80 research outputs found

    La poesía viaja a América: la Alocución lírica de Andrés Bello

    Get PDF
    Una visión completa del fenómeno histórico de la Independencia de los países americanos no puede desatender el universo poético. El gran polígrafo y humanista venezolano Andrés Bello publicó la silva Alocución a la poesía en la revista que él mismo fundó durante su larga estancia londinense de diecinueve años, la mítica Biblioteca Americana en su primer número de 1823. Este artículo recupera aquella publicación y analiza sus elementos compositivos, formales e históricos. En ella, Bello reclama el viaje del género lírico a la prometedora tierra de América, donde renovará sus energías, ya marchitas en el Viejo Mundo, y contribuirá a robustecer la autonomía cultural , compañera y guía de la autonomía política de Nuestra América

    El testimonio del momento inasible : remembranza y transfiguración de la tradición poética china en Irás y no volverás de José Emilio Pacheco (1973)

    Get PDF
    La poesía hispanoamericana, y más concretamente la mexicana, entra brillantemente en la década de los años setenta con un poemario central en la trayectoria lírica de José Emilio Pacheco, Irás y no volverás. Si bien fue publicado en edición príncipe por Fondo de Cultura Económica en 1973, los textos que lo integran abarcan un lapso temporal de composición desde 1969 hasta 1972, según indicación expresa del propio autor. Como bien sabemos, Pacheco gustó de publicar sus poemas en ediciones completas que, bajo el título de Tarde o temprano (editado por primera vez en 1980), iban ampliando su índice con los subsiguientes poemarios que el autor presentaba de manera independiente. En estas colecciones (la de 1980, la de 2000, ambas mexicanas) y la española de 2010 (que reproduce la mexicana de Era, de 2009) Pacheco introducía siempre, en su afán por precisar cuestiones relativas al tiempo y sus mutaciones, las fechas no sólo de las ediciones primeras de sus poemarios, sino las relativas al arco temporal de escritura o redacción que abarcaba cada uno de ellos.Com a exemple paradigmàtic d'una brillant entrada a la poesia hispanoamericana dels anys setanta, José Emilio Pacheco publicarà a Mèxic, en 1973 Irás y no volverás, amb textos que abasten un lapse temporal de composició des de 1969 fins 1972. En aquest article s'estudia la particularitat temàtica del poeta mexicà en quant a l'ús de la temporalitat, entroncant-ho amb la tradició poètica xinesa. En especial s'estudien les relacions temàtiques i estilístiques del poemari de Pacheco amb alguns poetes xinesos, llegits per ell, de la Dinastia T'ang. El poeta xinés Li Po, d'aquesta dinastia, serà una de les veus fonamentals en aquesta anàlisi comparatista.A paradigmatic example of a brilliant start in the Spanish American poetry of the 1970s, Irás y no volverás by José Emilio Pacheco was published in Mexico in 1973. This book contains texts that cover his literary production from 1969 to 1972. This article explores the particularity of the Mexican poet regarding his use of temporality, a use of temporality, which is looked at from the Chinese poetic tradition. In particular, the thematic and stylistic relations of Pacheco's poetry collection with some Chinese poets of the T'ang Dynasty are closely examined. The Chinese poet Li Po, who belonged to that dynasty, is one of the fundamental voices in this comparative analysis

    Leonardo Padura essayist: life and literature

    Get PDF
    El artículo se adentra en uno de los aspectos menos atendidos por la crítica literaria paduriana: su obra ensayística. De gran importancia para valorar su auténtica personalidad humana y literaria, la obra ensayística de Leonardo Padura nos permite conocer al creador en su faceta reflexiva y libremente conformada. Las tramas del ensayo son estudiadas en tres frentes complementarios: los ensayos de cuño socio-político y cultural, los ensayos de postulación del propio canon de la literatura cubana y aquellos donde la función del yo autobiográfico brinda una visión propia de su realidad desde la subjetividad, pero también desde el análisis y el testimonio.This article aims to deal with a dimension of Leonardo Padura’s work which is not frequently attended to by scholarly research: his essays. They are indeed instrumental in order to get access to both the human and the literary personality of the author, which allows us to recognize the author as a reflective and freely shaped agent. Padura’s essayistic work is studied on three complementary fronts: essays of a socio-political nature, essays where he puts forward a canon for Cuban literature, and essays from which Padura approaches reality not only from his own subjective autobiographical perspective but also from testimonial and analytical stances

    Estampas y retratos de España en el "Viaje" de Sarmiento

    Get PDF
    This article explores one of the most representative titles in Domingo Faustino Sarmiento’s oeuvre: the narrative of his journey to Spain (Viaje), undertaken in 1846. The Argentinean writer and politician articulates, with extraordinary stylistic flair, a critical view of Spain founded on his aesthetic perceptions. Sarmiento puts together a mosaic of sketches, etchings, portraits, and painterly allusions to the history of Spanish art as well as descriptions of Spanish cities, people, customs, and habits. It adds up to a museum of ignorance and underdevelopment: the panorama of a country reluctant to open itself up to the progressive currents of the nineteenth century. In this way, Sarmiento conveys the perspective of a genteel intellectual who never failed to feel a literary fascination towards the faces of barbarism.Este artículo revisa uno de los títulos más representativos de la bibliografía de Domingo Faustino Sarmiento (1811-2011): el Viaje a España, realizado en 1846. La visión crítica que plasma el escritor y político argentino de la sociedad española se articula a través de una dimensión plástica y estética, donde sobresalen las cualidades estilísticas de Sarmiento. El autor compone un mosaico con estampas, retratos, aguafuertes, alusiones pictóricas a la historia del arte español y descripciones de ciudades, gentes, costumbres y hábitos del pueblo español. Así, consigue constatar, a través de este museo de la incultura anclada en el retraso secular y en la renuencia española al soplo progresista del siglo XIX, la perspectiva de un “civilizado” que nunca dejó de sentir la fascinación literaria por los rostros de la “barbarie”

    The Poetry o Culture. La esfera de Pascal, another motivo de Proteo

    Get PDF
    Este ensayo recorre desde una perspectiva actual la función poética que el entramado cultural tuvo en el escritor uruguayo José Enrique Rodó, especialmente en la hermenéutica de su obra cumbre, Motivos de Proteo (1909). La recreación y transculturación de los mitos que acomete Rodó se integra en una dimensión creadora de alta dignidad poética, donde la cualidad transformadora de Proteo invade un modo de pensar la cultura, de plantear su vitalidad, de concebir la escritura y de reinventar una filosofía poética del devenir. El trabajo extrapola, asimismo, el término “motivo de Proteo” a uno de los ensayos paradigmáticos de Jorge Luis Borges, “La esfera de Pascal” (1951), implementando la hipótesis de que el concepto borgesiano de metáfora esencial y modulante que sustenta este ensayo, remite finalmente a la “poesía de la cultura” que articuló Rodó en sus proteicos “motivos”.This essay revisits from an updated perspective the poetic function that culture had in Uruguayan writer José Enrique Rodó, specially in the hermeneutics of his summit creation, Motivos de Proteo (1909). The recreation and transculturation of the myths Rodó tackles is to be integrated in a highly honourable creating dimension where the transforming nature of Proteus gives rise to a system of thinking culture, of approaching its vitality, of conceiving writing, and of reinventing a poetic philosophy of flowing. Likewise, his work extrapolates the term “reason of Proteus” to one of Jorge Luis Borges’ paradigmatic essays, “La esfera de Pascal” (1951) by implementing the hypothesis that Borgesian idea of the essential and modulating metaphor that scaffold his essay, in the end, takes back to the “poetry of culture” which Rodó articulated in his Protean “reasons”

    El teatro conjetural de Rodolfo Usigli

    Get PDF

    Las piedras y la gloria: Eduardo Chirinos evoca a Darío

    Get PDF
    Este artículo revisa la presencia de Rubén Darío en la obra poética de Eduardo Chirinos para demostrar con su ejemplo el papel de “padre y maestro mágico” entre los poetas de las últimas generaciones en el ámbito de la lírica hispánica. Al mismo tiempo, nos permitirá reflexionar acerca de cuestiones de calado moral, que nos introducen en el modo de lectura y revisión de los clásicos contemporáneos. This article reviews the presence of Rubén Darío in the poetic work of Eduardo Chirinos, to demonstrate with his example his role as “padre y maestro mágico” along the poets of the last generations in the field of Hispanic lyric. At the same time, it will allow us to reflect on questions of moral depth, which introduce us to the way of reading and reviewing contemporary classics. Este artigo analisa a presença de Rubén Darío na poesia de Eduardo Chirinos, para mostrar o papel do “pai e mestre mágico” entre os poetas das recentes gerações no campo da poesia latino-americana. Ao mesmo tempo, vai permitir-nos a refletir sobre questões do significado moral e na leitura e revisão de clássicos contemporâneos.

    JAVIER CERCAS. El Impostor. Barcelona, Penguin Random House, 2014.

    Get PDF

    Espiritualidad entre líneas

    Get PDF
    Reseña sobre el libro de M. Gloria Ríos Guardiola, Corrientes espirituales francesas en la revista SU
    corecore