Icesi University

Biblioteca Digital - Universidad Icesi
Not a member yet
    13308 research outputs found

    Cómo piensan los jóvenes y adultos del suroccidente colombiano sobre emprendimientos, consumo y demanda.

    No full text
    En la actualidad, emprender se ha vuelto una actividad cotidiana y recurrente en el país debido a diversas razones económicas y sociales. Sin embargo, no todos los emprendedores conocen los lineamientos, oportunidades y/o beneficios que ofrecen el gobierno y entidades mixtas para contribuir al fortalecimiento de estos negocios. El propósito principal de esta investigación es la recolección de datos primarios por medio de métodos cualitativo y cuantitativo para entender cómo piensan los jóvenes y adultos del Suroccidente colombiano y así, dar indicios de las motivaciones y percepciones que tienen frente al consumo y demanda en los emprendimientos.Currently, entrepreneurship has become a daily and recurring activity in the country due to various economic and social reasons. However, not all entrepreneurs are aware of the guidelines, opportunities and benefits offered by the government and mixed entities to contribute to the strengthening of these businesses. The main purpose of this research is the collection of primary data through of qualitative and quantitative methods to understand how young people and adults in south western Colombia think and thus, give indications of the motivations and perceptions they have regarding consum ption and demand in entrepreneurships . To achieve this , begins by framing the enterprise from its history and progress in the country, expan ding on how the State facilitates, through public policies, the process of creation and development in enterprises in the territory. In the same way, it will be possible to see how is the characterization of companies in Colombia and some success cases tha t have managed to conquer the region's consumer

    Propuesta metodológica para evaluación de proyectos de inversión en una economía emergente como Colombia.

    No full text
    Los inversores, como todos los otros agentes económicos, enfrentan el problema de la escasez, ya que tienen múltiples necesidades y los recursos son siempre limitados. Es por esto, que se enfocan en la asignación eficiente de sus recursos y en la reducción del riesgo para así maximizar sus ganancias y disminuir su exposición. Dicho esto, es importante para los inversores determinar qué proyectos son los más convenientes, los más riesgosos o en su defecto, los más lucrativos. Es por esto que en este documento se plantea una propuesta metodológica para que un inversionista extranjero evalúe proyectos de inversión en una economía emergente como la de Colombia con el propósito de facilitar y desglosar el proceso de evaluación de proyectos en economías emergentes para que así los inversionistas puedan elegir los proyectos más convenientes teniendo en cuenta las variables extras que se deben de tener en cuenta a la hora de invertir en economías diferentes a las desarrolladas.Investors, like all other economic agents, face the problem of scarcity, since they have multiple needs and resources are always limited. This is why they focus on the efficient allocation of their resources and risk reduction in order to maximize their profits and reduce their exposure. That said, it is important for investors to determine which projects are the most desirable, the riskiest, or in that matter, the most lucrative. That is why this document presents a methodological proposal for a foreign investor to evaluate investment projects in an emerging economy like the Colombian in order to facilitate and break down the process of evaluating projects in emerging economies so that investors can choose the most convenient projects taking into account the extra variables that must be taken into account when investing in economies other than developed ones

    Estudio del impacto de la comunicación de la RSE en la percepción de marca - caso Bavaria.

    No full text
    En la presente investigación se evalúa el impacto que tiene la comunicación digital de las acciones de Responsabilidad Social Empresarial desarrolladas por Bavaria, antes y después de la pandemia, en la percepción de marca de jóvenes caleños. A través de una metodología cualitativa que incluye entrevistas semiestructuradas a profundidad, donde se buscó explorar cómo la forma de comunicar estas acciones impacta la percepción de consumidores y no consumidores frente a la marca. Los resultados del presente trabajo muestran que la comunicación de RSE posterior a la declaratoria de pandemia mejora considerablemente la percepción, frente a la que genera la comunicación pre-pandemia; esto se da por distintos factores, como el tono usado en el mensaje y la trascendencia de las acciones. De estos hallazgos, se desprenden una serie de recomendaciones que pueden ser tomadas en consideración por compañías que buscan llevar a cabo prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, para contribuir a lograr un impacto positivo con su ejecución y comunicación.This research assesses the impact of the digital communication of the Corporate Social Responsibility actions developed by Bavaria, before and after the pandemic, on the brand perception of young people from Cali. Through a qualitative methodology that includes in-depth semi-structured interviews, where it was sought to explore how the way of communicating these actions impact the perception of consumers and non-consumers of the brand.The results of this work show that CSR communication after the declaration of a pandemic considerably improves perception, compared to that generated by pre-pandemic communication; This is due to different factors, such as the tone used in the message and the significance of the actions. From these findings, a series of recommendations emerge that can be taken into consideration by companies seeking to carry out Corporate Social Responsibility practices, to contribute to achieving a positive impact with their execution and communication

    Sistematización de la implementación de la plataforma google classroom para el desarrollo de la lectura y la escritura en inglés en estudiantes de grado sexto de una institución educativa pública en el año 2020.

    No full text
    Este estudio se realizó con estudiantes con grado sexto de estratos 1, 2 y 3 de una institución educativa pública de la ciudad de Cali, en el año 2020, durante la emergencia presentada por la pandemia del Covid -19. El objetivo fue identificar la incidencia del trabajo virtual con la plataforma Google Classroom en el desarrollo de la comprensión y producción escritas en inglés. Aquí se presenta una sistematización de una práctica educativa según el modelo que se utiliza en la Universidad ICESI; para su ejecución se procedió a efectuar el alistamiento del proceso de sistematización, el diseño del proyecto, la recolección de datos, la reconstrucción a la luz de los ejes planteados, el análisis, la descripción del aprendizaje como docente y la comunicación de la experiencia. Los principales resultados son el fortalecimiento de la competencia comunicativa escritas a través del uso de la tecnología, el mejoramiento de estrategias, materiales, actividades implementadas para el perfeccionamiento de las habilidades de lectura y escritura en la lengua extranjera con el uso de las herramientas

    eWOM in times of COVID-19: An empirical analysis of Colombian brands on Facebook

    No full text
    Se analizaron los efectos de las distintas estrategias de mensaje relacionadas con la COVID-19 en la generación de eWOM; es decir, si las publicaciones referentes a la pandemia reciben mayor participación por parte de usuarios de redes sociales en Colombia. Se revisaron 562 publicaciones de empresas en Facebook, de las cuales 382 fueron sometidas al modelo de regresión binomial negativa. Se encontró que ninguna estrategia de mensaje relacionada con la COVID-19 afecta la tasa de comentarios y se identificó la influencia de diferentes tipos de contenido sobre reacciones y contenido compartido. Se concluye que las redes sociales son escenarios de esparcimiento y entretención; por ello, el contenido informativo no genera impactos sobre el volumen de comentarios, reacciones o contenido compartido.The effects of the different message strategies related to COVID-19 on the generation of eWOM were analyzed; that is, if the publications referring to the pandemic receive greater participation by users of social networks in Colombia. 562 company posts on Facebook were reviewed, of which 382 were subjected to the negative binomial regression model. It was found that no message strategy related to COVID-19 affects the rate of comments. The influence of different types of content on reactions and shared content was also identified. It is concluded that social networks are recreation and entertainment scenarios; therefore, the informative content does not generate impacts on the volume of comments, reactions, or share content

    Dealing with controversial and traumatic past. Approaches from the teaching and learning of History.

    No full text
    En nuestra función docente van implícitas responsabilidades colectivas que traspasan los límites físicos del aula y que se proyectan hacia la sociedad donde vive nuestro alumnado. Y, además, en nuestra función como docentes de historia, una de esas responsabilidades, y no pequeña, supone dotar al alumnado de la capacidad de pensamiento crítico para valorar en su justa medida los hechos ya acontecidos y poder tomar decisiones de futuro que ayuden a resolverlos. Afrontar los pasados controversiales y traumáticos desde la enseñanza de la historia es precisamente el propósito de esta obra que tenemos ante nosotros. Pero, no piense el lector, que se nos va a ofrecer aquí una “receta” educativa que funcione en todas las aulas, ante todos los estudiantes y en todos los casos. Los temas de historia reciente suponen amplias áreas de controversia −es decir, pueden ser estudiados desde múltiples puntos de vista− y, al mismo tiempo, se convierten en asuntos traumáticos para la sociedad que los ha vivido, por lo que el aspecto emocional y cercano tiene una amplia carga a la hora de enfrentarse a los problemas del pasado reciente [Juan Ramón Moreno-Vera].CONTENIDO: Presentación – Prólogo,Juan Ramón Moreno-Vera -- Lidiar con las cargas del pasado en la escuela. Reflexiones desde la enseñanza y el aprendizaje de la Historia,Nilson Javier Ibagón Martín y Roberto Granados Porras -- Temas históricos controversiales y la enseñanza de la Historia en Brasil, Maria Auxiliadora Schmidt y Marlene Cainelli -- La transición democrática, ¿violenta o pacífica?: las ideas de los estudiantes de secundaria chilena, Gabriela Vásquez Leyton, María Sánchez Agustí y Carlos Muñoz Labraña -- Para que no se repita: la enseñanza de la Violencia Interna en el Perú desde los docentes, Augusta Valle Taiman -- Historia, guerra e insurgencia armada. Pensamiento histórico sobre el conflicto armado en excombatientes de las FARC, Juan Carlos Ramos Pérez -- Narrar lo diverso y lo controversial: la enseñanza de la historia y su pertinencia para la construcción de paz en Colombia, Fabián Andrés Llano y Vanessa Andrea Cubillos Alvarado -- El pasado traumático de los pueblos originarios en Brasil: la perspectiva del texto escolar y las narrativas de jóvenes de escuela indígena, Rosi Terezinha Ferrarini Gevaerd -- Enseñar el conflicto armado en los libros de texto escolar: perspectivas para comprender su configuración desde la conciencia histórica, Liliana del Pilar Escobar Rincón -- Índice temáticoIncluye referencias bibliográficasIncluye referencias bibliográficas.A contraluz (2

    El miedo en Cali. Representaciones, redes sociales y dispositivos estatales.

    No full text
    Los contenidos de este libro se estructuran en torno a dos acontecimientos: el primero, con un peso mayor en los capítulos que lo componen, lo constituyen los hechos ocurridos la noche del paro del 21 de noviembre del 2019 (21N) en Cali y los sucesos relacionados con el toque de queda que se decretó esa misma noche. En segundo lugar, la posterior aparición de la pandemia producida por el virus SARS-CoV-2 denominado COVID-19, con sus múltiples consecuencias, principalmente las sanitarias, sociales y económicas. De esta manera, este texto, de marcado tono ensayístico, pretende ofrecer elementos para un debate abierto e inacabado, que excede los dos hechos mencionados que lo posibilitaron, para dimensionar de forma general los aspectos discursivos y prácticas discriminatorias y violentas relacionadas a ciertos acontecimientos sociales que vienen a operar como detonantes y síntomas de imaginarios y representaciones sociales preexistentes

    Avances en el logro de las competencias en Bucaramanga según Examen Saber Pro 2020.

    No full text
    Este informe plantea una mirada a la calidad de la educación superior, a través de un análisis detallado de las pruebas Saber Pro para la ciudad de Bucaramanga. Por ejemplo, el nivel de desempeño y por competencias que adquieren los estudiantes de los programas avalados en Instituciones de Educación Superior Oficiales y No Oficiales, reflejan los retos y desafíos que son claves para garantizar una educación con calidad, que cumpla cualitativa y cuantitativamente a las necesidades del territorio.ProPacífico - Fundación Barco - Tecnoquímicas - Fundación CELSIA - Fundación SURA - Fundación Carvajal - Fundación Scarpetta Gnecco - Fundación Caicedo Gonzále

    Oportunidades del comercio internacional pos covid-19 para Colombia. recomendaciones hacia las pymes para lograr el mayor nivel de aprovechamiento de estas oportunidades y hacer frente a la competencia. Relocalización de multinacionales.

    No full text
    El siguiente proyecto aspira identificar, por medio de investigación exploratoria y descriptiva, cuál es la causa del desaprovechamiento por parte de las Pymes Vallecaucanas y Caucanas del sector agroindustrial ante oportunidades de inversión del exterior hacia Colombia pos Covid-19. Accediendo de esta manera a información que permitirá proporcionar recomendaciones de mejora para las Pymes, con el objetivo de que puedan aprovechar todas aquellas oportunidades, hacer sus negocios más prósperos, productivos y ser más atractivas para inversionistas y multinacionales. Para esta investigación es fundamental conocer la importancia económica que tienen las Pymes en Colombia e identificar de qué forma la situación pos Covid-19 ha cambiado o afectado el panorama en sus negocios. Así mismo, comprender las oportunidades e intereses de otros países y multinacionales.The next project aims to identify, through quantitative correlational research and qualitative research, what is the cause of waste by the vallecaucanas pymes in the agroindustrial sector in the face of foreign investment opportunities to Colombia after Covid -19. Accessing information that will allow to provide recommendations for improvement for pymes, so that they can take advantage of all those opportunities, make their businesses more prosperous, productive and be more attractive for investors and multinationals. For this research, it is essential to know the economic importance that pymes have in Colombia and identify how the current situation after Covid- 19 has changed or affected the landscape in their businesses. Likewise, understand the opportunities and interests of other countries and their multinationals. It is also important to point out the role of foreign trade in the country, which is a viable plan for economic reactivation, because it promotes advantages for all those who may be involved; employers, employees, customers, the country, etc

    Factores individuales correlacionados con el emprendimiento empresarial temprano.

    No full text
    El presente trabajo tiene como objetivo describir y analizar los factores correlacionados con el emprendimiento empresarial temprano en Colombia. La información se obtuvo de fuentes secundarias como los informes anuales del Global Entrepreneurship Monitor, el Foro Económico Mundial, el DANE, el Banco Mundial, algunos índices realizados por la revista The Economist, entre otros. La metodología es descriptiva e intenta mostrar con un análisis grafico el comportamiento y las tendencias de la relación entre el emprendimiento y otras variables. Los principales resultados muestran que Colombia ha avanzado significativamente en el emprendimiento y los factores que lo condicionan. Esto se evidencia en el aumento de la TEA y el avance en indicadores económicos como el PIB y factores sociales como la libertad económica y la capacidad de hacer negocios.The present work aims to describe and analyze the factors correlated with early business entrepreneurship in Colombia. The information was obtained from secondary sources such as the annual reports of the Global Entrepreneurship Monitor, the World Economic Forum, DANE, the World Bank, indexes made by The Economist magazine, among others. The methodology is descriptive and tries to show with a graphic analysis the behavior and trends of the relationship between entrepreneurship and other variables. The main results show that Colombia has made significant progress in entrepreneurship and the factors that condition it. This is evidenced by the increase in the TEA and the progress in economic indicators such as GDP and social factors such as economic freedom and the ability to do business

    0

    full texts

    13,308

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Biblioteca Digital - Universidad Icesi is based in Colombia
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇