6 research outputs found

    «Phaeoacremonium» Species and «Phaeomoniella chlamydospora» in Vines Showing «hoja de malvón» and Young Vine Decline Symptoms in Argentina

    Get PDF
    Vines showing “hoja de malvón” and young vine decline symptoms in Argentina have been examined for the presence in the wood of Phaeomoniella chlamydospora, different species of Phaeoacremonium, and other fungi. In all the isolations from mature vines with hoja de malvón symptoms Phellinus sp. prevailed over Phaeoacremonium aleophilum, Pm. parasiticum, and Phaeomoniella chlamydospora. By contrast in young vines with decline symptoms the most prevalent fungi were species of Botryodiplodia. Pm. aleophilum was more frequently isolated than Pm. parasiticum either in mature or in young vines. This is the first time Pm. parasiticum was isolated from diseased grapevines. In mature vines Simple Correspondence Statistical Analysis showed that Pm. aleophilum was significantly associated with soft white rot and sectorial brown necrosis, and in terms of the portion affected, with the arms of the vine. Pa. chlamydospora was associated with necrosis of the brownish zone bordering the black line, with black spots, and with the base of the vine. Pm. parasiticum considered separately or together with Pm. aleophilum, was associated with black line necrosis, with the mid-trunk and with the primary vine branches. In young vines, Pa. chlamydospora was also associated with the base of the vine, Pm. aleophilum with the rootstock stem, and Pm. aleophilum and Pm. parasiticum with the grafting zone

    Study of different preservation methods of edible flowers

    Get PDF
    Las actuales tendencias alimentarias muestran a los consumidores interesados en adquirir productos sin presencia de agroquímicos que contengan compuestos beneficiosos para la salud. Las flores comestibles además de resultar visualmente atractivas, contienen una amplia gama de compuestos bioactivos (compuestos fenólicos, carotenoides, vitaminas) y un bajo contenido calórico

    Scolytus Rugulosus Ratz populations : monitoring with traps of ethanol

    No full text
    Se determinó la fluctuación poblacional de adultos de Scolytus rugulosus Ratz. durante el período estival, mediante trampas con etanol para estimar la tasa de difusión de alcohol más efectiva como atrayente. Los ensayos se realizaron en una plantación de cerezos, ubicada en Chacras de Coria, Luján, Mendoza; desde septiembre 1996 a marzo 1997 y de septiembre 1997 a marzo 1998. Se instalaron a aprox. 2 m de altura trampas de embudo blancas, con etanol, en árboles con ataque de taladrillo. Se utilizaron difusores con distintos diámetros de orificio de liberación y como atrayente, etanol 96° GL. En ambas temporadas se aplicó un diseño estadístico de parcelas al azar con tres y cuatro repeticiones respectivamente, tomando una trampa por planta como parcela, separadas por borduras. Se realizaron recuentos semanales de adultos capturados y se pesaron los difusores para determinar la cantidad de alcohol liberada, obteniendo la tasa de difusión por diferencia de pesadas. La evaluación estadística se hizo mediante ANOVA y prueba de Tukey para la comparación de medias. Con las capturas realizadas, se constató que los adultos comienzan a movilizarse a partir de octubre, concentrándose la mayor cantidad de individuos en octubre-no viembre. Las tasas de difusión no manifestaron diferencias significativas entre si. recomiendan como más efectivas las tasas de 150 a 400 mg etanol/dia, que corresponden a los difusores con abertura menor a 10 mm. Éstos, debido a la menor cantidad de alcohol que consumen, no se recargan durante lada la temporada.This work was done in order to determine the adult population fluctuation of Scolytus rugulosus Ratz duríng summer period by means of traps with ethanol, and to estimate the most effective diffusíon rate of alcohol as attractant. Test were made in a cherry plantation sited in Chacras de Coria, Luján, Mendoza, from September 1996 to March 1997 and from September 1997 to March 1998. White funnel traps with ethanol were arranged on trees with borer insects attack, approximately at 2 m. of height. It was used diffusers with different liberation orifice diameter and ethanol 96° GL as attractant. In both seasons it was applied a statistical desing of parcels at random with three and four repetitions respectively, taking one trap by plant, separate by borders. Weekly recounts of captured adults were done and diffusers were weighed in order to determine the quantity of alcohol liberated and to obtain the diffusion rate by difference of weighing. The statistical evaluation was made by ANOVA and Tukey test for means comparation. Through the captures it was verified that adults begin to mobilize in October, concentrating the most quantity of individuals in October-November. Diffusion rates do not reveal significant differences between themselves. It is recommended ethanol/day rates between 150 and 400 mg, because they Se the most effective. This rates correspond to diffusers with opening less than 10 mm, which ones can pass all the season without recharge due to low consumption of alcohol.Fil: Holgado, J Miriam G.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Mácola, Guido S.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Llera, Joaquín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Césari, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias BiológicasFil: Anzorena, Guillermo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Ciencias Biológica

    Caracterización inicial y calidad postcosecha de variedades de zanahorias con diferente color de raíz

    No full text
    En el marco del Programa de Mejoramiento Genético de zanahoria, con sede en INTA La Consulta, cuyo fin es diversificar la oferta varietal, se estudió el comportamiento y se caracterizaron variedades de zanahorias de diferentes colores. Se ensayaron dos variedades de raíz morada, el cultivar comercial Purplesnax(M1) y una línea del programa de mejoramiento de INTA (M2), el cultivar de raíz amarilla Long yellow (AM), y el cv. Maestro (Vilmorin) de raíz naranja (NAR). Las zanahorias se cultivaron a campo en Lujan de Cuyo, Mendoza. Al alcanzar tamaño comercial, las raíces se cosecharon y trasladaron al laboratorio, donde se lavaron y caracterizaron según el peso, tamaño y forma de las raíces, su contenido de fenoles totales (FT) por Folin-Ciocalteu, capacidad antioxidante (AOX) por ABTS y DPPH y ácido clorogénico (ACG) por HPLC. Luego se almacenaron a 5°C y ⁓91% de HR por 21 días. Durante ese período se evaluó: índice de  deterioro visual (ID,de 1 a 4), dureza (con Durofel), pérdida de peso (PP) y recuento de mohos, bacterias y levaduras. El factor variedad mostró diferencias en el tamaño y forma de las raíces, como así también en su contenido de antioxidantes. NAR fue la variedad que mostro raíces más grandes y uniformes, mientras que las raíces M2 presentaron el mayor contenido de FT y AOX, relacionado con un mayor valor de ACG. Lasvariedades M1 y NAR presentaron la mayor dureza al inicio, mientras que a los 21 días la dureza disminuyó para M1 y NAR y se incrementó para M2 y AM en ⁓5 y ⁓7 unidades durofel, respectivamente. M2y AM presentaron mayor desarrollo microbiano a partir de tejidos aislados, que las muestras M1 y NAR hasta el sexto día. A su vez, el recuento de bacterias predominó por sobre el de los mohos y levaduras. Sin embargo,dicho desarrollo no fue evidenciado en las muestras frescas incluso a los 21 días de almacenamiento, donde todos los cultivares presentaron una calidad aceptable evidenciada por valores de ID (2) y PP (< 2%) bajos. En conclusión, la variedad de raíz morada M2 presentó un mayor valor nutricional inicial, dado por el mayor contenido de compuestos fenólicos y capacidad antioxidante. A su vez, todas las variedades de color estudiadas mostraron un buen comportamiento postcosecha, siendo las M2 y AM más susceptibles al desarrollo microbiano.Fil: Valerga, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Césari, Cecilia Alicia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Agencia de Extension Rural Lujan de Cuyo.; ArgentinaFil: Quiroga, M. Isabel.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Agencia de Extension Rural Lujan de Cuyo.; ArgentinaFil: Díaz Sambueza, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Agencia de Extension Rural Lujan de Cuyo.; ArgentinaFil: Gonzales, Roxana E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Pérez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Cavagnaro, Pablo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Producción Agropecuaria. Cátedra de Horticultura y Floricultura; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaIII Congreso Argentino de Biología y Tecnología PostcosechaSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de Alimento

    Evidence for the Carnian Pluvial Episode in Gondwana: New multiproxy climate records and their bearing on early dinosaur diversification

    No full text
    corecore