgos climáticos aún mayores. La principal causa de estos efectos es el incremento del CO2 atmosférico que en los últimos 151 años pasó de 280 a 417 ppm. Una de las fuentes de emisión de CO2 más importante está asociada con la deforestación, especialmente en bosques primarios, los cuales almacenan grandes cantidades de carbono en la biomasa aérea, subterránea y el suelo. En ese sentido, las plantaciones de bambú surgen como una alternativa viable para el secuestro de CO2 en áreas deforestadas, dado que en su biomasa almacenan entre 40 y 306 tCha-1, dependiendo de la especie, clima, fertilidad de suelo, densidad, edad de plantación, entre otros. De igual manera, los bosques naturales de bambú secuestran alrededor de 107.00 a 126.12 tCha-1. Asimismo, es necesario dar a conocer metodologías aplicables para la cuantificación de la biomasa y el secuestro carbono en estos ecosistemas, debido a que el Perú posee 4 920 444 hectáreas, lo cual representa una gran oportunidad de ingresos económicos adicionales para las comunidades locales en la Amazonía peruana.Revisión por pares

    Propagación vegetativa de bambú nativo en la Amazonía Peruana

    Get PDF
    Los bambúes pertenecen a una de las 12 subfamilias de la familia Poaceae que comprende cerca de 11500 especies contenidas en 768 géneros. En el Perú, las especies que presentan potencial de uso son: Guadua lynnclarkiae Londoño; Guadua weberbaueri Pilg; y Guadua superba Huber. Geográficamente, estas especies se encuentran ubicadas en los departamentos de San Martín, Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco y Ucayali. No obstante, en los avances de identificación de las especies, existen limitado conocimiento de sus formas de multiplicación, siendo la propagación vegetativa una excelente alternativa porque fija las características genéticas, induce la precocidad de producción, evita la dependencia de semillas y propicia uniformización de las plantaciones. El presente manual brinda información útil para técnicos, profesionales y empresarios interesados en la producción y conservación del bambú, mediante la técnica de propagación vegetativa por estacas.Revisión por pares
    corecore