16 research outputs found

    Matemáticas en contexto

    Get PDF
    El libro compila estrategias didácticas derivadas del programa de formación complementario escritas por instructores técnicos de diferentes regionales del país, describe la forma en que se incorpora el conocimiento matemático en campos específicos de diferentes áreas de formación laboral basado en las teorías didácticas y reflexiones pedagógicas de instructores.The book compiles the didactic strategies derived from the complementary training program by the technical instructors of the regional media of the country, describes the way in which mathematical knowledge is incorporated in the fields of different areas of work training based on theories didactic and pedagogical reflections of instructors.Consideraciones frente al aprendizaje de las matemáticas -- Perspectiva constructivista -- Teoría de las situaciones didácticas -- Modelación matemática -- Mediación tecnológica -- Pensamiento numérico variacional -- Pensamiento numérico -- Pensamiento variacional -- Diseño de modelo matemático con aplicación de costos de producción -- Modelo matemático del consumo de gas en un artefacto afectado por su presión de trabajo -- Planeación de la producción agrícola: Caso plan óptimo de siembra que permita alcanzar la máxima rentabilidad del cultivo -- Estudio del Álgebra de Boole -- Diseño de un modelo de inventarios para una pequeña empresa de calzado de dotación -- Estudio de la Ley de Ohm mediante herramienta interactiva -- Pensamiento métrico-geométrico -- Pensamiento geométrico -- Pensamiento métrico -- Caso de optimización de recursos en el sector industrial de la confección -- Optimización de espacios para huertas urbanas -- Optimización de los costos del espacio de almacenamiento en microempresas y pequeñas empresas de acuerdo con las normas de seguridad vigentes -- Unidad de medida métrica para confección de ropa exterior femenina -- Optimización de recursos aplicando el proceso administrativo -- Pensamiento aleatorio -- Estadística Básica para Articulación con la Media -- Evaluación del impacto de la accidentalidad en la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (sg-sst) por medio de indicadores -- Identificar los aspectos de la declaración de renta para una persona natural no obligada a llevar contabilidad -- Fortalecimiento de la estadística: caso de las unidades productivas del Centro de Biotecnología Agropecuaria -- Estadística dinámica -- Resultados preliminaresna[270 páginas

    Risk factors for infections caused by carbapenem-resistant Enterobacterales: an international matched case-control-control study (EURECA)

    Full text link
    Cases were patients with complicated urinary tract infection (cUTI), complicated intraabdominal (cIAI), pneumonia or bacteraemia from other sources (BSI-OS) due to CRE; control groups were patients with infection caused by carbapenem-susceptible Enterobacterales (CSE), and by non-infected patients, respectively. Matching criteria included type of infection for CSE group, ward and duration of hospital admission. Conditional logistic regression was used to identify risk factors. Findings Overall, 235 CRE case patients, 235 CSE controls and 705 non-infected controls were included. The CRE infections were cUTI (133, 56.7%), pneumonia (44, 18.7%), cIAI and BSI-OS (29, 12.3% each). Carbapenemase genes were found in 228 isolates: OXA-48/like, 112 (47.6%), KPC, 84 (35.7%), and metallo-beta-lactamases, 44 (18.7%); 13 produced two. The risk factors for CRE infection in both type of controls were (adjusted OR for CSE controls; 95% CI; p value) previous colonisation/infection by CRE (6.94; 2.74-15.53; <0.001), urinary catheter (1.78; 1.03-3.07; 0.038) and exposure to broad spectrum antibiotics, as categorical (2.20; 1.25-3.88; 0.006) and time-dependent (1.04 per day; 1.00-1.07; 0.014); chronic renal failure (2.81; 1.40-5.64; 0.004) and admission from home (0.44; 0.23-0.85; 0.014) were significant only for CSE controls. Subgroup analyses provided similar results. Interpretation The main risk factors for CRE infections in hospitals with high incidence included previous coloni-zation, urinary catheter and exposure to broad spectrum antibiotics

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Systemic lupus erythematosus and amyloidosis : an unusual association

    Get PDF
    La amiloidosis secundaria es una complicación de enfermedades inflamatorias crónicas, sin embargo, no es frecuente su asociación con lupus eritematoso sistémico, siendo pocos casos los reportados en la literatura. Se describe un caso de una paciente de 50 años con lupus eritematoso sistémico, quien presenta linfadenopatías cervicales con compresión extrínseca traqueal, en las que se documenta amiloidosis secundaria.Q4Reporte de caso59-62Secondary amyloidosis is a complication of chronic inflammatory diseases, however it is unusual in systemic lupus erythematosus, and few cases have been reported in medical literature. We present a case report or a 50-year-old female patient, with history of systemic lupus erythematosus who developed neck lymphadenopathies with extrinsic tracheal compression with histopathologic examination showing secondary amyloidosis

    Essays on the pandemic

    No full text
    Este libro pretende seguir las preocupaciones de los primeros ejercicios de reflexión sobre la pandemia. Nos hemos propuesto estimular un debate público, que sea informado y original, sobre la experiencia actual, dotándolo de ideas, argumentos y algunas problematizaciones poco divulgadas. Porque creemos en la necesidad de exponer dilemas y problematizar realidades que, desde diferentes disciplinas y sensibilidades, permitan comprender el profundo y complejo impacto que esta pandemia tiene y podrá tener sobre las condiciones materiales, pero también subjetivas, de muchas y muy diferentes personas a lo largo de nuestras sociedades. Y porque creemos también, dicho lo anterior, en la necesidad de ayudar a crear −e insistir sobre− nuevas visiones del mundo actual, siempre críticas, nunca ingenuas, pero necesarias y posibles [Juan José Fernández Dusso].CONTENIDO: Presentación, Juan José Fernández Dusso -- Parte 1 : Un recuerdo recompuesto: entre realidad y memoria, Sasha Londoño Venegas -- Epidemias en la historia de Colombia: reflexiones para el presente, Katherine Bonil Gómez y Julián Velasco Pedraza -- ¿Es útil dudar durante una Pandemia?, Pedro Rovetto Villalobos -- Desde la pantalla o el papel, el libro universitario en tiempos de pandemia, Adolfo A. Abadía -- De los miasmas al COVID-19.Transformaciones del hábitat en tiempos de epidemia, Joaquín Llorca Franco -- Voz y con-tacto, María del Rosario Acosta -- Erótica y letalidad de las pantallas en la época del COVID-19, Miguel Gutiérrez-Peláez -- Sars-Cov-2 conoce Cuerpo20. Los rostros paradójicos de la pandemia, Santiago Martínez Medina y Paola A. Benavides Gómez -- El campo del alfarero. De lo separado, Diego Cagüeñas Rozo -- ‘Capas sobre capas’: Una reflexión desde el encierro sobre el uso del tapabocas, Raquel Díaz Bustamante -- Parte 2 : Capitalismo y pandemia. Seguimos en la prehistoria de la humanidad, Raúl Cuadros -- COVID-19: Freud, Aristóteles y la Falsopolítica, Javier Zúñiga Buitrago -- La pandemia del COVID-19: reflexiones sobre la disciplina y el control, Mateo Prada Quintero y Patricia Quintero Cusgúen -- La crisis del Pangolín: ¿infodemia o confusión?, José Gregorio Pérez -- “Sangre mala”. Sobre la memoria de las cosas, las pestes y las purgas, Rafael Silva Vega -- Tiempos de pandemia y justicia socio-ambiental, Kristina Lyons -- Ciudadanía, pandemia y globalización, Aristides Obando Cabezas -- El que espera desespera: enfermedades de alto costo en tiempos de pandemia, Diana Patricia Quintero M. -- Ocupar no es habitar. Cuestiones sobre arquitectura y ciudad en tiempos de la COVID-19, Erick Abdel Figueroa Pereira -- Afuera, Lina Buchely Ibarra -- Covid-19, campesinos y política pública: la necesidad de hacerse visible para acceder a la dotación de bienes públicos, Rocío del Pilar Peña Huertas -- Pandemia y cárceles, Omar Alejandro Bravo -- Cuidado de la vida y protesta social en tiempos de pandemia, Carlos A. Manrique -- Sobre la vida-sin-muerte (o los dilemas del progresismo actual), Juan José Fernández Dusso -- Cuanto más lejos… Discurso, sujeto y lazo social en tiempos de pandemia, Ximena Castro Sardi -- Parte 3: Cada uno cuenta: patógenos y políticas en la pandemia de COVID-19, Kirk C. Allison -- Un triaje social, la voluntad anticipada, los determinantes sociales de la salud: ¿se puede clasificar y anticipar lo urgente, lo grave, lo catastrófico?, Yuri Takeuchi -- El cuidado de sí mismo en profesionales de la salud en tiempos de Covid-19, un asunto ético, María Adelaida Arboleda Trujillo -- Tensiones constitucionales en tiempos de pandemia: desafíos éticos y jurídicos del uso de aplicaciones y desarrollos tecnológicos para enfrentar el COVID-19, Esteban Hoyos Ceballos y Julián Gaviria Mira -- Libertad de expresión en estados de emergencia, Diana Acosta Navas -- La soledad en el (tele)trabajo, Saryth Valencia -- Sobre el apocalipsis, la quietud y el hallazgo de sí, Daniela Díaz -- Comunidad, afectos e inmunización de la vida: una reflexión desde la actual pandemia, Ana María Ayala Román -- La ética de la auto-interrupción o cómo (no) actuar frente a la crisis, Nicolás Parra Herrera -- Sobre los autores -- Índice temático.Incluye referencias bibliográfica

    Memorias : XX Congreso Institucional de Investigaciones

    No full text
    Este documento, recoge 10 resúmenes de los trabajos presentados como resultado del proyecto en investigación sobre salud oral e investigación en ingeniería, salud y medio ambiente y biología, para el XX congreso institucional de investigaciones de la Universidad del Bosque. Los productos obtenidos como parte de la investigación son: (1) Condición periodontal en pacientes colombianos con artritis idiopática juvenil (AIJ); (2) Efecto del ácido hipocloroso sobre el sistema amortiguador del pH de la saliva. Estudio in vitro e in vivo; (3) Efecto oxidativo del ácido hipocloroso sobre las proteínas salivales: estudio in vitro; (4) Evaluación del ácido hipocloroso como agente antiplaca para uso en la cavidad oral. Parte I: sustantividad, efecto antiplaca y efectos adversos; (5) Identificación de los factores de virulencia de Klebsiella pneumoniae aislada de cavidad oral asociada a fuentes de contaminación exógena; (6) Modulación de la expresión de factores de crecimiento por ácido hipocloroso sobre fibroblastos gingivales humanos; (7) Potencial de diferenciación y expansión neuronal in vitro a partir de Células Troncales de pulpa dental humana; (8) Resolvina D1 inhibe la expresión de moléculas de adhesión en células endoteliales de arteria coronaria humana estimuladas con lipopolisacárido de P. gingivalis. Estudio in vitro; (9) Viabilidad de microorganismos periodontopáticos y bacilos entéricos después del tratamiento con ácido hipocloroso en comparación con clorhexidina; (10) Modelo in vivo de regeneración ósea mandibular a partir de células troncales dentales humanas.Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación [CO] Colciencias1308-519-28960Inducción de disfunción endotelial in vitro por lipopolisacarido de bacterias periodontopaticas e inhibición de la inflamación por resolvina (rvd1) y estatina (rosuvastatina)n

    Anestesiología : apuntes para el médico general

    No full text
    En su tercera edición, este libro mantiene su foco en las temáticas de la práctica de la Anestesia que son de utilidad para el médico general. Esta versión ha actualizado varios de los capítulos, cuyos conceptos serán fundamentales para lograr objetivos, tales como el manejo de la vía aérea, el abordaje para la evaluación y el tratamiento del dolor agudo, el manejo de la volemia en el perioperatorioy la valoración preanestésica, entre otros. Además, se han incluido nuevos capítulos con la participación de todo el equipo de profesores de Anestesiología de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario San Ignacio, entre los que se encuentran el manejo inicial de ritmos cardíacos anormales, reanimación cardiopulmonar en pediatría, la bioética de la reanimación cardiopulmonar, el abordaje del dolor crónico y los conceptos básicos de ultrasonido enfocado, por mencionar solamente algunos de ellos.Bogot

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició

    Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.

    No full text
    El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU “Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte. La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios productos de investigación
    corecore