35 research outputs found

    Effects of the CPAP Treatment on the NON-REM Sleep Microstructures in Patients with Severe Apnea-Hypoapnea Syndrome

    Get PDF
    Sleep quality is affected in patients with sleep apnea- hypopnea syndrome (SAHS) with nocturnal and diurnal consequences. Most of these patients who are treated with positive airway pressure (CPAP) return to normal sleep patterns. We could consider good sleepers those patients who present more sleep spindles in stage II, and slower wave sleep as a good sign of better sleep quality. The objective in this research study was to compare the microstructure of stage II using the number of spindles and the increase of slow wave sleep before and after CPAP night titration. We developed a wavelet filter using a spline cubic function from a wavelet mother, which was appropriate to be used over electroencephalographic signal. By means of this filter in a multi-resolution mode, the spindles were detected from the increase of the IV band power; the sampling rate of the device determined the filter characteristics. The staging of polysomnographic studies was made by an expert according AASM (American Academy of Sleep Medicine) and then processed by the filter to get the index of sleep spindles before-and-after CPAP during stage II as well as the relationship between fast and slow powers from the EEG signal. An increase in the power of the slow waves vs. fast activity was observed in all the cases as a feature of better sleep. The neuroprotective effect described in previous research works regarding the density of the sleep spindles seems to be detected in patients improving their sleep quality after the correction of the apnea-hypopnea syndrome using CPAP.Fil: Smurra, Marcela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú; ArgentinaFil: Blanco, Susana Alicia Ana. Universidad de Belgrano. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Eguiguren, Veronica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú; ArgentinaFil: Di Risio, Cecilia Diana. Universidad de Belgrano. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Relevant methodological issues related to water management to health problems. Case of Carcarañá, Santa Fe, Argentina

    Get PDF
    El presente artículo sintetiza los aspectos metodológicos, sugerencias y recomendaciones de trabajos de investigación realizados por las autoras en los últimos años. Surge de observar cómo los equipos de investigación vamos realizando cambios en nuestros comportamientos avanzando hacia enfoques pro-sistémicos, transitando un proceso de adaptación que genera a su vez nuevos comportamientos. Esta adaptación genera acciones que requieren un nuevo marco conceptual que ordene, univoque y confirme a los equipos de investigación en sus nuevas prácticas. Se plantea la necesidad de transitar más allá del modelo disciplinar tradicional a fin de poder responder con eficiencia a las demandas sobre gestión del agua ante problemas de salud, tendiendo a un modelo sistémico que incorpore a los actores sociales y a las redes como modelo de relación entre las disciplinas, lo que demuestra un importante sesgo hacia la transdisciplinaridad.Asociación de Universidades Grupo Montevide

    Molecular characterization of Cystoisospora belli and unizoite tissue cyst in patients with Acquired Immunodeficiency Syndrome

    Get PDF
    Cystoisospora belli is a coccidian protozoan that can cause chronic diarrhoea, acalculous cholecystitis and cholangiopathy in AIDS patients. We applied molecular methods to identify Cystoisospora at species level in AIDS patients presenting with and without the presence of unizoites in lamina propria. Coprological and histological analyses were performed in stool and/or biopsy samples from 8 Cystoisospora-infected patients. DNA from the same samples was used to amplify 2 fragments of the SSU-rRNA gene and the ITS-1 region. Sequencing of the resulting amplicons identified C. belli infections in all cases, independent of the presence or absence of unizoite tissue cysts. Further work should be considered in order to find molecular targets related to strain variations in C. belli.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Astudillo, Osvaldo Germán. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Di Risio, Cecilia Diana. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Etchart, Cristina. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Chertcoff, Agustín Víctor. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Perissé, Gladys Elisabet. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Carnevale, Silvana. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Identificación molecular de protozoarios que causan colangiopatía asociada al SIDA en Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Varias especies de microsporidios y coccidios son parásitos protozoarios responsables de colangiopatías en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Los objetivos de este trabajo fueron la identificación de protozoarios oportunistas por métodos moleculares y la descripción de las manifestaciones clínicas en el aparato digestivo, hígado y vías biliares de pacientes con colangiopatía asociada al SIDA en Buenos Aires, Argentina. Material y métodos. El estudio incluyó 11 pacientes adultos VIH positivos, con diagnóstico de colangiopatía asociada al SIDA. A cada paciente se le efectuó una endoscopía digestiva alta con toma de biopsias y un análisis coproparasitológico. Se realizaron ecografías abdominales para detectar compromiso de vías biliares. También se efectuaron colangiopancreatografía retrógrada endoscópica y/o colangiorresonancia. La identificación de los microorganismos a nivel de especie se realizó en muestras de biopsias por métodos moleculares. Resultados. Se identificaron microorganismos en 10 casos. Los diagnósticos en pacientes con colangitis esclerosante fueron criptosporidiosis en 3 casos, cistoisosporosis en 1 y microsporidiosis en 1. En los pacientes con colangitis esclerosante y estenosis papilar los diagnósticos fueron microsporidiosis en 2 casos, criptosporidiosis en 2 y criptosporidiosis asociada a microsporidiosis en 1. En 3 casos con criptosporidiosis la especie identificada fue Cryptosporidium hominis. Un caso estaba asociado con Enterocytozoon bieneusi y los otros 2 presentaban coinfección con Cryptosporidium parvum. Los 4 casos de microsporidiosis fueron debidos a Enterocytozoon bieneusi. Conclusiones. Estos resultados sugieren que los métodos moleculares pueden ser herramientas útiles en la identificación de protozoarios en pacientes con colangiopatía asociada al SIDA.Several species of microsporidia and coccidia are protozoa parasites responsible for cholangiopathy disease in patients infected with human immunodeficiency virus. The goals of this work were to identify opportunistic protozoa by molecular methods and describe the clinical manifestations at the gastrointestinal tract and the biliary system in patients with AIDS- associated cholangiopathy from Buenos Aires, Argentina. This study included 11 adult HIV-infected individuals with diagnosis of AIDS- associated cholangiopathy. An upper gastrointestinal endoscopy with biopsy specimen collection and a stool analysis for parasites were performed on each patient. The ultrasound analysis revealed bile ducts compromise and endoscopic retrograde cholangiopancreatography and a magnetic resonance cholangiography were carried out. The identification to the species level was performed on biopsy specimens by molecular methods.Microorganisms were identified in 10/11 cases. The diagnosis in patients with sclerosing cholangitis was cryptosporidiosis in 3 cases, cystoisosporosis in one case, and microsporidiosis in one case. In patients with sclerosing cholangitis and papillary stenosis the diagnosis was microsporidiosis in 2 cases, cryptosporidiosis in 2 cases and cryptosporidiosis associated with microsporidiosis in other case. In 3 cases with cryptosporidiosis the species was Cryptosporidium hominis; one case was associated with Enterocytozoon bieneusi, while the other two were coinfected with Cryptosporidium parvum. In the 4 cases with microsporidiosis the species was E. bieneusi. These results suggest that molecular methods may be useful tools to identify emerging protozoa in patients with AIDS- associated cholangiopathy.Fil: Velásquez, Jorge Néstor. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Marta, Edgardo. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: di Risio, Cecilia Alicia. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Etchart, Cristina. Hospital Municipal General de Agudos Doctor José Penna; ArgentinaFil: Gancedo, Elisa. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Infecciosas "Dr. Francisco Javier Muñiz"; ArgentinaFil: Chertcoff, Agustín Víctor. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Malandrini, Jorge Bruno. Universidad Nacional de Catamarca; ArgentinaFil: Astudillo, Osvaldo Germán. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Carnevale, Silvana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación.Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud "Dr. Carlos G. Malbrán"; Argentina. Dirección Nacional de Institutos de Investigación. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aspectos prácticos de la validación e incertidumbre en medidas químicas.

    Get PDF
    Actualmente, en todo el mundo se realizan millones de determinaciones analíticas, donde se obtienen datos acerca de diferentes matrices y materiales: alimentos, textiles, materiales de construcción, etc. Los valores obtenidos son muy importantes para el comercio y también se relacionan con la vida y salud de la humanidad (calidad del agua, del aire y del suelo, procesos de contaminación, protección general del medio ambiente, investigaciones criminales en análisis forenses y otros muchos ejemplos). Básicamente, estamos hablando de determinaciones costosas, no sólo por ellas en sí, sino por las decisiones que se toman a partir de sus resultados. Así, es bien sabido que un pequeño error en el contenido de una sustancia en un dado producto puede traer cuantiosas pérdidas si el error es por defecto, o grandes reclamos si el mismo es por exceso. Y en lo relacionado a la protección de la salud y el medio ambiente, los errores pueden ser tan graves como para comprometer la vida de las personas. Es por eso que, en todo el mundo, hay una creciente inquietud acerca de la forma de realizar las determinaciones analíticas, lo que implica cada vez mayores esfuerzos a fin no sólo de llevarlas a cabo correctamente, sino de que se pueda demostrar que los resultados obtenidos son confiables

    Aspectos prácticos de la validación e incertidumbre en mediciones químicas

    Get PDF
    En este libro se abordan dos temas relacionados con uno de los más importantes aspectos en lo relativo a la calidad de la información generada por un laboratorio de análisis químico: la validación de los métodos utilizados, y la forma expresión de los resultados, esto es, el cálculo de incertidumbre en las medidas realizadas. En el Taller Iberoamericano sobre Validación y Cálculo de Incertidumbres, realizado del 14 al 17 de octubre de 2008 en la Universidad San Antonio Abad en Cusco, Perú, este tema fue discutido por representantes de laboratorios de diferentes países de Iberoamérica, y surgió la inquietud de producir una guía práctica para uniformar los criterios en cuanto a los procedimientos de validación y en cuanto a la expresión de resultados y cálculo de incertidumbres. Si bien se dispone de profusa información bibliográfica, la realidad demuestra (por ejemplo, en las participaciones en ensayos interlaboratorio), que distintos laboratorios suelen utilizar criterios no uniformes para abordar estos temas. También hay otros, especialmente los no dedicados únicamente al análisis de muestras como actividad principal (por ejemplo, los que desarrollan sus tareas en las Universidades), que se enfrentan a la necesidad cada vez más creciente de demostrar que su información es de la calidad adecuada para el uso previsto. Uno de los objetivos básicos del material presentado en este libro es ofrecer guías tendientes a la homogeneización de las metodologías de cálculo entre los laboratorios que han participado en el Proyecto de la Red Iberoamericana de Laboratorios de Calidad de Aguas (RILCA-CYTED), y tratar de promover su uso en otros laboratorios de la región, a fin de lograr que la información producida por diferentes laboratorios químicos sea de calidad y comparable. Este libro está organizado en dos grandes secciones, una relacionada con la validación y la otra con el cálculo de incertidumbres. En ambas, se ha dado énfasis a los casos prácticos, considerando el día a día del quehacer en el laboratorio, en el cual Validación e incertidumbre en medidas químicas 9 debe estar claro para el analista o el responsable de calidad, qué parámetros debe estudiar de un método a fin de proceder a su validación, qué mediciones debe realizar para asegurar el cálculo de su incertidumbre, y qué documentación básica debe generar y poseer registrada a fin de trabajar en condiciones que garanticen la calidad de sus resultados. Todas las referencias bibliográficas básicas y de consulta han sido mencionadas en la sección correspondiente, ya que, salvo algunos casos específicos, no se desarrollan exhaustivamente los principios de las metodologías de cálculo, sino que se hace énfasis en los procedimientos prácticos a aplicar. En ese sentido, se ha preferido explicar detenidamente qué se debe hacer ante un caso particular (un cálculo de límites de detección para una determinación en particular, el desarrollo de un procedimiento normalizado de operación, una expresión para la incertidumbre en un dado método de análisis químico), y, más que referirse a los documentos generales, se ha optado por ejemplificar con situaciones cotidianas en el trabajo del laboratorio. Como marco general, se ha desarrollado brevemente el concepto de validación de los métodos de análisis, y cuáles se ha considerado que son las características básicas a evaluar cuando se procede a la validación de un método. En el caso del cálculo de incertidumbres, se presentan los dos tipos de metodologías actualmente utilizadas, la del criterio Eurachem, y la que promueve el cálculo de incertidumbres basándose en los datos obtenidos en la validación previa del método; en ambos casos, se presentan también ejemplos prácticos de aplicación, con datos reales obtenidos en diferentes laboratorios. Esperamos que este material sea útil para el trabajo en los laboratorios de análisis, y pueda contribuir, ofreciendo una metodología sencilla y explicada con ejemplos concretos, a que más y más laboratorios en los cuales se producen datos analíticos, puedan aumentar su propia confianza en los resultados que obtienen, y ofrecer así información cada vez de mayor calidadCiencia y Tecnología para el Desarrollo - CYTEDUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro en Investigación en Contaminación Ambiental (CICA

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Un análisis de evaluaciones formales en el curso masivo de Química del CBC-UBA

    Get PDF
    Fil: Bruno, Jorge. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común, Argentina.Fil: Di Risio, Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Ciclo Básico Común, Argentina.Como parte del proceso continuo de revisión de los procedimientos de evaluación en un curso masivo de Química, en este trabajo describimos: a) las ventajas de adoptar un sistema de calificación de ítems equivaluados con una grilla de correspondencia para exámenes parciales y b) la sistematización del análisis preliminar de resultados a fin de complementar y orientar mejoras académico-administrativas en varios niveles: grupos de trabajo puntuales, sedes específicas y generales del curso
    corecore