9 research outputs found

    Análisis del régimen de correlatividades de Ingeniería en Agrimensura mediante CPM

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo analizar el régimen de correlatividades del plan de estudios de Ingeniería en Agrimensura mediante programación por camino crítico, a fin de determinar si su rigidez podría ser un factor que favorece el retraso de los estudiantes en egresar. De los resultados obtenidos, se concluye que, si bien el régimen es lo suficientemente flexible en cuanto a la aprobación de las asignaturas, no lo es en igual medida en lo que respecta al cursado y regularización de las mismas.

    Errores en la identificación de números reales cometidos por ingresantes universitarios

    Get PDF
    En este trabajo se realiza un análisis estadístico descriptivo de los errores cometidos por ingresantes a las carreras Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Agrimensura, Ingeniería en Electrónica, Licenciatura en Ciencias Físicas y Licenciatura en Ciencias Químicas al identificar números reales como tales o como elementos de los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales. Se pudo observar elevados porcentajes de errores que dan cuenta de las dificultades de los estudiantes para identificar al 0 como un número racional, entero y no natural, como racionales a aquellos números racionales con infinitas cifras periódicas y como número complejo no real a la raíz cuadrada de un número real negativo. Puede concluirse que los errores cometidos están vinculados a concepciones alternativas de los estudiantes las cuales provienen de hábitos escolares habituales a lo largo de la escolaridad preuniversitaria.

    Tratamiento temprano de maloclusión clase II tratado con activador abierto elástico de Klammt (AAEK) de manera interdisciplinaria : Reporte de caso clínico

    Get PDF
    Introducción: El tratamiento de las maloclusiones en edades tempranas es cada día más frecuente en la clínica diaria. La ortopedia funcional de los maxilares proporciona diferentes opciones terapéuticas para la corrección de las maloclusiones. Buscaremos mejorar las alteraciones estructurales y funcionales de nuestro paciente.Facultad de Odontologí

    Evaluación de tres marcas comerciales de packs reproductivos para IATF en ganado de carne cruza cebú

    Get PDF
    PósterEl objetivo del presente trabajo fue comparar tres productos hormonales (pack reproductivos) de marcas comerciales disponibles y muy utilizadas en la Argentina para evaluar los resultados de preñez.EEA Colonia BenitezFil: Prieto, Paula Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Prieto, Paula Noelia. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Etchepare, Paulo. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Bordón, Ángel. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Vispo, Pablo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Helguero, Pedro Santiago. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Stahringer, Rodolfo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentin

    Evaluación de la eficiencia de dos tipos de eCG, recombinante y de origen equino, en un protocolo de IATF en vacas cruza cebú con cría

    Get PDF
    PosterEl objetivo del siguiente experimento fue comparar el uso de eCG recombinante y eCG producida a partir de suero de yegua preñada sobre la tasa de preñez en un protocolo tradicional de sincronización de celo e inseminación a tiempo fijo (IATF).EEA Colonia BenitezFil: Prieto, Paula Noelia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Prieto, Paula Noelia. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Etchepare, Paulo. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Bordón, Ángel. Universidad Nacional de Formosa. Facultad de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Vispo, Pablo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Kucseva, Cesar Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; ArgentinaFil: Stahringer, Rodolfo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentin

    Análisis didáctico de conocimientos previos sobre divisibilidad, de estudiantes que ingresan a la universidad usando como herramienta el ‘análisis estadístico implicativo’

    Get PDF
    Este trabajo tiene por objetivo indagar sobre los saberes de divisibilidad de los estudiantes a través de sus respuestas a dos ítems de una evaluación mediante un análisis didáctico en el que se emplearon los resultados obtenidos por la herramienta Análisis Estadístico Implicativo (ASI). De este modo se quiere identificar definiciones, propiedades, procedimientos y argumentos y las relaciones conceptuales que se establecen entre estos objetos en las prácticas realizadas por los estudiantes.ASI, a partir de la hipótesis de que, si un ítem a es más complejo que otro b, permite detectar relaciones del tipo “si a, entonces, casi siempre b”, a las cuales se las denomina cuasi-implicaciones o reglas. Estas relaciones se presentan mediante un “grafo implicativo” para una mejor interpretación de los resultados obtenidos.A modo general, se observaron relaciones de intensidades menores a 0.9 lo que permite afirmar que pocos estudiantes lograron establecer relaciones conceptuales que den cuenta de un alto grado de comprensión respecto a la divisibilidad de números enteros

    La educación secundaria de jóvenes y adultos: tensiones entre los discursos de gestión y las definiciones de política educativa de la modalidad

    Get PDF
    En este trabajo presentamos resultados parciales de nuestra investigación, “La inclusión social y educativa en la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en el contexto de las políticas estatales 2004-2013. Un estudio en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Córdoba y Chaco”.Nos focalizamos en la educación secundaria de jóvenes y adultos en el período estudiado, porque creemos que es interpelada por las políticas estatales de inclusión social y educativa cuyo marco normativo está sostenido en la Ley de Educación Nacional y en resoluciones y documentos del Consejo Federal de Educación así como en normativas provinciales.Analizamos las relaciones que se establecen entre la definición de políticas educativas para la modalidad y los modos de gestión de los funcionarios que conducen la educación de jóvenes y adultos en las tres provincias. Triangulamos datos obtenidos en entrevistas a ellos con el análisis de normativas y documentos oficiales nacionales y provinciales. Organizamos esta presentación en tres ejes: educación permanente de jóvenes y adultos; los sujetos, sus trayectorias y las políticas de inclusión; y las instituciones y las propuestas curriculares

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    La educación secundaria de jóvenes y adultos: tensiones entre los discursos de gestión y las definiciones de política educativa de la modalidad

    Get PDF
    En este trabajo presentamos resultados parciales de nuestra investigación, “La inclusión social y educativa en la educación secundaria de jóvenes y adultos en Argentina en el contexto de las políticas estatales 2004-2013. Un estudio en tres provincias argentinas: Entre Ríos, Córdoba y Chaco”.Nos focalizamos en la educación secundaria de jóvenes y adultos en el período estudiado, porque creemos que es interpelada por las políticas estatales de inclusión social y educativa cuyo marco normativo está sostenido en la Ley de Educación Nacional y en resoluciones y documentos del Consejo Federal de Educación así como en normativas provinciales.Analizamos las relaciones que se establecen entre la definición de políticas educativas para la modalidad y los modos de gestión de los funcionarios que conducen la educación de jóvenes y adultos en las tres provincias. Triangulamos datos obtenidos en entrevistas a ellos con el análisis de normativas y documentos oficiales nacionales y provinciales. Organizamos esta presentación en tres ejes: educación permanente de jóvenes y adultos; los sujetos, sus trayectorias y las políticas de inclusión; y las instituciones y las propuestas curriculares
    corecore