16 research outputs found

    El programa multicomponente de apoyo para el cese del tabaquismo (McSCSP) es efectivo en pacientes con trastorno mental grave sin diferencias de género.

    No full text
    High prevalence of smoking in people with severe mental disorders (SMD) contributes to their medical morbidity and reduced life expectancy. Despite the evidence of gender differences in smoking cessation, few studies have tested those differences among people with SMD. This is a non-randomized, open-label, prospective, 9-month follow-up multicentre trial to examine gender differences in the efficacy, safety and tolerability of a Multi-Component Smoking Cessation Support Programme (McSCSP). The results showed that there were no significant differences in short- (males 44.9% vs females 57.7%, chi-square = 1.112, p = 0.292) or long-term efficacy (week 24: males 40.8%, females 42.3%, chi-square = 0.016, p = 0.901; week 36: males 36.7%, females 38.5%, chi-square = 0.022, p = 0.883) between gender, neither controlled by diagnosis or treatment. Regarding safety and tolerability, there was significant increase in abdominal perimeter in males [from 105.98 (SD 13.28) to 108.52 (SD 14.01), t = -3.436, p = 0.002)], but not in females. However, there were no significant gender differences in adverse events (constipation, abnormal/vivid dreams, nausea/vomiting or skin rash/redness around patch site). In conclusion, we have demonstrated that is effective and safe to help either male or female patients with stabilized SMD to quit smoking. However, it might be a tendency in females to respond better to varenicline treatment in the short-term. Future research with larger samples is required to more clearly determine whether or not the there are differences, in addition to their reliability and robustness

    Mejora de la convivencia de la ESO : normas para la etapa

    No full text
    El proyecto consiste en la creación, puesta en marcha, difusión y seguimiento de unas normas para el alumnado de la ESO. Los objetivos son comprender la importancia de las normas para el buen funcionamiento de los grupos y las organizaciones; comprender la buena marcha de la convivencia como una responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad educativa; establecer unas normas claras y concretas y unas consecuencias realistas, proporcionales y retributivas con respecto al daño causado; prevenir los conflictos que puedan darse en el centro y promover acciones positivas para mejorar la convivencia en el centro. Las actividades se desarrollan a través de cinco fases, sensibilización, de producción de normas y consecuencias, negociación y consenso, profundización y difusión y, finalmente, aplicación y seguimiento. La evaluación valora el grado de satisfacción del profesorado y alumnado en cuanto al clima del centro se refiere; reincidencia ante el incumplimiento de las norma; partes de disciplina emitidos; normas más cumplidas y menos cumplidas por el alumnado; mediaciones realizadas , grado de cumplimiento de los acuerdos de las mediaciones y grado de inserción social del alumnado en el centro.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Psychometric properties of a Spanish-version of the Schizophrenia Objective Functioning Instrument (Sp-SOFI)

    Get PDF
    El Instrumento de Funcionamiento Objetivo para la Esquizofrenia (SOFI) es unaentrevista para evaluar el nivel de funcionamiento comunitario en relación con el da˜no cognitivoy los síntomas psicopatológicos. El objetivo del estudio consistió en examinar las propiedadespsicométricas de la versión espa˜nola de la SOFI (Sp-SOFI) en una muestra de 155 pacientesambulatorios con esquizofrenia. Los índices de discriminación de la Sp-SOFI oscilaron entre0,21 y 0,77. El análisis factorial exploratorio mostró una estructura esencialmente unidimensional.El alfa de Cronbach fue 0,93. El coeficiente de fiabilidad test-retest fue 0,87 (p < 0,001).La correlación canónica entre la Sp-SOFI y la Escala de Funcionamiento Personal y Social (PSP)fue 0,83. El coeficiente de correlación múltiple entre la Sp-SOFI y la Escala de Evaluación dela Actividad Global (EEAG) fue 0,44. Las puntuaciones en la Sp-SOFI fueron significativamentediferentes entre los pacientes con puntuaciones altas y bajas en la Escala del Síndrome Positivoy Negativo (PANSS) (p < 0,001). La Sp-SOFI discriminó entre pacientes con trastorno deesquizofrenia dudoso, leve, moderado y grave de acuerdo con la Escala de Impresión ClínicaGlobal de Esquizofrenia (CGI-SCH) (p < 0,001). La Sp-SOFI es un instrumento fiable y válido parala práctica clínica

    Rendimiento psicométrico de la sexta versión del Addiction Severity Index en español (ASI-6)

    No full text
    El presente estudio examinó las propiedades psicométricas del Addiction Severity Index-6 (ASI-6) en su versión traducida y adaptada al español. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y prospectivo donde participaron un total de 258 sujetos, siendo 217 pacientes (35 estables y 182 inestables) y 41 controles. Los resultados muestran que el ASI-6 presentó un buen comportamiento psicométrico. Los niveles de consistencia interna de las puntuaciones objetivas estandarizadas de las escalas del ASI-6 oscilaron entre 0,47 y 0,95. Por su parte, los valores de fiabilidad test-retest fueron aceptables, oscilando entre 0,36 y 1. El estudio de la estructura interna del ASI-6 informó que todas las escalas, considerándolas de forma independiente, se ajustaron a una solución esencialmente unidimensional. En cuanto a la obtención de evidencias de validez convergente-discriminante, las correlaciones entre las escalas primarias y secundarias del ASI-6 y las puntuaciones en la Impresión Clínica Global de Gravedad fueron bajas, oscilando entre 0,01 y 0,26. Asimismo, ocho de las quince escalas del ASI-6 lograron diferenciar entre controles y pacientes inestables. La versión española del ASI-6 presenta propiedades psicométricas que pueden ser consideradas aceptables, aunque sería necesario llevar a cabo nuevos estudios que continúen examinando su calidad métrica en muestras independientes de pacientes

    Rendimiento psicométrico de la sexta versión del Addiction Severity Index en español (ASI-6)

    Get PDF
    El presente estudio examinó las propiedades psicométricas del Addiction Severity Index-6 (ASI-6) en su versión traducida y adaptada al español. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y prospectivo donde participaron un total de 258 sujetos, siendo 217 pacientes (35 estables y 182 inestables) y 41 controles. Los resultados muestran que el ASI-6 presentó un buen comportamiento psicométrico. Los niveles de consistencia interna de las puntuaciones objetivas estandarizadas de las escalas del ASI-6 oscilaron entre 0,47 y 0,95. Por su parte, los valores de fiabilidad test-retest fueron aceptables, oscilando entre 0,36 y 1. El estudio de la estructura interna del ASI-6 informó que todas las escalas, considerándolas de forma independiente, se ajustaron a una solución esencialmente unidimensional. En cuanto a la obtención de evidencias de validez convergente-discriminante, las correlaciones entre las escalas primarias y secundarias del ASI-6 y las puntuaciones en la Impresión Clínica Global de Gravedad fueron bajas, oscilando entre 0,01 y 0,26. Asimismo, ocho de las quince escalas del ASI-6 lograron diferenciar entre controles y pacientes inestables. La versión española del ASI-6 presenta propiedades psicométricas que pueden ser consideradas aceptables, aunque sería necesario llevar a cabo nuevos estudios que continúen examinando su calidad métrica en muestras independientes de pacientes

    Los centros educativos ante la desprotección de la infancia y la adolescencia : guía para la comunidad educativa

    No full text
    Explica cómo los centros educativos desempeñan un papel importantísimo en la protección de la infancia y la adolescencia, siendo el profesorado un agente importante para detectar, prevenir y notificar las situaciones de desprotección del alumnado. Esta guía, dirigida a la comunidad educativa, pretende sensibilizar sobre este problema y ofrecer los instrumentos necesarios para que se puedan abordar las situaciones de desamparo y de falta de apoyo en la población infantil y adolescente, con el fin de garantizar y mejorar su protección.ES

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl presente estudio examinó las propiedades psicométricas del Addiction Severity Index-6 (ASI-6) en su versión traducida y adaptada al español. Se realizó un estudio multicéntrico, observacional y prospectivo donde participaron un total de 258 sujetos, siendo 217 pacientes (35 estables y 182 inestables) y 41 controles. Los resultados muestran que el ASI-6 presentó un buen comportamiento psicométrico. Los niveles de consistencia interna de las puntuaciones objetivas estandarizadas de las escalas del ASI-6 oscilaron entre 0,47 y 0,95. Por su parte, los valores de fiabilidad test-retest fueron aceptables, oscilando entre 0,36 y 1. El estudio de la estructura interna del ASI-6 informó que todas las escalas, considerándolas de forma independiente, se ajustaron a una solución esencialmente unidimensional. En cuanto a la obtención de evidencias de validez convergente-discriminante, las correlaciones entre las escalas primarias y secundarias del ASI-6 y las puntuaciones en la Impresión Clínica Global de Gravedad fueron bajas, oscilando entre 0,01 y 0,26. Asimismo, ocho de las quince escalas del ASI-6 lograron diferenciar entre controles y pacientes inestables. La versión española del ASI-6 presenta propiedades psicométricas que pueden ser consideradas aceptables, aunque sería necesario llevar a cabo nuevos estudios que continúen examinando su calidad métrica en muestras independientes de pacientes.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33003 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;Universidad de Oviedo. Facultad de Psicología; Plaza Feijoo, s. n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126;ES

    Escrituras en devenir

    Get PDF
    El cuarto número de la colección "Laboratorio Transmedia" (ISSN: 2794-0861) contiene textos escritos durante el curso 2022/2023 en el laboratorio internacional "Escrituras en devenir", coordinado por Manuel Broullón y Maximiliano de la Puente con estudiantes y artistas de Argentina, Brasil, España y Venezuela.Unidad Dptal. de Literatura y MediosDepto. de Literaturas Hispánicas y BibliografíaFac. de Ciencias de la InformaciónFac. de FilologíaTRUEUniversidad Complutense de Madridpu
    corecore