424 research outputs found

    Evaluación en resultados de salud del proceso diabetes tipo 2

    Get PDF
    ResumenObjetivoAnalizar la asociación entre el desarrollo del proceso diabetes tipo 2 (DM2) y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).DiseñoEstudio descriptivo transversal.EmplazamientoUnidad de Gestión Clínica (Ayamonte, Huelva).ParticipantesSelección por muestreo aleatorio simple entre los pacientes registrados en el proceso DM2: n=143.El proceso DM2 es una herramienta que utiliza indicadores de buena práctica clínica para el seguimiento de los pacientes.Recogida de datos desde registros y entrevista personal para el cuestionario de CVRS SF-36.ResultadosSe analizaron 101 pacientes. 51,5% mujeres. Edad media: 66,8 años (DE 11,3). Realizan actividad física: 52,5%. Tiempo de evolución de la diabetes: 9,6 años (DE 7,7). Índice de calidad del proceso (ISCD): 64,5%.Peor puntuación en componente físico de CVRS, media de 41,9 (DE 9,6).Mayor puntuación en hombres. Practicar ejercicio físico regular mejora la puntuación (diferencia de medias de 19,5 IC95% 10,2–28,8). Asociación negativa entre: edad y función física (r=−0,354 p<0,005), tiempo de evolución de diabetes y componente sumario físico (r=−0,278 p<0,005).Retinopatía (t=2,03 p<0,04) y cardiopatía (t=2,6 p<0,008) se relacionan con menor puntuación en componente físico.La asociación de CVRS con control metabólico, automedida de glucemia y educación diabetológica es no significativa.Predictores de la CVRS son: actividad física y enfermedades comórbidas.ConclusionesLa CVRS es mala en los diabéticos tipo 2 a pesar de tener buenos indicadores en el proceso.Debería incluirse la CVRS como estándar del proceso DM2.AbstractObjectiveTo analyse association between the development of type 2 diabetes and the health-related quality of life (HRQL).DesignDescriptive cross-sectional study.SettingPrimary care centre in Ayamonte (Huelva). Participants: Selection by simple random sampling between the patients registered with type 2 diabetes: n=143.The type 2 diabetes process is a tool that uses indicators of good clinical practice for the follow-up of the patients.Collection of data from records and personal interview for the questionnaire HRQL SF-36.ResultsA total of 101 patients were analysed, of which 51.5% were women. the average age was 66.8 years (SD 11.3). Performing physical activity 52.5%. Time of evolution of diabetes: 9.6 years (SD 7.7). Quality Index of the process: 64.5%. Worst score in physical component HRQL, mean of 41.9 (SD 9.6). Men had a better score, and it improves if there is regular physical exercise (mean difference 19.5% IC95%CI: 10.2–28.8). Age was inversely associated with physical function (r −0.354 P<0,005); and the time of evolution of diabetes with physical component (r −0.278 P<0.005). Retinopathy (t=2.03 P<0.04) and heart disease (t=2.6 P<0.008) were associated with lowest score in physical component. The association of HRQL with metabolic control, self control of glucose and diabetes education was not significant. Physical activity and comorbid diseases predict HRQL.ConclusionsThe HRQL is poor in type 2 diabetics despite having good indicators in the process. The HRQL should be included as standard in the type 2 diabetes process

    Infusión continua de lidocaína en pacientes operados de cirugía oncológica. Serie de casos

    Get PDF
    The use of intravenous lidocaine for the control of postoperative pain has gained interest in recent years. Its application in the perioperative period at low doses and similar to those used for the prophylaxis of arrhythmias, reduces pain and opioid consumption in the postoperative period. The present investigation was carried out with the objective of describing the efficacy of the use of lidocaine in continuous intraoperative infusion to achieve a decrease in pain and postoperative complications. We describe the clinical response of a series of 17 cases of patients operated on oncological abdominal surgery who were given continuous infusion of lidocaine. These patients were evaluated for pain intensity with the visual analogue scale. This was applied at 30 minutes, 2, 6, 12 and 24 hours after the operation. The presence of intraoperative and postoperative complications was evaluated. 58 % of the patients were male. A mild to moderate intensity of pain was achieved, with the need to administer only 6 tramadol patients in the postoperative period. The infusion of intraoperative lidocaine is an option in patients in whom the administration of opioids is unfavourable.El uso de lidocaína intravenosa para el control del dolor posoperatorio ha ganado interés en los últimos años. Su aplicación en el periodo perioperatorio a dosis bajas y similares a las usadas para la profilaxis de arritmias, reduce el dolor y el consumo de opioides en el posoperatorio. La presente investigación se realizó con el objetivo de describir la eficacia de la utilización de la lidocaína en infusión continua intraoperatoria para lograr una disminución del dolor y complicaciones posoperatorias. Se describe la respuesta clínica de una serie de 17 casos de pacientes operados de cirugía abdominal oncológica a los que se les administró infusión continua de lidocaína. A estos pacientes se les evaluó la intensidad del dolor con la escala visual análoga. Esta se aplicó a los 30 minutos, 2, 6, 12 y 24 horas después de la operación. Se evaluó la presencia de complicaciones intraoperatorias y posoperatorias. El 58 % de los pacientes fueron masculinos. Se logró una intensidad del dolor de leve a moderado, con necesidad de administrar solo a 6 pacientes tramadol en el posoperatorio. La infusión de lidocaína intraoperatoria constituye una opción en los pacientes en quienes la administración de opioides sea desfavorable

    Mutational spectrum of GNAL, THAP1 and TOR1A genes in isolated dystonia: study in a population from Spain and systematic literature review

    Get PDF
    [Objective] We aimed to investigate the prevalence of TOR1A, GNAL and THAP1 variants as the cause of dystonia in a cohort of Spanish patients with isolated dystonia and in the literature.[Methods] A population of 2028 subjects (including 1053 patients with different subtypes of isolated dystonia and 975 healthy controls) from southern and central Spain was included. The genes TOR1A, THAP1 and GNAL were screened using a combination of high-resolution melting analysis and direct DNA resequencing. In addition, an extensive literature search to identify original articles (published before 10 August 2020) reporting mutations in TOR1A, THAP1 or GNAL associated to dystonia was performed.[Results] Pathogenic or likely pathogenic variants in TOR1A, THAP1 and GNAL were identified in 0.48%, 0.57% and 0.29% of our patients, respectively. Five patients carried the variation p.Glu303del in TOR1A. A very rare variant in GNAL (p.Ser238Asn) was found as a putative risk factor for dystonia. In the literature, variations in TOR1A, THAP1 and GNAL accounted for about 6%, 1.8% and 1.1% of published dystonia patients, respectively.[Conclusions] There is a different genetic contribution to dystonia of these three genes in our patients (about 1.3% of patients) and in the literature (about 3.6% of patients), probably due the high proportion of adult-onset cases in our cohort. As regards age at onset, site of dystonia onset, and final distribution, in our population there is a clear differentiation between DYT-TOR1A and DYT-GNAL, with DYT-THAP1 likely to be an intermediate phenotype.This work was supported by the Carlos III Health Institute-European Regional Development Fund (ISCIII-FEDER) [PI14/01823, PI16/01575, PI18/01898, PI19/01576], the Andalusian Regional Ministry of Economics, Innovation, Science and Employment [CVI-02526, CTS-7685], the Andalusian Regional Ministry of Health and Welfare [PI-0741-2010, PI-0471-2013, PE-0210-2018, PI-0459-2018, PE-0186-2019], and the Alicia Koplowitz and Mutua Madrileña Foundations. Pilar Gómez-Garre was supported by the "Miguel Servet" program [MSII14/00018] (from ISCIII-FEDER) and “Nicolás Monardes” program [C-0048-2017] (from the Andalusian Regional Ministry of Health). Silvia Jesús was supported by the "Juan Rodés" program [B-0007-2019] and Daniel Macías-García by the “Río Hortega” program [CM18/00142] (both from ISCIII-FEDER). María Teresa Periñán was supported by the Spanish Ministry of Education [FPU16/05061]. Cristina Tejera was supported by VPPI-US from the University of Seville.Peer reviewe

    Discourse Analysis and Terminology in Languages for Specific Purposes

    Get PDF
    Aquest importantíssim recull conté estudis i reflexions sobre temes rellevants en la recerca sobre LSP: anglès mèdic, el llenguatge de la publicitat i periodístic, telecomunicacions i terminologia informàtica, llenguatge comercial i jurídic... Malgrat que gran part dels treballs aplegats es refereixen a l'anglès, també hi ha que tracten l'alemany, francès i altres llengües. Conté textos en anglès, francés, portuguès i castellà

    Retos y soluciones tecnológicas en logística y transporte refrigerado de frutas y hortalizas

    Get PDF
    La presente Monografía, integrada en las publicaciones de la Red Temática FRUTURA, de CYTED, recoge las aportaciones de sus miembros en su tercera reunión científico-técnica, dando continuidad a las celebradas en Madrid y Sao Paulo en 2009. Se denominó “Situación actual, retos y soluciones en logística y transporte refrigerado internacional de frutas y hortalizas” y se celebró en la Universidad Politécnica de Cartagena, España, en junio de 2010. El evento se desarrolló durante tres jornadas, incluyendo el III Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Marítimo, el I Seminario Internacional de Transporte Frigorífico Terrestre y Aéreo y el Foro Empresarial: Desafíos y Oportunidades del Intercambio Comercial Hortofrutícola España-Iberoamérica. La temática se enmarcó dentro del principal objetivo de la Red, el desarrollo de un sistema integral de mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la manipulación, el transporte y la comercialización, mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización. Las frutas y hortalizas frescas se producen frecuentemente en lugares alejados de los centros de consumo. Grandes volúmenes de productos, con frecuencia muy perecederos, se transportan diariamente a pequeñas o grandes distancias, tanto dentro de los propios países productores, como entre las naciones y Continentes. Paralelamente, los consumidores exigen de ellos una calidad cada día más elevada, no solo organoléptica, sino también nutricional, con especial garantía de la seguridad y el respeto del medio ambiente. Esto implica una alta exigencia al planificar el transporte y las operaciones omplementarias, para optimizar la calidad global y minimizar las pérdidas. Los aspectos asociados al transporte hortofrutícola en fresco, tanto en España como en Iberoamérica se abordaron a través de conferencias relacionadas con la situación en cada país participante. Así, se trataron los principales problemas y desafíos del transporte terrestre en Argentina y Uruguay, y de la exportación marítima desde Brasil, desde España (incluyendo tratamientos cuarentenarios) y desde Chile (con la modelización del envasado en atmósfera modificada a escala de pallet, los atributos de calidad en el transporte terrestre y aéreo y el seguimiento de la calidad de la fruta cortada mediante imágenes hiperespectrales). La calidad de las contribuciones recogidas en esta monografía, son un buen indicador del alto nivel científico de los miembros de la Red, cuyas aportaciones se vieron enriquecidas con el debate entre ponentes y participantes. Ello facilitó el intercambio de experiencias, la discusión de las temáticas en los diferentes ámbitos, la ampliación de conocimientos y la posibilidad de colaborar para llevar adelante nuevos avances tecnológicos. Asimismo, permitió identificar las limitaciones, problemas y desafíos que presenta el sector. Son aún muchos los condicionantes que surgen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas y hortalizas, que requieren una solución técnica y económica. Durante las jornadas se realizaron diversas vistitas técnicas al Puerto de Cartagena, en sus áreas de logística, terminales y sistemas operativos de carga y descarga, contenedores isotermos y frigoríficos y cámaras frigoríficas de almacenamiento, organizadas por la Agencia Marítima Erhardt, S.A., Consignataria de buques de Cartagena (Murcia); la sede de la Autoridad Portuaria de Cartagena, donde se analizaron el desarrollo y previsiones de crecimiento de sus instalaciones portuarias en el futuro inmediato; la plataforma logística de exportación del Grupo Caliche S.A., ubicada en San Javier (Murcia) y la central hortofrutícola exportadora de cítricos y hortalizas de SAT San Cayetano, también en San Javier (Murcia). El interés por la temática de esta reunión quedó demostrado por la elevada participación durante las jornadas de empresarios, técnicos, investigadores y profesionales iberoamericanos. Pensamos que el fin último, que fue conocer en más profundidad la realidad presente del transporte terrestre, marítimo y aéreo en Iberoamérica mediante el acercamiento entre Universidades y Centros de Investigación y las Empresas del sector (exportadoras, importadoras y transportistas), se alcanzó plenamente. Deseamos agradecer al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (AC2010-00017-00-00), a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, a la Fundación Séneca de la Región de Murcia (14506/OC/10) y al Ayuntamiento de Cartagena su valiosa colaboración para la realización de este evento. Igualmente destacamos la ayuda desinteresada de los miembros del Grupo de Postrecolección y Refrigeración y del Instituto de Biotecnología Vegetal de la UPCT, quienes contribuyeron enormemente al éxito de la reunión

    First Latin American clinical practice guidelines for the treatment of systemic lupus erythematosus: Latin American Group for the Study of Lupus (GLADEL, Grupo Latino Americano de Estudio del Lupus)-Pan-American League of Associations of Rheumatology (PANLAR)

    Get PDF
    Systemic lupus erythematosus (SLE), a complex and heterogeneous autoimmune disease, represents a significant challenge for both diagnosis and treatment. Patients with SLE in Latin America face special problems that should be considered when therapeutic guidelines are developed. The objective of the study is to develop clinical practice guidelines for Latin American patients with lupus. Two independent teams (rheumatologists with experience in lupus management and methodologists) had an initial meeting in Panama City, Panama, in April 2016. They selected a list of questions for the clinical problems most commonly seen in Latin American patients with SLE. These were addressed with the best available evidence and summarised in a standardised format following the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation approach. All preliminary findings were discussed in a second face-to-face meeting in Washington, DC, in November 2016. As a result, nine organ/system sections are presented with the main findings; an 'overarching' treatment approach was added. Special emphasis was made on regional implementation issues. Best pharmacologic options were examined for musculoskeletal, mucocutaneous, kidney, cardiac, pulmonary, neuropsychiatric, haematological manifestations and the antiphospholipid syndrome. The roles of main therapeutic options (ie, glucocorticoids, antimalarials, immunosuppressant agents, therapeutic plasma exchange, belimumab, rituximab, abatacept, low-dose aspirin and anticoagulants) were summarised in each section. In all cases, benefits and harms, certainty of the evidence, values and preferences, feasibility, acceptability and equity issues were considered to produce a recommendation with special focus on ethnic and socioeconomic aspects. Guidelines for Latin American patients with lupus have been developed and could be used in similar settings.Fil: Pons Estel, Bernardo A.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Bonfa, Eloisa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Soriano, Enrique R.. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cardiel, Mario H.. Centro de Investigación Clínica de Morelia; MéxicoFil: Izcovich, Ariel. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Popoff, Federico. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Criniti, Juan M.. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Vásquez, Gloria. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Massardo, Loreto. Universidad San Sebastián; ChileFil: Duarte, Margarita. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Barile Fabris, Leonor A.. Hospital Angeles del Pedregal; MéxicoFil: García, Mercedes A.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Hospital de Clínicas General San Martín; ArgentinaFil: Amigo, Mary Carmen. Centro Médico Abc; MéxicoFil: Espada, Graciela. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez"; ArgentinaFil: Catoggio, Luis J.. Hospital Italiano. Instituto Universitario. Escuela de Medicina; ArgentinaFil: Sato, Emilia Inoue. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Levy, Roger A.. Universidade do Estado de Rio do Janeiro; BrasilFil: Acevedo Vásquez, Eduardo M.. Universidad Nacional Mayor de San Marcos; PerúFil: Chacón Díaz, Rosa. Policlínica Méndez Gimón; VenezuelaFil: Galarza Maldonado, Claudio M.. Corporación Médica Monte Sinaí; EcuadorFil: Iglesias Gamarra, Antonio J.. Universidad Nacional de Colombia; ColombiaFil: Molina, José Fernando. Centro Integral de Reumatología; ColombiaFil: Neira, Oscar. Universidad de Chile; ChileFil: Silva, Clóvis A.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Vargas Peña, Andrea. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Gómez Puerta, José A.. Hospital Clinic Barcelona; EspañaFil: Scolnik, Marina. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Pons Estel, Guillermo J.. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; Argentina. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Ugolini Lopes, Michelle R.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Savio, Verónica. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Drenkard, Cristina. University of Emory; Estados UnidosFil: Alvarellos, Alejandro J.. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Ugarte Gil, Manuel F.. Universidad Cientifica del Sur; Perú. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Babini, Alejandra. Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Rectorado.; ArgentinaFil: Cavalcanti, André. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Cardoso Linhares, Fernanda Athayde. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Haye Salinas, Maria Jezabel. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Fuentes Silva, Yurilis J.. Universidad de Oriente - Núcleo Bolívar; VenezuelaFil: Montandon De Oliveira E Silva, Ana Carolina. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Eraso Garnica, Ruth M.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: Herrera Uribe, Sebastián. Hospital General de Medellin Luz Castro de Gutiérrez; ColombiaFil: Gómez Martín, DIana. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Robaina Sevrini, Ricardo. Universidad de la República; UruguayFil: Quintana, Rosana M.. Hospital Provincial de Rosario; Argentina. Centro Regional de Enfermedades Autoinmunes y Reumáticas; ArgentinaFil: Gordon, Sergio. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Fragoso Loyo, Hilda. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubiran; MéxicoFil: Rosario, Violeta. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: Saurit, Verónica. Hospital Privado Universitario de Córdoba; ArgentinaFil: Appenzeller, Simone. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Dos Reis Neto, Edgard Torres. Universidade Federal de Sao Paulo; BrasilFil: Cieza, Jorge. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: González Naranjo, Luis A.. Universidad de Antioquia; ColombiaFil: González Bello, Yelitza C.. Ceibac; MéxicoFil: Collado, María Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Sarano, Judith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Médicas; ArgentinaFil: Retamozo, Maria Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Sattler, María E.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gamboa Cárdenas, Rocio V.. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen; PerúFil: Cairoli, Ernesto. Universidad de la República; UruguayFil: Conti, Silvana M.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Amezcua Guerra, Luis M.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Silveira, Luis H.. Instituto Nacional de Cardiologia Ignacio Chavez; MéxicoFil: Borba, Eduardo F.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Pera, Mariana A.. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Alba Moreyra, Paula B.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Arturi, Valeria. Hospital Interzonal General de Agudos General San Martín; ArgentinaFil: Berbotto, Guillermo A.. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Hospital Interzonal de Agudos "Eva Perón"; ArgentinaFil: Gerling, Cristian. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gervasoni, Viviana L.. Hospital Provincial de Rosario; ArgentinaFil: Scherbarth, Hugo R.. Hospital Interzonal General de Agudos Dr Oscar Alende. Unidad de Reumatología y Enfermedades Autoinmunes Sistémicas; ArgentinaFil: Brenol, João C. Tavares. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Cavalcanti, Fernando. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Costallat, Lilian T. Lavras. Universidade Estadual de Campinas; BrasilFil: Da Silva, Nilzio A.. Universidade Federal de Goiás; BrasilFil: Monticielo, Odirlei A.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Seguro, Luciana Parente Costa. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Xavier, Ricardo M.. Hospital de Clinicas de Porto Alegre; BrasilFil: Llanos, Carolina. Universidad Católica de Chile; ChileFil: Montúfar Guardado, Rubén A.. Instituto Salvadoreño de la Seguridad Social; El SalvadorFil: Garcia De La Torre, Ignacio. Hospital General de Occidente; MéxicoFil: Pineda, Carlos. Instituto Nacional de Rehabilitación; MéxicoFil: Portela Hernández, Margarita. Umae Hospital de Especialidades Centro Medico Nacional Siglo Xxi; MéxicoFil: Danza, Alvaro. Hospital Pasteur Montevideo; UruguayFil: Guibert Toledano, Marlene. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Reyes, Gil Llerena. Medical-surgical Research Center; CubaFil: Acosta Colman, Maria Isabel. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Aquino, Alicia M.. Hospital de Clínicas; ParaguayFil: Mora Trujillo, Claudia S.. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; PerúFil: Muñoz Louis, Roberto. Hospital Docente Padre Billini; República DominicanaFil: García Valladares, Ignacio. Centro de Estudios de Investigación Básica y Clínica; MéxicoFil: Orozco, María Celeste. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Burgos, Paula I.. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Betancur, Graciela V.. Instituto de Rehabilitación Psicofísica; ArgentinaFil: Alarcón, Graciela S.. Universidad Peruana Cayetano Heredia; Perú. University of Alabama at Birmingahm; Estados Unido

    Detección de problemas asociados a la calidad: frutas y hortalizas

    Full text link
    El presente documento de la RED TEMÁTICA FRUTURA de CYTED recoge las aportaciones de sus miembros al denominado 1er evento, celebrado en Sao Paulo en septiembre de 2009. El título asignado a dicho primer evento o reunión de los participantes, contiene el tema asignado a la Red Temática, es decir Desarrollo de un sistema integral de la mejora de la calidad y seguridad de las frutas durante la confección, el transporte y la comercialización mediante nuevas tecnologías de inspección y monitorización, y se refiere al análisis de temas actuales respecto de la Detección y caracterización de problemas asociados a la calidad: Los problemas y desafíos asociados con el transporte de fruta fresca para cada país participante, con especial atención a los países tropicales. Bajo este título se organizan unas sesiones técnicas, y visitas y presentaciones técnicas en instituciones de Sao Paulo y el EMBRAPA, que son las siguientes: Visita técnica a la Unidad de Instrumentación Agropecuaria en São Carlos/SP , sita a 300 km de São Paulo), y la visita técnica a la Central de Abastecimiento del Estado de São Paulo - CEAGESP/SP. Las contribuciones aquí recogidas se completaron con los puntos de vista expresados por la industria, en un coloquio de empresas, presidido por el Dr. Fernando Flores, con la participación de industriales, que abordaron sus puntos de vista sobre el tema: Los problemas del transporte de frutas y hortalizas, desde el punto de vista de la industria. De ellas se extrajo algunas conclusiones para tener en cuenta en las siguientes reuniones. La principal de ellas, fue que es fundamental a la hora de aconsejar mejoras en el transporte internacional de frutas contar con dicho punto de vista, lo que se tendrá en cuenta en los eventos siguientes de FRUTURA . Asociando países y contribuciones, se identificaron y describieron varios condicionamientos y problemas que aparecen durante el transporte de productos perecederos, en especial de frutas durante su transporte, y que se asocian a pérdidas de calidad: • Evaluar la problemática del transporte de frutas y hortalizas a mercados ubicados a gran distancia supone entender la fisiología del producto y conocer los cambios que puede sufrir durante la conservación y el transporte. Las pérdidas en el transporte de frutas se basan en condiciones ambientales no apropiadas a las que el producto se ve expuesto, tanto en transporte terrestre como en el aéreo, y se relaciona con instalaciones y equipos de frío\ud insuficientes, e insuficientemente controlados. • La reglamentación de cada uno de los países receptores de fruta y hortalizas frescas afecta enormemente a los intercambios comerciales, y es un aspecto que debe ser estudiado especialmente, y a nivel internacional. Existen por ejemplo regulaciones cuarentenarias frente a plagas que requieren tratamientos específicos con altas exigencias tecnológicas. • Teniendo en cuenta que las condiciones óptimas, en especial de temperatura, son diferentes para cada producto. los amplísimos conocimientos y datos existentes a este respecto han de ser analizados y aplicados apropiadamente en los procesos de transporte. • Se establece el alto potencial de nuevas tecnologías como las RFID (Identificación por Radio Frecuencia) y WSN (Redes inalámbricas de Sensores) que hacen posible la supervisión/monitorización y el control de las condiciones del ambiente y del producto en el interior de contenedores de transporte. • El diseño y uso de envases adecuados al producto, el tipo de transporte, paletización, condiciones de frío y las especies frutícolas debe ser analizado cuidadosamente para grandes distancias. Por otro lado, aumenta de demanda de productos fáciles de preparar, siendo las frutas como manzana, pera y durazno mínimamente procesadas en fresco (MPF) una nueva alternativa para los consumidores. Sin embargo estas frutas MPF presentan una serie de daños durante su procesamiento que reducen su vida útil durante su transporte y comercialización, por lo que presentan exigencias especiales en su envasado, comercialización y almacenaje. • Se añade a la variabilidad y falta de calidad de las frutas en el mercado, las deficiencias en las fechas y condiciones de cosecha, de envasado, de tratamiento y de manejo en origen, y a lo largo de la cadena de distribución. • Debe asumirse en varios países y zonas productivas una falta de conocimientos de los productores, transportistas e intermediarios en la distribución. (Es un objetivo iniciar acciones de formación en este sentido, a través de FRUTURA). • Los problemas en las infraestructuras, se centran en varios aspectos de gran relevancia y en todo caso requieren ser optimizados si se persigue calidad y reducción de pérdidas: situación de las fincas, caminos, distancias, carreteras, puertos, aeropuertos, equipos de transporte (camiones, contenedores). Las capacidades y características de los centros de distribución, tales como los visitados CEAGESP de Sao Paulo y MERCAMADRID que representan un factor de enorme influencia en la comercialización de calidad, procesos y productos. Los artículos, al ser contribuciones de los miembros de los distintos países asociados a FRUTURA aportan datos, de la producción frutícola y de su transporte, específicos para algunos de los países participantes en el proyecto: Uruguay, Argentina, Brasil, Costa Rica y España. Los trabajos aquí recogidos se completan con las presentaciones expuestas en la reunión, y que se encuentran accesibles en la página web de FRUTURA: www.frutura.net. Finalmente, otra contribución relevante de estos trabajos es sus listados de bibliografía, los cuales ofrecen una información de gran valor dentro de los objetivos de FRUTURA

    Plasma lipid profiles discriminate bacterial from viral infection in febrile children

    Get PDF
    Fever is the most common reason that children present to Emergency Departments. Clinical signs and symptoms suggestive of bacterial infection are often non-specific, and there is no definitive test for the accurate diagnosis of infection. The 'omics' approaches to identifying biomarkers from the host-response to bacterial infection are promising. In this study, lipidomic analysis was carried out with plasma samples obtained from febrile children with confirmed bacterial infection (n = 20) and confirmed viral infection (n = 20). We show for the first time that bacterial and viral infection produces distinct profile in the host lipidome. Some species of glycerophosphoinositol, sphingomyelin, lysophosphatidylcholine and cholesterol sulfate were higher in the confirmed virus infected group, while some species of fatty acids, glycerophosphocholine, glycerophosphoserine, lactosylceramide and bilirubin were lower in the confirmed virus infected group when compared with confirmed bacterial infected group. A combination of three lipids achieved an area under the receiver operating characteristic (ROC) curve of 0.911 (95% CI 0.81 to 0.98). This pilot study demonstrates the potential of metabolic biomarkers to assist clinicians in distinguishing bacterial from viral infection in febrile children, to facilitate effective clinical management and to the limit inappropriate use of antibiotics

    Measurement of the top quark forward-backward production asymmetry and the anomalous chromoelectric and chromomagnetic moments in pp collisions at √s = 13 TeV

    Get PDF
    Abstract The parton-level top quark (t) forward-backward asymmetry and the anomalous chromoelectric (d̂ t) and chromomagnetic (μ̂ t) moments have been measured using LHC pp collisions at a center-of-mass energy of 13 TeV, collected in the CMS detector in a data sample corresponding to an integrated luminosity of 35.9 fb−1. The linearized variable AFB(1) is used to approximate the asymmetry. Candidate t t ¯ events decaying to a muon or electron and jets in final states with low and high Lorentz boosts are selected and reconstructed using a fit of the kinematic distributions of the decay products to those expected for t t ¯ final states. The values found for the parameters are AFB(1)=0.048−0.087+0.095(stat)−0.029+0.020(syst),μ̂t=−0.024−0.009+0.013(stat)−0.011+0.016(syst), and a limit is placed on the magnitude of | d̂ t| &lt; 0.03 at 95% confidence level. [Figure not available: see fulltext.
    corecore