UMaza Digital
Not a member yet
    2529 research outputs found

    Relación entre el horario de la clase de Educación Física y la potencia de miembros inferiores en niños de 10 a 12 años: Caso escuela Nº 4304 de Salta Capital en 2023.

    Get PDF
    Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo comparativo y correlacional con diseño no experimental realizado con el objetivo general de analizar y establecer la relación entre el horario de la clase de Educación Física y la potencia de miembros inferiores (MMII) en n= 30 estudiantes (n=15 mujeres y n=15 varones) de 10 a 12 años de Escuela Primaria Nuestra Sra. Del Carmen Nº4304 de Salta Capital en el año 2023 Para medir las variables cualitativas, se recurrió a la observación y a una encuesta, mientras que la potencia de MMII se valoró con el test de Bosco (1994). La diferencia entre los resultados de potencia de miembros inferiores en cada uno de los horarios, se calculó con la prueba ANOVA obteniéndose un valor de P=0.4946 >0.05 considerada como diferencia no significativa. Desde los porcentajes, se observó que el horario en el cual se registraron los mejores resultados fueron los obtenidos en el horario H3 (11:30 hs). La relación entre las variables arrojó una Chi = 1.181 con una P= 0.2772. lo cual indica que la relación entre las variables no es significativa. Como conclusión en este proceso investigativo se reconoce la riqueza de combinar las herramientas teóricas y metodológicas aprendidas a lo largo del recorrido de esta carrera. Los conocimientos adquiridos hicieron posible la comprensión de las dimensiones que son parte de este análisis y resolución del problema planteado, en pos de dar respuestas a los interrogantes generados en una primera instancia. A futuro se sugiere ampliar esta investigación comparando el rendimiento de la potencia de MMII, con el turno vespertino a fin de determinar el horario óptimo del día para estimular el desarrollo de esta capacidad en estudiantes de nivel primario ya que es un indicador importante de la capacidad funcional y del rendimiento en diversas actividades físicas y deportivas

    Proceso integral de nuevo personal en grupo económico de servicios automotrices de Mendoza

    Get PDF
    Ante los cambios continuos, como los avances tecnológicos, la globalización, y la aparición de nuevos competidores y mercados, entre otros, se requiere que las organizaciones sobre todo las empresas con mayor actuación familiar, reinventen y superen estos nuevos desafíos inherente a la gestión de recursos humanos. El objetivo de este trabajo es identificar los factores y metodologías que inciden en el proceso de integración de nuevo personal del Grupo Económico Goldstein de la Ciudad de Mendoza, en el periodo 2022-2023. Por medio de una investigación exploratoria mixta, se analizó el fenómeno descripto en párrafos anteriores. Las técnicas seleccionadas, el cuestionario simple complementado con métodos cualitativos como la observación, han permitido cumplimentar los objetivos y confrontar los conceptos analizados en el trabajo realizado

    Editorial

    No full text
    Bienvenidos al número especial sobre Agrimensura de la Revista Investigación, Ciencia y Universidad (ICU)

    Estado de situación de la inclusión de personas con discapacidad en la Universidad Juan Agustín Maza

    Get PDF
    Hace una década en Argentina, toma fuerza normativa la inclusión educativa. Quienes comenzaron su escolaridad bajo esta premisa, están llegando a las aulas universitarias. Por eso, es importante tener en cuenta la trayectoria educativa integral que hace referencia a las múltiples formas de atravesar la experiencia educativa. Por lo tanto, esta investigación se propone establecer el estado de situación de la inclusión de las personas con discapacidad en la Universidad Juan Agustín Maza (UMaza); así como también busca determinar el nivel de accesibilidad que tiene la UMaza para las personas con discapacidad, que favorezcan la inclusión educativa de esta población. En este trabajo, se abordará el modelo social de la discapacidad, según el cual la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un conjunto de condiciones que responden a la interacción entre las características del individuo y el contexto social

    Política de transferencias discrecionales del gasto social asistencial nacional. Argentina 2001-2019

    No full text
    ¿Qué variables explican la distribución interprovincial de las transferencias discrecionales para asistencia social que tienen como destino el combate de la pobreza? Esta es la pregunta de investigación que aborda este estudio, con especial atención en el caso argentino a lo largo de 2001-2019, y con la priorización de dos variables independientes: la alineación político-partidaria entre gobiernos de distinto nivel y la tasa de pobreza registrada en las provincias. El marco metodológico que se utiliza es de naturaleza cuantitativa y el diseño es observacional, longitudinal, con datos de panel (series temporales más datos transversales). Por las características de los datos asociados a las variables, se utiliza un modelo que se denomina Método de Efectos Fijos y se realizan ajustes de heterocedasticidad – autocorrelación por prueba de Errores Estándares Robustos y Test Breusch Pagan Wald modificado. Tras correr diversas regresiones, se obtienen resultados afines a los resultados obtenidos en estudios anteriores que abordan el reparto de recursos federales discrecionales. Esto es: la distribución no programática de recursos monetarios sigue criterios políticos partidarios que, a partir de la literatura existente, se puede explicar por la necesidad que tienen las autoridades ejecutivas nacionales de conquistar el apoyo político de los gobiernos subnacionales y, por esta vía, beneficiarse del control territorial que ejercen las autoridades ejecutivas provinciales. En definitiva, las contribuciones de este trabajo se relacionan con la especificidad de las transferencias estudiadas y sus escasos antecedentes en nuestro país, con la confirmación de la lógica distributiva asignada por parte de la literatura especializada a la administración de recursos de similar naturaleza y con la extensión temporal definida. A su vez, se aportan interrogantes que se obtienen a partir del análisis de la evidencia empírica y se vinculan con las atipicidades detectadas en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la relación no del todo clara entre el patrón de reparto de los recursos estudiados y los ciclos electorales

    Desarrollo regional sostenible: Valle de Uco

    Get PDF
    Comunicación científica presentada en las XVI Jornadas de Investigación UMaza 2024 correspondiente a resultados de investigación del Proyecto aprobado en 2022: "Diseño de Estrategias Viables para el abordaje de problemáticas económicas de la Región de Valle de UCO"

    Aplicación de tecnologías enológicas para la elaboración de vinos a partir de uvas criollas

    Get PDF
    Las variedades criollas son un patrimonio cultural y agrícola en América, con siglos de historia en la producción de vinos. Entre estas, Pedro Giménez y Criolla Chica son populares para vinos de consumo masivo, pero tienen un potencial sin explotar para la elaboración de vinos de alta calidad, aplicando tecnologías diferenciales

    Etapa del ciclo menstrual y su impacto sobre los niveles de fuerza en mujeres entre 18 a 30 años del club Tacurú de San Martin Mendoza en 2024

    Get PDF
    Estudio de tipo descriptivo comparativo y correlacional con diseño no experimental, realizado con el objetivo general de determinar el impacto del ciclo menstrual sobre los niveles de fuerza en una n=10 mujeres entre 18 a 30 años del Club Tacurú en el año 2023/2024 de la ciudad de General San Martín, Mendoza. La medición de las variables se realizó a través de entrevistas que contaron con 5 preguntas y se realizó a 10 mujeres del Club Tacurú de la ciudad de San Martin. Se midió la fuerza de MMII y MMSS a través del test RM durante las fases menstruales: folicular, ovulatoria, menstruación y lútea. Las mujeres seleccionadas tienen un promedio de 21 a 29 años, la mayoría lleva entrenando entre los 10 y 12 meses, y el 70% del grupo consume medicación anticonceptiva. Para último, aquellas que son deportistas no presentan ningún tipo de lesión que afecta al estudio. Con el cálculo de ANOVA se estableció que no hay diferencia significativa en MMSS con una P= 0.1320 (superior a 0.05), mientras que en MMII con una P=0.002, (<0.05) hay una diferencia extremadamente significativa. Como conclusión se llegó a determinar que la mayoría de las mujeres encuestadas llegaron a sus niveles máximos de fuerza en la fase lútea, y su mínimo rendimiento fue en la fase menstrual, lo cual demuestra el impacto que tiene el ciclo menstrual a la hora del rendimiento. A futuro se propone tener en cuenta las fases del ciclo menstrual en el desarrollo de la fuerza en entrenamientos específicos para un óptimo y eficaz resultado

    Impacto de la actividad física sobre la autoestima en adultos mayores. Revisión sistemática de la literatura internacional de los últimos 25 años.

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo con diseño no experimental con el objetivo de analizar el impacto de la actividad física en la autoestima de las personas mayores. Este estudio surge en un contexto donde la población mundial experimenta un proceso de envejecimiento progresivo, subrayando así la importancia de comprender y atender las necesidades específicas de este grupo para mejorar sus niveles de calidad de vida. La transición hacia la edad adulta mayor es un período de cambios significativos que afectan tanto al cuerpo como a la mente, por lo que la actividad física emerge como un pilar fundamental para mantener la salud y el bienestar integral en todas las etapas de la vida. Se llevó a cabo una revisión sistemática de 15 trabajos provenientes de diversas partes del mundo para respaldar esta investigación. Los resultados obtenidos revelan que la participación en programas de educación física y la práctica regular de actividad física están estrechamente relacionadas con niveles más elevados de autoestima en adultos mayores. Esta conexión se sustenta en evidencia consistente que demuestra cómo la actividad física contribuye a mejorar la autoimagen, el autoconcepto y, en última instancia, la calidad de vida en esta etapa. Además, se destaca que la actividad física no solo impacta positivamente en la autoestima, sino que también influye en aspectos sociales y emocionales. Favorece una mejor situación social, promueve la integración intergeneracional y actúa como un factor preventivo contra síntomas de depresión y ansiedad. Por último, se concluye que la práctica constante de actividad física adaptada a las necesidades de las personas mayores no solo promueve la salud física, sino que también eleva su autoestima y bienestar emocional. Por lo tanto, se resalta la importancia de fomentar un envejecimiento activo y saludable mediante la promoción de la actividad física, reconociendo así sus múltiples beneficios tanto físicos como emocionales para esta población

    Incumbencias profesionales de Terapia Ocupacional comunitaria en la dirección general de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, de la ciudad de Malargüe, año 2023.

    Get PDF
    El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir el nivel de conocimiento que tienen los profesionales del Equipo Técnico Interdisciplinario de la Dirección General de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes, acerca de las incumbencias profesionales de Terapia Ocupacional en el área comunitaria, de la ciudad de Malargüe, del año 2023. Métodos: es una investigación del tipo descriptiva transversal con un enfoque cualitativo, el cual sirve para recabar información sobre la problemática estudiada, para luego analizar, interpretar y generar conclusiones relevantes dentro de la investigación. Se utilizó un diseño fenomenológico, con el objetivo de poder comprender y describir la experiencia subjetiva de los participantes. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista semiestructurada de elaboración propia para la recolección de datos, la construcción de códigos categoriales y finalmente la tabulación manual. Resultados: los resultados demostraron, que los profesionales que actualmente integran el Equipo Técnico Interdisciplinario, conocen la Terapia Ocupacional en el ámbito de la discapacidad, pero desconocen sobre la Terapia Ocupacional en comunidad. Discusión: se evidenció en el estudio, de acuerdo a los objetivos planteados, que el conocimiento de los profesionales que trabajan en el ámbito de niñez y adolescencia en la provincia de Mendoza, acerca de las incumbencias profesionales de Terapia Ocupacional en Comunidad es escaso

    2,058

    full texts

    2,830

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    UMaza Digital is based in Argentina
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇