216 research outputs found

    Educational Leadership Training, the Construction of Learning Communities. A Systematic Review

    Get PDF
    Instructional leadership notions and practices allow educators to engage in relevant roles within schools. Instead of implementing these concepts in professional programs, Mexican and Spanish education systems still preserve a “technically oriented” training model that separates educational and professional aims. Diverse studies have identified the benefits of implementing instructional leadership orientations within “Educational cooperation”, “Cooperative education”, “Team teaching” and “Teacher leadership” at schools. This systematic review conducted usingWeb of Science—contributes by organizing the produced knowledge and identifies the main findings reported by the academic literature on this topic. It seeks to answer the following questions: (1) What are the contributions of this research to the education systems examined? (2) What kind of knowledge about educational leadership and professional learning communities can be inferred from them? Results from the majority of studies found that instructional leadership offers a useful tool to promote shared responsibility between teachers and head teachers and supports professional learning communities. A main conclusions of the present study is that it highlights the importance of bypassing existing bureaucratic practices within schools in order to replace the traditional “technical orientation” of training programs. Instructional leadership may facilitate some of the required transformations in the context of global educational reform

    Energy Absorption of Aluminium Extrusions Filled with Cellular Materials Under Axial Crushing: Study of the Interaction Effect

    Get PDF
    Artigo publicado no número especial Armour and Protection Systems: https://www.mdpi.com/journal/applsci/special_issues/Armour_Protection_System[Abstract] This investigation focuses on the interaction effect during the quasi-static axial crushing of circular and square thin-walled aluminium extrusions filled with polymeric foam or cork. The increment in the absorbed energy due to interactions between materials was assessed using a validated numerical model calibrated with experimental material data. Simulations were run with variable cross-section dimensions, thickness, and foam density. The results were used to adjust the parameters of design formulas to predict the average crush forces of foam- and cork-filled thin-walled tubes. The analysis of the energy dissipation per unit volume revealed that the highest increments due to the interaction between materials appeared in the foam-filled square extrusions. Energy dissipation increased with higher density foams for both cross-sections due to a stronger constraint of the aluminium walls, and thus a reduction of the folding length. Thinner tube walls also delivered a higher improvement in the energy dissipation per unit volume than those with thicker walls. The contribution of friction was also quantified and investigated.This research was funded by the Spanish Goverment (Ministerio de Economía y Competitividad) grant number PID2019-108307RB-I00; and from the Research Council of Norway grant number 237885, SFI-CASA, and NTNUResearch Council of Norway; 237885https://www.mdpi.com/journal/applsci/special_issues/Armour_Protection_Syste

    Incorporación de bacterias ácido lácticas nativas como probióticos en el cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei (Boone 1931) en la camaronera “Las Ánimas”, El Salvador

    Get PDF
    The research was carried out in the Las Ánimas shrimp farm located in Canton Ánimas Abajo, Zacatecoluca, La Paz, El Salvador, from August 2016 to September 2017. The fundamental objective was the search for alternatives that generate a reduction of costs in the production of shrimp, as well as the improvement of environmental conditions in the study area in an efficient manner. It was carried out in two phases, the first laboratory phase, began with the collection of shrimp samples from four ponds of said farm, with the purpose of isolating native strains of Lactobacillus, obtaining 40 strains, of these four were selected, performing tests of probiotic feasibility, achieving at the end two strains that fulfilled all the requirements as probiotics, being these the lactic acid bacteria Lactobacillus paracasei (E91) and Lactococcus lactis (E33). The second was a field phase, where the probiotic was evaluated based on native lactic acid bacteria isolated against a commercial probiotic EPICIN® G2. Four treatments were configured, of which two contained the native bacteria plus the EPICIN® PST bioremediator and two with the commercial probiotic plus the EPICIN® PST, the results of the treatments formed by lactic acid bacteria plus EPICIN® PST presented a lower deterioration of water parameters, Although the waters were classified as poor according to the ICA (Water Quality Index), the native probiotics showed little variability between their constants, this data was concordant with the analysis of the Trophic Status Index (TRIX for its acronym in English), that the waters of the estuary according to this index are classified as Hypertrophic. In the productive parameters the treatments with lactic acid bacteria generated greater efficiency, since the survival for the treatments T3 and T4 is of 47.56% and 45.68%, surpassing the control treatments T1 and T2 with 44.57% and 38.97%, as well as In the survival of the ponds with native bacteria, there was greater efficiency in terms of production yield, since the T3 and T4 showed a yield of 6,806.36 kg and 5,414.55 kg, while T1 and T2 recorded a yield of 5,544.09 kg and 5,387.27 kg. At the same time, a cost benefit analysis was carried out which showed that when using the lactic acid bacteria as probiotics, a reduction in operating costs is produced, since the T3 and T4 produce an outflow of 62,614.63and 62,614.63 and 55,481.78 against the outflows of the T1 and T2 which was 94,105.33and 94,105.33 and 74,456.95; indicating that for T3 and T4 a return of 1.39wasmadeand 1.39 was made and 1.25 for each dollar invested, while the T1 and T2 were made a rebound of 1.10and 1.10 and 1.15 for each dollar invested. Therefore, it is concluded that Lactococcus lactis and Lactobacillus paracasei isolated from the digestive tract of farmed shrimps are among the list of bacteria that can be used as probiotics in shrimp culture in ponds and this methodology is recommended to improve the production of shrimp farms in harmony with the environmentLa investigación se realizó en la camaronera “Las Ánimas”, ubicada en cantón Ánimas Abajo, Zacatecoluca, La Paz, El Salvador, durante agosto 2016 a septiembre 2017. El objetivo principal fue la búsqueda de alternativas que generen una reducción de costos en la producción de camarón, así como el mejoramiento de las condiciones del medio ambiente en la zona del estudio de manera eficiente. Se realizó en dos fases, la primera consistió en trabajo de laboratorio, comenzó con la recolección de muestras de camarones de cuatro estanques de dicha granja, con el propósito de aislar cepas nativas de Lactobacillus. se obtuvieron 40 cepas, de las que se seleccionaron cuatro para realizarles, pruebas de factibilidad probiótica, al final dos cepas que cumplieron todos los requisitos como probióticos, estas son las bacterias ácido lácticas Lactobacillus paracasei (E91) y Lactococcus lactis (E33). La segunda fase implicó trabajo de campo, donde se evaluó el probioótico a base de las bacterias acido lácticas nativas aisladas contra un probioótico comercial EPICIN® G2. Se configuraron cuatro tratamientos de los cuales dos contenían las bacterias nativas más el biorremediador EPICIN® PST y dos con el probioótico comercial más el EPICIN® PST. Los resultados de los tratamientos conformados por bacterias ácido lácticas más EPICIN® PST, presentaron un menor deterioro de los parámetros del agua. Aunque las aguas se clasificaron como pobres, según el ICA (Índice de Calidad del Agua), los probióticos nativos presentaron poca variabilidad entre sus constantes; este dato fue concordante con el análisis del Índice de Estado Trófico (TRIX por sus siglas en ingles), que clasifica las aguas del estero como Hipertróficas. En los parámetros productivos los tratamientos con bacterias ácido lácticas generaron mayor eficiencia, ya que la sobrevivencia para los tratamientos T3 y T4 fue de 47.56% y 45.68%, superando a los tratamientos control T1 y T2 con 44.57% y 38.97%, al igual que en la sobrevivencia de los estanques con bacterias nativas, se tuvo mayor eficiencia en cuanto al rendimiento en la producción, ya que los T3 y T4 presentaron un rendimiento de 6,806.36 kg y 5,414.55 kg, mientras que T1 y T2 registraron un rendimiento de 5,544.09 kg y 5,387.27 kg. Al mismo tiempo se realizó un análisis de beneficio-costo el cual demostró que utilizar bacterias ácido lácticas como probióticos, se produce una reducción en costos operativos, ya que los T3 y T4 producen un egreso de USD62,614.63yUSD62,614.63 y USD55,481.78 contra los egresos de los T1 y T2 que fueron de USD94,105.33yUSD94,105.33 y USD74,456.95; indicando que para los T3 y T4 se realizó un retorno de USD1.39yUSD1.39 y USD1.25 por cada dólar invertido, mientras que los T1 y T2 dejaron un retorno de USD1.10yUSD1.10 y USD1.15 por cada dólar invertido. Con lo anterior, se concluye que Lactococcus lactis y Lactobacillus paracasei aisladas del tubo digestivo de los camarones cultivados en la granja, están dentro de la lista de bacterias que se pueden utilizar como probióticos en el cultivo de camarones en estanques y se recomienda la presente metodología para mejorar la producción de granjas camaroneras en armonía con el medio ambient

    Riesgo reproductivo preconcepcional y su control en la Atención Primaria de Salud

    Get PDF
    La revisión bibliográfica que se presenta se realizó a partir de la inquietud de conocer y profundizar en los aspectos relativos al riesgo reproductivo preconcepcional, sus causas y acciones para su control. El aporte de este conocimiento se realizó a partir de la revisión de 21 citas bibliográficas dispuestas en la red de Infomed. Se esboza el concepto de riesgo reproductivo y las consecuencias que para la salud materna se derivan de su exposición a nivel mundial y en Cuba. Se hace alusión a los principales factores descritos en la literatura asociados al riesgo reproductivo preconcepcional y a las acciones a desarrollar fundamentalmente en la atención primaria de salud para modificarlos. Los autores consideran que en la medida en que se trabaje en la modificación de estos factores se podrán alcanzar mejores resultados en materia de salud materno-infantil

    Conflictos sociales y mediación universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior

    Get PDF
    Este artículo expone los principales datos y conclusiones obtenidas en el Workshop realizado en el año 2016 entre la Universidad de Málaga y Leuven (Bélgica). La líneas de investigación se centra en los conflictos sociales que se producen en el ámbito universitario.El presente trabajo, trata de analizar los conflictos que se producen en el ámbito universitario relacionados con la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior y la nueva metodología docente derivada del mismo, que provocan disyuntivas sociales específicas. Estos conflictos, se hacen plausibles en la conciliación, el aprendizaje y el desarrollo del proceso educativo. Por un lado, con la asistencia obligatoria y la dedicación de tiempo que requiere al estudiante en la Universidad y de trabajo en casa. Por otro, por la situación devenida de los recortes en becas universitarias y la necesidad que impone esta reforma educativa de acreditación del B1 como lengua extranjera para la obtención del Título de Graduado. Estas circunstancias, construyen realidades relativas a los significados que el ámbito universitario tiene para las personas, e inciden en las oportunidades del alumnado en condiciones de igualdad en función de su situación social y personal. En el estudio, se analizan las causas y se definen los tipos de conflictos, así como su relación con la citada reforma

    Reorientación de la educación médica en la Universidad de Manizales, adaptada a las necesidades del entorno.

    Get PDF
    Maestría en Educación Docencia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La presente investigación determinó las necesidades formativas del programa de medicina de la Universidad de Manizales, teniendo en cuenta el contexto, el entorno de formación y la futura vida profesional de los egresados, lo cual condujo a la elaboración del perfil profesional y ocupacional. Para tal efecto se realizó un estudio exploratorio, diagnóstico y descriptivo (trayecto) bajo el enfoque empírico analítico, lo cual a partir de preguntas que fueran validadas con expertos y utilizadas en grupos focales en los cuales participaron directivos universitarios, docentes expertos, académicos, egresados, pacientes y empleadores del campo de la salud. Los datos y la información obtenida fueron analizados estructuralmente a través de la técnica cualitativa Atlas Ti, la cual permitió la obtención de categorías emergentes que fueran descritas a través de redes semánticas. Esta fue la base para la contrastación cualitativa categorial, empírica y emergente que llevó a la síntesis conceptual teórica de las necesidades formativas y de la descripción de los perfiles esperados

    Aprender e Investigar en Pintura 1

    Get PDF
    Este libro sirve como complemento para la docencia de Pintura y para talleres artísticos o grados formativos. Las propuestas que presenta están basadas en la experiencia investigadora y docente de sus autores, profesores de Bellas Artes, pero no se trata de un manual completo de pintura, ni sustituye a ellos, sino de un texto de apoyo formado por capítulos que siguen enfoques metodológicos muy diferentes, aunque complementarios. Está ilustrado, además, con trabajos de los propios estudiantes, que ejemplifican los contenidos con un nivel adecuado para su comprensión, y sirven de guía y estímulo para la realización de las diferentes propuestas. A cada autor-profesor le ha correspondido realizar uno o varios apartados, que engarzados bajo las cubiertas de este libro trazan un recorrido coherente. Se parte de algunas explicaciones sobre los formatos, siguiendo con una síntesis sobre la composición y la luz, y un repaso de los aspectos básicos de la naturaleza del color. Le sigue un capítulo dedicado a la importancia del tema, centrándonos en la naturaleza muerta, por su idoneidad como género para comenzar a pintar, haciéndose un recorrido histórico hasta su vigencia actual. Estos capítulos se completan con fichas sobre materiales, procesos y consejos prácticos, de consulta imprescindible por parte de los estudiantes de arte. En ellos pueden verse de manera muy sintética, algunos materiales necesarios para comenzar a pintar, preparaciones básicas de soportes, limpieza y conservación de utensilios, etc. Se sigue con un apartado explicativo de trabajos de resolución rápida sobre fondos coloreados, muy oportuno para desarrollar la capacidad de observación del natural, explorar procedimentalmente la pintura y las mezclas cromáticas. Este capítulo se completa con dos fichas previas dedicadas a los procesos básicos de aprehensión del natural: a partir del claroscuro, y a partir de la mancha; y otra sobre los bastidores, el tensado del lienzo y las imprimaciones. Así, pasamos a la naturaleza pictórico-plástica de la pintura, las texturas y otros recursos procedimentales, experimentando con los diferentes lenguajes pictóricos a partir de procesos que amplían la mímesis del natural. A continuación se incluye un ejemplo –inusual- de metodologías y propuestas innovadoras que liberan y complementan la enseñanza tradicional de la pintura, atendiendo a los contenidos esenciales de manera distinta pero eficaz. También presentamos algunos ejemplos de trabajos finales, en los que se consigue poner en práctica los contenidos experimentados en las propuestas anteriores, pero con un acento especial en la libertad para aplicarlos y un mayor compromiso a nivel de expresión. Se aconseja la realización exposiciones, en el taller o en otros espacios expositivos, donde las obras entran en contacto con el espacio y el espectador. Y se concluye con una serie de consejos, verdaderos y útiles, que, paradójicamente, nos dice su autora, son para olvidar. INDICE: PRESENTACIÓN. MATERIALES BÁSICOS. PARA COMENZAR A PINTAR:FORMATO, COMPOSICIÓN, LUZ. ASPECTOS BÁSICOS DE COLOR. LIMPIEZA DE PINCELES. INFORMACIÓN DE INTERÉS SOBRE LOS COLORES AL ÓLEO. SELECCIÓN DE PALETAS. NATURALEZAS MUERTAS: LA MAGIA SECRETA DE LAS COSAS. PROCESOS DE REALIZACIÓN DE UNA OBRA PICTÓRICA DEL NATURAL A PARTIR DEL CLAROSCURO, Y A PARTIR DE LA MANCHA. FONDOS COLOREADOS Y PINTURA AL ÓLEO: TRABAJOS DE RESOLUCIÓN RÁPIDA. CONSEJOS PRÁCTICOS SOBRE EL TENSADO DEL LIENZO AL BASTIDOR Y LAS IMPRIMACIONES. LENGUAJE PICTÓRICO: EXPRESIVIDAD Y EXPRESIÓN. PROPUESTAS EXPERIMENTALES, ESPONTANEIDAD, AZAR Y MATERIALES. ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA ENSEÑAR PINTURA: EL EJEMPLO DEL RETRATO CARNAL. LECTURAS SOBRE ARTE Y DOCUMENTACIÓN DE PINTURA CLÁSICA Y ACTUAL. EL TRABAJO FINAL. EPÍLOGO: SEIS CONSEJOS QUE OLVIDAR.Unidad de Innovación Docente. Universidad de Granada. Y Departamento de Pintura

    A High Spatial Resolution Mid-Infrared Spectroscopic Study of the Nuclei and Star-Forming Regions in Luminous Infrared Galaxies

    Get PDF
    We present a high spatial (diffraction-limited) resolution (~0.3") mid-infrared (MIR) spectroscopic study of the nuclei and star-forming regions of 4 local luminous infrared galaxies (LIRGs) using T-ReCS on the Gemini South telescope. We investigate the spatial variations of the features seen in the N-band spectra of LIRGs on scales of ~100 pc, which allow us to separate the AGN emission from that of the star formation (SF). We compare our Gemini T-ReCS nuclear and integrated spectra of LIRGs with those obtained with Spitzer IRS. The 9.7um silicate absorption feature is weaker in the nuclei of the LIRGs than in the surrounding regions. This is probably due to the either clumpy or compact environment of the central AGN or young, nuclear starburst. We find that the [NeII] luminosity surface density is tightly and directly correlated with that of Pa-alpha for the LIRG star-forming regions (slope of 1.00+-0.02). Although the 11.3um PAH feature shows also a trend with Pa-alpha, this is not common for all the regions. We also find that the [NeII]\Pa-alpha ratio does not depend on the Pa-alpha equivalent width (EW), i.e., on the age of the ionizing stellar populations, suggesting that, on the scales probed here, the [NeII] emission line is a good tracer of the SF activity in LIRGs. On the other hand, the 11.3um PAH\Pa-alpha ratio increases for smaller values of the Pa-alpha EW (increasing ages), indicating that the 11.3um PAH feature can also be excited by older stars than those responsible for the Pa-alpha emission. Additional high spatial resolution observations are essential to investigate, in a statistical way, the star formation in local LIRGs at the smallest scales and to probe ultimately whether they share the same physical properties as high-z LIRGs, ULIRGs and submillimiter galaxies.Comment: 23 pages (apjstyle), 19 figures, accepted for publicacion in Ap

    DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA PROTOTIPO PARA EL APROVECHAMIENTO DE BIOGAS EN EL PROCESO DE CURADO DE TABACO VIRGINIA PARA HORNOS FLUE CURED

    Get PDF
    En este artículo se presentan los resultados del proyecto “Diseño y construcción de un sistema prototipo para el aprovechamiento de biogás en el proceso de curado de tabaco virginia para hornos Flue Cured en los departamentos de Santander y Huila.” Este proyecto está dirigido a la Cadena Productiva del Tabaco para el aprovechamiento energético a partir de un sistema de generación y compresión de Biogás en los proceso de curado de Tabaco Virginia. El objeto del proyecto es plantear una solución energética alternativa que ofrezca de forma particular y muy creativa solución al problema de los altos costos de producción por la utilización de los actuales combustibles, mitigando los actuales problemas ambientales por las emisiones generadas por los mismos durante el proceso

    Evaluación de la rentabilidad y competitividad de los sistemas de producción de ovinos en la región de Libres, Puebla

    Get PDF
    With the objective to evaluate the degree of competitiveness and comparative advantage of local lamb production systems, a sample of  139 sheep producers were interviewed, and six herds of three production systems were under observation for 7 mo in the Libres region of Puebla, Mexico. Information was recorded on costs, infrastructure, agricultural activity, labor, production and sale of sheep. The profitability and competitiveness was determined with the Policy Analysis Matrix. The system of production on feeding indoors was the most profitable and competitive according to the Index of Private Profitability, Private Cost Ratio, Private Profitability Ratio and Private Cost-Benefit Ratio. The cost of the factors of production was higher in the lamb grazing system, being of the less competitive. The Social Cost-Benefit Ratio (CSBR) indicated inefficiency of systems to replace imports. The production of sheep had an oligopsonic market structure due to institutional deficiencies and absence of protection policies oriented to this sector. The producers used as the criterion of sale the mature weight, although the sale of the lambs began between 30 and 90 d old. It is advisable to perform an analysis of the production function, to determine the viability of the sale of weaned lambs as an option to increase the profits of the producers and the competitiveness of these systems.Con el objetivo de evaluar el grado en que los sistemas de producción de ovinos son competitivos y presentan ventajas comparativas, se entrevistaron a 139 productores, y se dio seguimiento a seis rebaños de tres sistemas de producción durante siete meses, en la región de Libres, Puebla. Se registró información de costos, infraestructura, actividad agrícola, mano de obra, producción y venta de ovinos. Para determinar la rentabilidad y la competitividad se utilizó la Matriz de Análisis de Política. El sistema de producción con alimentación en corral fue el más rentable y competitivo de acuerdo con los indicadores de rentabilidad privada, Relación del Costo Privado, Coeficiente de Rentabilidad Privada y la Relación del Costo-Beneficio Privado. El costo de los factores de producción fue mayor en el sistema de producción de corderos en pastoreo y fue el de menor competitividad. La Relación Costo-Beneficio Social indicó ineficiencia para reemplazar las importaciones. La producción de ovinos tuvo una estructura de mercado oligopsónica, producto de las deficiencias institucionales y ausencia de políticas de protección.  Los productores utilizaron como criterio de venta el peso adulto, aunque la venta de los corderos inició entre los 30 y 90 días. Es recomendable realizar el análisis de la función de producción, para determinar la viabilidad de la venta de cordero destetado, como una opción para aumentar las ganancias de los productores y la competitividad de estos sistemas
    corecore