182 research outputs found

    De los efectos patrimoniales tras la ruptura de la unión de hecho en el ordenamiento jurídico chileno

    Get PDF
    Las uniones de hecho son una realidad social creciente en nuestro país, no obstante nuestro ordenamiento jurídico no ha efectuado un reconocimiento expreso a estas relaciones, constatando la existencia de diversas disposiciones que aisladamente le reconocen, de modo más o menos explícito, ciertos efectos jurídicos. Sin embargo, ninguno de dichos preceptos legales entrega un concepto de unión de hecho, ni de sus requisitos, ni permite configurar la existencia de un supuesto estado civil de conviviente. Ante tal vacío, ha sido la doctrina y principalmente la jurisprudencia quienes han venido a encargarse de delimitar el concepto y los requisitos de las uniones de hecho, así como de la regulación de los efectos patrimoniales de las mismas una vez que se produce el término del concubinato. Con todo, creemos que no resulta posible regular sus efectos patrimoniales mediante la aplicación de la compensación económica establecida en la Ley de Matrimonio Civil Chilena para el caso de divorcio o nulidad matrimonial.De facto unions are a growing social reality in our country, however our legal system has not made an express recognition to these relationships, confirming the existence of various provisions alone will recognize, more or less explicit, certain legal effects. However, none of these legal precepts delivers a concept union, or its requirements, or to configure the existence of an alleged status of partner. Given this vacuum, has been the doctrine and jurisprudence mainly those who have come to take charge of defining the concept and requirements of domestic partnerships as well as the regulation of the property consequences thereof occurs once the term of the concubinage. However, we believe that it is not possible to regulate its economic effects by applying the compensation established in the Chilean Civil Marriage Act in the case of divorce or annulment

    Comparative genomics between two insect symbiotic models: Innate immune system and amino acid biosynthetic pathways of the rice weevil Sitophilus oryzae and the cedar aphid Cinara cedri

    Get PDF
    Los insectos se pueden encontrar en la mayoría de los ecosistemas del planeta y son capaces de aprovechar prácticamente cualquier fuente de alimento. Son el grupo de animales más diverso con un número de especies estimado en cinco millones. Todos los insectos comparten un mismo plan corporal que consiste en tres segmentos (cabeza, tórax y abdomen), tres pares de patas, un par de antenas y ojos compuestos; sin embargo, cada especie tiene partes especializadas acordes con su estilo de vida. A pesar de que los insectos son capaces de aprovechar múltiples fuentes de alimento, en múltiples ocasiones dependen de compañeros microbianos para obtener nutrientes escasos en su dieta. Por ello, la simbiosis juega un papel crucial en el desarrollo y la evolución de este grupo de animales. La unidad ecológica producto de estas asociaciones se denomina holobionte y los genomas de los participantes en la relación se conocen como el hologenoma. Estos hologenomas son propensos a sufrir pérdidas de genes duplicados entre los participantes de la interacción y también pueden sufrir transferencias de genes de un genoma al otro. En muchos casos estas interacciones también llevan al desarrollo de órganos especializados y mecanismos novedosos para regular el crecimiento de sus endosimbiontes. Además de mantener bajo control a sus endosimbiontes, los insectos deben de ser capaces de enfrentarse a numerosas infecciones. Para ello cuentan con una primera barrera que es su exoesqueleto que los protege de la invasión de la gran mayoría de los patógenos. Sin embargo, cuando esta protección falla los patógenos se enfrentan a otra barrera: el sistema inmune. A pesar de que los insectos únicamente cuentan con un sistema inmune innato, este es capaz de proteger a los insectos contra la mayoría de las infecciones. Sin embargo, un fenómeno poco estudiado es cómo se regula el sistema inmune de los insectos para protegerlos contra patógenos, pero tolerar a sus endosimbiontes. Entre los insectos no cabe duda qué los coleópteros son el orden más exitoso con un número estimado de 400,000 especies descritas. El éxito de este grupo se debe a numerosos factores, entre ellos sus cortos ciclos de vida, su alta fertilidad, su exoesqueleto altamente resistente y unas bajas tasas de extinción. De todas las familias de este orden, la familia Curculionidae es la más grande, con más de 51,000 especies descritas, posiblemente siendo la familia con más especies de entre todos los animales. La familia Dryophthoridae contiene algunos de los insectos plaga más destructivos incluyendo a los granívoros Sitophilus (Coleoptera, Dryophthoridae) que pueden causar perdidas en los cereales almacenados de entre el 25 y el 40% del peso total. De las especies de este género, el gorgojo del arroz, S. oryzae, es la más destructiva. Además de las pérdidas causadas por estos gorgojos, el polvo liberado durante su alimentación atrae a pestes secundarias que pueden acarrear micotoxinas. Al igual que otros insectos holometábolos, el ciclo de vida de S. oryzae se divide en cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto. Los primeros tres estadios ocurren dentro de los granos. Las hembras hacen un pequeño orificio en el grano utilizando sus mandíbulas y depositan un huevo que posterior cubren con una secreción. Al eclosionar, la larva comienza a desarrollarse dentro del grano consumiéndolo desde el interior. Posteriormente pupa dentro del grano y emerge como un adulto. Una característica importante de los gorgojos del género Sitophilus es su asociación permanente con endosimbiontes que les proporcionan nutrientes poco abundantes en los granos. Actualmente S. oryzae mantiene una relación mutualista con Candidatus Sodalis pierantonius (de ahora en delante S. pierantonius). Estos endosimbiontes se transmiten por vía maternal y en las larvas inducen la formación de los bacteriocitos. Esta interacción se estableció recientemente (hace menos de 30,000 años) reemplazando a Nardonella, el simbionte anterior. Numerosos trabajos han demostrado que S. pierantonius aumenta las capacidades invasivas de S. oryzae al incrementar su fertilidad y capacidad de vuelo. Además, al contar con la secuencia del genoma de su genoma se ha podido inferir su metabolismo y se determinó que el endosimbionte es capaz de proveer a su hospedador con todos los aminoácidos excepto metionina, triptófano e histidina. El estudio de su genoma también permitió determinar que a diferencia de otros genomas de endosimbiontes más antiguos, este aun no experimenta una reducción tan drástica en su tamaño. Tiene un alto contenido de GC, numerosos genes pseudogenizados y un gran número de elementos móviles que abarcan el 18% de su genoma. Otro punto importante es que de determinó que S. pierantonius tiene un rol muy importante en la síntesis del exoesqueleto de los adultos a través de la tirosina y fenilalanina que proporciona al hospedador. Interesantemente, el hospedador es capaz de controlar con precisión las etapas de crecimiento de S. pierantonius permitiendo su proliferación cuando requiere mayores cantidades de tirosina. Por otra parte, los áfidos (Hemiptera, Aphididae) forman parte de un grupo de insectos con más de 5,000 especies descritas. Al ser hemípteros estos no tienen una metamorfosis completa y únicamente tienen tres estadios: huevo, ninfa y adulto. No obstante, sus ciclos de vida distan de ser simples y cuentan con adultos con diferentes morfologías. La mayoría de ellos presentan un ciclo de vida holocíclico en el cual existen varias generaciones de hembras partenogenéticas. Con la llegada del frio producen una generación de formas sexuales las cuales depositan huevos que son capaces de resistir las temperaturas extremas del invierno. Con la llegada de la primavera estos huevos eclosionan y comienza nuevamente el ciclo. Esta característica indudablemente es una de las razones de su éxito. Los áfidos también albergan endosimbiontes, la gran mayoría de ellos cuenta con Buchnera como su endosimbionte primario. Sin embargo, son capaces de albergar múltiples endosimbiontes primarios, y la subfamilia Lachninae parece ser especialmente propensa a esto. En su caso, además de albergar a Buchnera también cuentan con Serratia lo cual los vuelve excelentes modelos para estudiar la complementación endosimbiótica y el proceso por el cual un endosimbionte secundario puede pasar a ser co-primario. El género Cinara, y en especial el áfido del cedro Cinara cedri es uno de los mejor estudiados dentro de esta subfamilia. La secuenciación de ambos endosimbiontes primarios de C. cedri determinó que estos habían establecido una relación coobligada con su hospedador. Se observó que Buchnera había perdido la habilidad de producir riboflavina y triptófano. Mientras que Serratia se encarga por completo de la producción de riboflavina se descubrió que la síntesis de triptófano estaba compartida entre ambos endosimbiontes. Esto implicaba la biosíntesis de antranilato por parte de Buchnera y su transferencia a Serratia la cual se encarga de convertirlo en triptófano. Posteriormente la secuenciación de otros endosimbiontes de miembros de la subfamilia Lachninae confirmó que el consorcio Buchnera-Serratia se estableció antes de la diversificación del linaje ya que en todos los casos Buchnera contaba con un genoma pequeño y había perdido la habilidad de sintetizar riboflavina. A pesar de que estamos principalmente interesados en identificar las diferencias entre ambos modelos a causa de la edad de la relación entre el hospedador y su endosimbionte es obvio que hay múltiples diferencias que debemos tener en cuenta. Entre ellas el hábitat en el que se encuentran, su dieta, su posición taxonómica y si son holo- o hemimetábolos. Para ello incluimos otros 19 artrópodos con genomas completos disponibles. Como grupos externos se incluyeron un crustáceo, la pulga de agua Daphnia pulex, and un arácnido que a pesar de ser conocido como araña roja se trata de un ácaro, Tetranychus urticae. En cuanto a los insectos hemimetábolos incluimos varios hemípteros: (i) el áfido del cedro C. cedri que como se mencionó anteriormente alberga Buchnera y Serratia; el áfido del guisante Acyrthosiphon pisum y el áfido verde del melocotonero Myzus persicae los cuales únicamente albergan Buchnera; y el psílido asiático de los cítricos Diaphorina citri el cual alberga Candidatus Carsonella ruddii DC, los cuatro pertenecen al suborden Sternorrhyncha y se alimentan de floema; (ii) el salta hojas marrón Nilaparvata lugens del suborden Auchenorrhyncha, el cual alberga una levadura como endosimbionte y también se alimenta de floema; (iii) la chinche Cimex lectularius, la cual alberga Wolbachia y se alimenta de sangre; y (iv) el piojo Pediculus humanus el cual alberga Candidatus Riesia pediculicola y se alimenta de sangre también. De la clase Himenóptera: (i) la hormiga carpintera de Florida Camponotus floridanus; y la hormiga roja de fuego Solenopsis invicta, ambas omnívoras; (ii) la abeja europea Apis mellifera, que se alimenta exclusivamente de polen y néctar; y (iii) la avispa parasitoide Nasonia vitripennis, la cual es parasitoide de varias moscas. Entre ellos, solo C. floridanus alberga un endosimbionte, Blochmania floridanus. De los Diptera: (i) dos miembros de la familia Culicidae, el mosquito de la fiebre amarilla Aedes aegypti y Anopheles gambiae, los cuales durante su estadio larvario se alimentan de bacterias, algas y otros microorganismos y durante su etapa adulta se alimentan de néctar, mientras que las hembras también se alimentan de sangre para permitir el desarrollo de su huevos; (ii) la mosca del vinagre Drosophila melanogaster, que se alimenta de materia vegetal en descomposición; y (iii) la mosca tse-tsé Glossina morsitans, la cual se alimenta exclusivamente de sangre. Solo la mosca tse-tsé alberga un endosimbionte obligado Wigglesworthia glossinidia. De Lepidóptera: el gusano de la seda Bombyx mori, el gusano del tabaco Manduca sexta, la mariposa monarca Danaus plexippus y la palomilla dorso de diamante Plutella xylostella. Todos ellos se alimentan de las hojas de distintas plantas durante su estadio larvario y de néctar durante cuando son adultos. Ninguna de ellas tiene endosimbiontes asociados. Por último, del orden Coleóptera: (i) el barrenador esmeralda del fresno Agrilus planipennis, el escarabajo asiático de los cuernos Anoplophora glabripennis y el escarabajo del pino de montaña Dendroctonus ponderosae, los cuales se alimentan de la corteza interna y del floema de diversas especies de árboles; (ii) el escarabajo de la colmena Aethina tumida, el cual se alimenta de miel y polen; (iii) el gorgojo del arroz S. oryzae y el escarabajo rojo de la harina Tribolium castaneum que se alimentan de granos almacenados; y (iv) Nicrophorus vespilloides un escarabajo que se alimenta de cadáveres de otros animales. El único escarabajo con un endosimbionte del grupo que seleccionamos es S. oryzae. Objetivos El objetivo principal de esta tesis es comparar el sistema inmune innato y las rutas de biosíntesis de aminoácidos entre insectos que albergan endosimbiontes. Ambas rutas de señalización fueron elegidas ya que es a través de ellas que el insecto interactúa con sus endosimbiontes. Los organismos elegidos fueron el gorgojo del arroz Sitophilus oryzae y el pulgón del cedro Cinara cedri. Dichos organismos fueron elegidos ya que nos interesa identificar las diferencias en el repertorio genético de insectos con relaciones endosimbióticas con diferentes edades. Mientras que la relación entre C. cedri y Buchnera es bastante antigua (se estableció hace al menos 150 millones de años), la de S. oryzae y Sodalis pierantonius es mucho más joven, estableciéndose hace alrededor de 30,000 años. Además, contamos con la secuencia de los endosimbiontes de ambos sistemas mismos que han sido estudiados a profundidad por los grupos de Abdelaziz Heddi y Amparo Latorre. 1. El primer objetivo es obtener la secuencia del genoma de S. oryzae y anotarla para identificar los genes involucrados tanto en el sistema inmune como en el metabolismo de aminoácidos. Este grupo de genes se comparará con el repertorio de T. castaneum y Drosophila melanogaster, el modelo de los coleópteros y el de los insectos respectivamente. Esta comparación nos permitirá identificar diferencias entre un escarabajo que alberga un endosimbionte y otro que no tiene endosimbiontes. Es importante recordar que S. oryzae y T. castaneum pertenecen al mismo orden y comparten nicho ecológico. Además, la relación entre S. oryzae y S. pierantonius se estableció muy recientemente, por lo tanto, no sería sorprendente encontrar pocas diferencias entre ambos sistemas. La comparación con D. melanogaster nos permitirá identificar características que son específicas del orden Coleóptera. 2. Obtener la lista de genes involucrados en el sistema inmune innato y en la biosíntesis de aminoácidos en C. cedri utilizando la secuencia del genoma ensamblado y anotado. Dicho listado de genes se comparará con los ortólogos obtenidos en Acyrthosiphon pisum y D. melanogaster. En este caso A. pisum también alberga un endosimbionte y la comparación entre ambos áfidos nos permitirá identificar las características únicas de C. cedri a pesar de su similitud con A. pisum. Al comparar con D. melanogaster podremos identificar las características únicas de los insectos con relaciones simbióticas ancestrales que no se encuentran en el modelo de los insectos. 3. Comparar los genes involucrados en el sistema inmune o en la biosíntesis de aminoácidos entre S. oryzae y C. cedri. Esto nos permitirá alcanzar el objetivo principal de este proyecto. No obstante, existen múltiples diferencias entre ambos modelos además de la fecha del establecimiento de sus relaciones endosimbióticas. Para tomar esto en cuenta e identificar las diferencias entre ambos ocasionadas por otros factores se incluirán otros insectos en la comparación. Metodología y resultados Capítulo 1. El gorgojo del arroz Sitophilus oryzae El genoma de S. oryzae fue secuenciado con una cobertura 101X utilizando 20 adultos. El tamaño del genoma obtenido fue de 652 Mb en 17,786 scaffolds. La cantidad de elementos transponibles (48.6% del genoma) se encuentra entre las más elevadas descritas en insectos, entre ellos el mosquito tigre Aedes albopictus con 50% y la mosca Musca domestica con el 52%. Incorporando información de RNA-seq de 12 librerías generadas en diferentes condiciones y proteínas anotadas en otros coleópteros se anotó el genoma de S. oryzae. Se identificaron 17,026 modelos de genes con la predicción automática y 1,675 genes se curaron manualmente enfocándose en metabolismo, inmunidad, desarrollo, epigenética, sistema olfativo y genes transferidos horizontalmente. El número final de genes anotados en S. oryzae fue de 17,159. De ellos más del 85% tiene un ortólogo en al menos una de las especies de artrópodos incluidas en nuestro estudio. Además, determinamos que S. oryzae tiene el mayor número de genes linaje específicos dentro de los coleópteros. Esto posiblemente se encuentra asociado a la alta tasa de expansión de familias de genes que calculamos en esta especie. Utilizando una filogenia de los coleópteros utilizados en nuestro análisis identificamos las familias con evolución acelerada en cada una de las especies y con 174 familias, S. oryzae fue el escarabajo con la tasa de expansión más elevada (0.409 genes por millón de años). Este proceso podría estar ligado al alto número de elementos transponibles tal como fue descrito en las termitas. En cuanto al metabolismo de aminoácidos determinamos que la alanina y la prolina son proporcionadas por el insecto en tanto que la treonina, lisina, fenilalanina y arginina son proporcionadas por el endosimbionte. Ya que el endosimbionte ancestral únicamente era capaz de producir tirosina esto podría haberle dado una ventaja a S. pierantonius sobre Nardonella. Finalmente, la valina, leucina, isoleucina, triptófano, metionina e histidina deben ser obtenidas de la dieta. Se determine que el sistema inmune de S. oryzae es muy similar al de T. castaneum e incluso D. melanogaster. Los genes involucrados en las cascadas de señalización se encuentran conservados y las diferencias principales se encuentran a nivel de los receptores y efectores. Una de las diferencias más significativas es que S. oryzae carece del receptor PGRP-LE, lo cual podría afectar su capacidad para reconocer bacterias intracelulares, incluyendo a sus propios endosimbiontes. Otro gen no identificado en S. oryzae es la cinasa Gprk2 la cual está involucrada en la amplificación de la señal en la ruta Toll, y por ello posiblemente no es esencial. Las proteasas involucradas en el inicio de la cascada de señalización que lleva a la activación del receptor Toll no pudieron ser identificadas debido al gran número de proteasas y la dificultad para establecer relaciones de ortología entre ellas. Finalmente, se identificaron péptidos antimicrobianos, tanto aquellos descritos previamente como algunos nuevos. Capítulo 2. El áfido del cedro Cinara cedri El genoma de C. cedri fue secuenciado, ensamblado y anotado en el Centro Nacional de Análisis Genómico. El tamaño del genoma ensamblado fue de 396 Mb distribuidas en 1,740 scaffolds. A pesar de que no existen grandes diferencias entre los tamaños de los genomas de los áfidos cuyos genomas se encuentran disponibles si existen diferencias entre los números de genes identificados en cada especie. En tanto que A. pisum y M. persicae tienen un número similar de genes predichos, en C. cedri se encontraron 1,500 menos genes. Dada la alta calidad del ensamble, parece que no se trata de errores técnicos y que efectivamente C. cedri tiene un número menor de genes, sugiriendo perdidas especificas en su linaje o expansiones en la familia Aphididae a la cual pertenecen A. pisum y M. persicae. Aproximadamente el 62% de los genes en C. cedri tienen ortólogos en al menos algún otro artrópodo. Al comparar el número de genes linaje específicos de cada especie observamos que a pesar de que C. cedri tiene el menor número de genes entre los áfidos que incluimos en nuestro estudio, también tiene el mayor número de genes linaje específicos (6,449, aproximadamente el 38% de sus genes). Respecto al metabolismo de aminoácidos en el holobionte C. cedri, Buchnera proporciona la histidina, fenilalanina, lisina y treonina mientras que la serina, alanina, glutamato, glutamina, prolina, aspartato, asparagina y tirosina pueden ser sintetizadas por el insecto. La cisteína puede ser producida tanto por el insecto como por Serratia y la glicina por los tres miembros del consorcio. La valina, leucina, arginina e isoleucina son producidas por una colaboración entre C. cedri y Buchnera. El triptófano se produce por una colaboración entre Buchnera y Serratia, siendo esta una de las principales razones por las cuales ambos son endosimbiontes co-primarios. Finalmente, se ha sugerido que la metionina puede producirse a través de una colaboración entre C. cedri y Buchnera, sin embargo, esto requeriría que una enzima de C. cedri funcionara en la dirección opuesta a la que lo hace normalmente y esto nunca se ha observado en la naturaleza. La alternativa es que la metionina se obtiene de la dieta. El sistema inmune de C. cedri es muy parecido al de A. pisum con pequeñas diferencias en el número de copias de algunos genes. Entre las características que tienen en común se encuentra la ausencia de la mayoría de los genes involucrados en la señalización de la ruta IMD. Ello implica que los áfidos son incapaces de reconocer a las bacterias Gramnegativas, al menos por la principal vía descrita. Esto posiblemente permitió no solo la adquisición de Buchnera el endosimbionte primario de los áfidos, si no de múltiples endosimbiontes secundarios o co-primarios, como el caso de Serratia en C. cedri, pues al tratarse también de una bacteria Gramnegativa, esta no tendría demasiados problemas para colonizar al insecto. En el caso de C. cedri, tampoco fue posible establecer una relación clara de ortología entre las proteasas involucradas en la activación de la ruta Toll del áfido y aquellas definidas en D. melanogaster, No obstante, se sabe que la ruta esta activa, ya sea utilizando los ortólogos de las proteasas en la mosca del vinagre u otras proteasas. Finalmente, una de las diferencias más llamativas entre los áfidos y los demás insectos es la ausencia de péptidos antimicrobianos a excepción de la taumatina. Sin embargo, dado el reto que representa identificar péptidos antimicrobianos es posible que los áfidos cuenten con otras de estas moléculas que aún no han sido identificadas entre su arsenal. Otro factor interesante en C. cedri es que todos los individuos muestreados hasta la fecha cuentan con Wolbachia como endosimbionte, lo cual sugiere que tiene algún rol en la biología del insecto. Debido a que la secuencia de su genoma se obtuvo al secuenciar al insecto, esta también se analizó y no se identificaron rutas para la biosíntesis de aminoácidos ausentes en el holobionte ni rutas metabólicas que puedan ser de interés para C. cedri. El hecho de que la gran mayoría de sus genes cepa específicos están involucradas en la transposición o son proteínas hipotéticas dificulta hipotetizar sobre su rol. Capítulo 3. Comparación entre ambos modelos Para poner la comparación entre C. cedri y S. oryzae en contexto se incorporaron los otros 26 artrópodos previamente mencionados. Se identificaron 1,327 genes conservados con una ortología uno a uno entre todos los artrópodos. Además 1,478 tenían ortólogos en todos los artrópodos sin ser estrictamente uno a uno llevando a un total de 2,805 genes que formarían el genoma-núcleo de los artrópodos. Y si consideramos únicamente a los insectos se incluiría un grupo ad

    Diseño de pasos para peces en barraje, para disminuir la pérdida de ictiofauna en el río Uquihua, Palmeras, Rioja – 2018

    Get PDF
    La presente investigación titulada “diseño de pasos para peces en barraje, para disminuir la pérdida de ictiofauna en el río Uquihua, Palmeras, Rioja – 2018”, está enmarcada en diferentes teorías relacionadas al diseño de pasos para peces, especialmente en la expuesta por el ingeniero civil Hugo Champutiz en su tesis de pre grado titulada “Bases de diseño de escaleras para peces”, de la cual se tomó las consideraciones para los cálculos de diseño de los pasos para peces; para el barraje, se tomó como referencia a autores como el ingeniero Alfredo Mansen Valderrama, del ingeniero Máximo Villón Bejar y del Manual: Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico –ANA. El tipo de investigación es aplicada, ya que busca generar nuevos conocimientos basados en criterios teóricos de diseño de obras hidráulicas y saneamiento; el diseño de investigación es experimental propiamente dicho ya que el estudio está diseñado para determinar el cumplimiento de la hipótesis, y el nivel de estudio es explicativo puesto que se utilizan conocimientos existentes para aplicarlos empíricamente, para conocer la realidad. La población está referida a las especies nativas existentes en el río Uquihua, y su población está conformada por dos especies que son la carachama y la mojara. Los instrumentos utilizados fueron: Ficha de registro de datos, guía de observación, herramientas manuales, equipos de laboratorio de suelos, equipos de topografía, softwares y libros de diseño de ingeniería. Por último, se llegó a la conclusión que el diseño es funcional y permite el paso de los peces, evitando su disminución por interferencia en su traslado en épocas de reproducción, ya que, de acuerdo a las consideraciones tomadas en cuenta para el diseño, las condiciones que se genera en cada paso son las adecuadas para garantizar el tránsito normal de los peces en cualquier época

    The transposable element-rich genome of the cereal pest Sitophilus oryzae

    Get PDF
    Background The rice weevil Sitophilus oryzae is one of the most important agricultural pests, causing extensive damage to cereal in fields and to stored grains. S. oryzae has an intracellular symbiotic relationship (endosymbiosis) with the Gram-negative bacterium Sodalis pierantonius and is a valuable model to decipher host-symbiont molecular interactions. Results We sequenced the Sitophilus oryzae genome using a combination of short and long reads to produce the best assembly for a Curculionidae species to date. We show that S. oryzae has undergone successive bursts of transposable element (TE) amplification, representing 72% of the genome. In addition, we show that many TE families are transcriptionally active, and changes in their expression are associated with insect endosymbiotic state. S. oryzae has undergone a high gene expansion rate, when compared to other beetles. Reconstruction of host-symbiont metabolic networks revealed that, despite its recent association with cereal weevils (30 kyear), S. pierantonius relies on the host for several amino acids and nucleotides to survive and to produce vitamins and essential amino acids required for insect development and cuticle biosynthesis. Conclusions Here we present the genome of an agricultural pest beetle, which may act as a foundation for pest control. In addition, S. oryzae may be a useful model for endosymbiosis, and studying TE evolution and regulation, along with the impact of TEs on eukaryotic genomes.Funding for this project was provided by the Fondation de l’Institut National des Sciences Appliquées-Lyon (INSA-Lyon), the research direction of INSA-Lyon, the Santé des Plantes et Environnement (SPE) department at the Institut National de Recherche pour l'Agriculture, l'Alimentation et l'Environnement (INRAE), the French ANR-10-BLAN-1701 (ImmunSymbArt), the French ANR-13-BSV7-0016-01 (IMetSym), the French ANR-17_CE20_0031_01 (GREEN), and a grant from la Région Rhône-Alpes (France) to AH. RR received funding from the French ANR-17-CE20-0015 (UNLEASH) and the IDEX-Lyon PALSE IMPULSION initiative. The project was also funded by European Regional Development Fund (ERDF) and Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Spain) PGC2018-099344-B-I00 to AL, and PID2019-105969GB-I00 to AM and Conselleria d’Educació, Generalitat Valenciana (Spain), grant number PROMETEO/2018/133 to AM. CV-C was a recipient of a fellowship from the Ministerio de Economía y Competitividad (Spain) and a grant from la Région Rhône-Alpes (France).Peer Reviewed"Article signat per 47 autors/es: Nicolas Parisot, Carlos Vargas-Chávez, Clément Goubert, Patrice Baa-Puyoulet, Séverine Balmand, Louis Beranger, Caroline Blanc, Aymeric Bonnamour, Matthieu Boulesteix, Nelly Burlet, Federica Calevro, Patrick Callaerts, Théo Chancy, Hubert Charles, Stefano Colella, André Da Silva Barbosa, Elisa Dell’Aglio, Alex Di Genova, Gérard Febvay, Toni Gabaldón, Mariana Galvão Ferrarini, Alexandra Gerber, Benjamin Gillet, Robert Hubley, Sandrine Hughes, Emmanuelle Jacquin-Joly, Justin Maire, Marina Marcet-Houben, Florent Masson, Camille Meslin, Nicolas Montagné, Andrés Moya, Ana Tereza Ribeiro de Vasconcelos, Gautier Richard, Jeb Rosen, Marie-France Sagot, Arian F. A. Smit, Jessica M. Storer, Carole Vincent-Monegat, Agnès Vallier, Aurélien Vigneron, Anna Zaidman-Rémy, Waël Zamoum, Cristina Vieira, Rita Rebollo, Amparo Latorre & Abdelaziz Heddi"Postprint (published version

    Propuesta estratégica de mejora en la implementación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa de Turismo Agencia Conquistar en la ciudad de San Juan De Pasto, para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020

    Get PDF
    En este trabajo se realiza una auditoria en base al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo a la empresa, Agencia conquistar mediante la aplicación de la evaluación inicial, la matriz de estándares mínimos y el procedimiento del PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) el cual ayudara a la empresa en disminuir los riesgos que afectan la seguridad y salud en el trabajo y así ser más competitiva en el mundo empresarial con un buen SG- SST Los resultados obtenidos con la auditoria aplicada arroja ciertas anomalías que la empresa está incumpliendo según la evaluación de los estándares mínimos, donde se presenta una problemática que abarca una situación crítica en la empresa, por tal motivo se genera la pregunta de investigación ¿Cuál es la Propuesta Estratégica de Mejora en la Implementación de los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la empresa de turismo Agencia Conquistar para el segundo semestre del 2019 y principios del 2020?. Finalmente se genera un plan de mejoramiento para que la empresa cumpla con los estándares mínimos de la gestión de seguridad y salud en el trabajo.In this work an audit is carried out on the basis of the system of occupational safety and health management to the company, Agency conquer by applying the initial assessment, the matrix of minimum standards and the procedure of the PHVA (plan, do, verify and act) which will help the company in reducing the risks affecting safety and health at work and thus be more competitive in the business world with a good SG- SST The results obtained with the applied audit shows certain anomalies that the company is in breach according to the evaluation of the minimum standards, where a problem arises that covers a critical situation in the company, for this reason the research question What is the Strategic Proposal for Improvement in the Implementation of the Minimum Standards of the Occupational Safety and Health Management System (SG-SST) in the tourism company Agency Conquer for the second half of 2019 and early 2020?. Finally, an improvement plan is generated so that the company meets the minimum standards of occupational health and safety management

    Aceite de pescado deodorizado

    Get PDF
    Siendo el Perú el principal proveedor mundial de aceite de pescado, se ha identificado que en su mayoría solo es vendido en grado crudo, por lo cual existe una oportunidad de comercializar aceite deodorizado, es decir, sin olor de pescado, con un olor neutro y sin impurezas, y con una demanda por ser cubierta. Actualmente, existe una cantidad limitada de empresas que lo ofrecen. La empresa Blue Pacific Oils (BPO) es una empresa que comercializa productos líquidos en general y brinda servicios logísticos durante su proceso, principalmente en aceites de la industria pesquera, ofreciendo a los clientes un aprovisionamiento seguro y sostenible de los aceites de pescado crudo y semirrefinado. En este camino, sirve de plataforma entre los productores peruanos de aceite de pescado crudo y los diferentes mercados a nivel mundial, gracias a su capacidad comercial, alianzas estratégicas, especialización, fortaleza financiera y su trayectoria en el sector pesquero nacional, y al hecho de integrar la logística desde el origen hasta el destino final del comprador. Nuestra idea de negocio es ofrecer un producto derivado del aceite de pescado crudo, comercializándolo en su forma deodorizada mediante una ampliación del proceso de producción que actualmente maneja BPO. Este producto será ofrecido a pequeñas y medianas empresas de la industria farmacéutica, puesto que se cuenta con una alta demanda del mismo a nivel mundial

    Vacas gordas y vacas flacas: la política fiscal y el balance estructural en México, 1990-2009

    Get PDF
    This study estimates the structural budget balance for the Mexican economy adjusting for both the business cycle and the international oil price for the period 1990-2009. Consistent with earlier studies, our results suggest that fiscal policy has been characterized as procyclical during most of the period. However, we find that it has been countercyclical since late 2008, although to a lesser degree than what indicates the traditional balance. Moreover, we simulate counterfactual scenarios where it is analyzed what would have happened if a fiscal rule were applied on both the structural and the traditional budget balances over the period under study.public balance, structural balance, business cycles

    Coordination between growth and stress responses by DELLA in the liverwort Marchantia polymorpha

    Get PDF
    Plant survival depends on the optimal use of resources under variable environmental conditions. Among the mechanisms that mediate the balance between growth, differentiation, and stress responses, the regulation of transcriptional activity by DELLA proteins stands out. In angiosperms, DELLA accumulation promotes defense against biotic and abiotic stress and represses cell division and expansion, while the loss of DELLA function is associated with increased plant size and sensitivity toward stress.1 Given that DELLA protein stability is dependent on gibberellin (GA) levels2 and GA metabolism is influenced by the environment,3 this pathway is proposed to relay environmental information to the transcriptional programs that regulate growth and stress responses in angiosperms.4,5 However, DELLA genes are also found in bryophytes, whereas canonical GA receptors have been identified only in vascular plants.6, 7, 8, 9, 10 Thus, it is not clear whether these regulatory functions of DELLA predated or emerged with typical GA signaling. Here, we show that, as in vascular plants, the only DELLA in the liverwort Marchantia polymorpha also participates in the regulation of growth and key developmental processes and promotes oxidative stress tolerance. Moreover, part of these effects is likely caused by the conserved physical interaction with the MpPIF transcription factor. Therefore, we suggest that the role in the coordination of growth and stress responses was already encoded in the DELLA protein of the common ancestor of land plants, and the importance of this function is underscored by its conservation over the past 450 million years
    corecore