988 research outputs found

    Migratología, estructura y dinámica poblacional de paseriformes asociados a vegetación de ribera

    Full text link
    Tesis Doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Fecha de lectura: 13-09-200

    Arquitectura y pedagogía. Hacia nuevos paradigmas espaciales para el aprendizaje

    Get PDF
    Este trabajo quiere investigar y poner en valor al entorno físico en el que se dan los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto actual. La problemática identificada parte de la asincronía que existe actualmente entre el proceso de cambio del paradigma del modelo educativo y la discordancia con la lenta o nula transformación de su soporte espacial: los centros de enseñanza. El trabajo analiza distintos factores que influyen en los procesos de aprendizaje, reconociendo el espacio como un recurso pedagógico clave e identifica qué carencias, limitaciones y posibilidades espaciales se presentan en relación a los retos de la educación actual. Finalmente, a partir de las limitaciones y oportunidades identificadas, se plantean unas líneas de actuación de carácter pedagógico-espacial con el objetivo de mejorar significativamente los centros de enseñanza actuales y del futuro

    Almacenamiento hiperbárico a temperatura ambiente : caracterización del zumo de fresa

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Veterinaria, Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos, leída el 23-01-2015Sección Dptal. de Nutrición y Ciencia de los Alimentos (Veterinaria)Fac. de VeterinariaTRUEunpu

    La Planificación de Áreas Mineras en Declive : Una respuesta multidimensional = Planning Declining Mining Areas. A multidimensional response

    Full text link
    La actividad minera tiene un gran impacto sobre el territorio, probablemente más que ninguna otra de las actividades humanas, ya que transforma el espacio en todas sus dimensiones: ecológica, ambiental, social y económica. Cuando la reducción de la rentabilidad de la explotación conduce al cierre de ésta, la repercusión sobre su entorno puede llegar a ser brutal. Pero las explotaciones mineras son muy distintas entre ellas y los efectos que su abandono producen sobre el espacio en la que se enclavan pueden ser diversos, por lo que la decisión sobre el futuro de estas áreas no es simple y evidente. Aquí se propone desarrollar una propuesta de clasificación tipológica de las minas y sus regiones con el objetivo de determinar las estrategias de intervención más adecuadas para el futuro de estos espacios y sus habitantes. En concreto se busca diferenciar los conceptos de Mina, Parque Minero, Espacio Minero y Región Minera, todos ellos fruto de la interacción de la huella de la actividad minera con el medio físico, los enclaves urbanizados, y la estructura socioeconómica de la región en la que se enclavan. Mining activity is having a great impact on the territory, probably more than any other human activity, which transforms the space in all of its dimensions, ecological, environmental, social and economic. When reducing the profitability of the operation leads to the conclusion thereof, the impact on the environment can be brutal. But mining are very different between them and the effects they produce on their abandonment in space that interlock can be diverse, so the decision on the future of these areas is not simple and obvious. This proposal aims to develop a typological classification of mines and their regions in order to determine the most appropriate intervention strategies for the future of these spaces and their inhabitants. Specifically, it seeks to differentiate the concepts of Mine, Mining Park, Space Miner and Mining Region, all the result of the interaction of the mining footprint with the physical environment, the urbanized enclaves, and the socio-economic structure of the region which interlock. El presente libro reúne las ponencias presentadas por los investigadores de la red REUSE dentro del 1er Simposio de Reutilización del Espacio Minero; evento organizado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Belo Horizonte, entre el 1 y el 3 de octubre de 2012, en el marco del 1er Seminario Internacional de Reconversión de Territorios. La red REUSE es una red realizada gracias a la financiación del programa CYTE

    El teletrabajo como nuevo método en el empleo público: propuesta de plan piloto

    Full text link
    [ES] El teletrabajo es ya una realidad que esta implantada desde hace años en el sector privado, ya que está demostrado que tiene importantes beneficios relacionados con la conciliación familiar, la eficiencia, la productividad, la sostenibilidad y la satisfacción laboral. Pero, ¿Por qué todavía no se ha implantado en las Administraciones Públicas?. Esta pregunta fue una de las principales causas que me llevo a investigar acerca de este hecho y de la repercusión que tendría si se implantase en las Administraciones Públicas. Para contestar a esta pregunta, tenemos que analizar primero que barreras existen en la Administración para no implantar dicha modalidad, entre las que destaca el desconocimiento que las personas y las propias organizaciones tienen acerca de esta modalidad. Para romper con dicha barrera hemos de cambiar la percepción que tienen los empleados públicos y las instituciones, creando un clima que promueva y facilite dicha implantación reformulando: procesos de trabajo, sistema de evaluación del desempeño, cultura organizativa, etc. Antes de iniciar la puesta en marcha del plan, hemos realizado una investigación acerca de la evolución de la normativa en materia de teletrabajo en Europa, España y en las Comunidades Autónomas (Capítulo 3). También, una vez analizada la evolución que ha tenido dicha regulación, nos hemos centrado en analizar (capítulo 4) lo qué es el teletrabajo como tal y sus diversas modalidades, además de aspectos muy relevantes como son el derecho a la intimidad, la protección de riesgos laborales y las condiciones de trabajo. En el capítulo 5, iniciamos la puesta en marcha de nuestro plan. Antes de iniciar nuestro plan, tenemos que hacer un análisis global del servicio en el cual vamos a implantar el teletrabajo y ver sus puntos débiles y fuertes además de, definir claramente, cuales van a ser los objetivos de este plan y quienes van a ser los responsables de coordinación. Una vez establecidos los elementos y aspectos más relevantes para la implantación del teletrabajo, hemos elaborado el plan. La elaboración del plan incluye un calendario de ejecución, las condiciones de participación, el análisis de puestos para detallar qué puestos van a ser susceptibles de prestarse en la modalidad de teletrabajo y cuales no, también hemos confeccionado el proceso de selección a seguir y los criterios adjudicadores, y por último, una valoración de los posibles costes que tendría el plan si se llegase a implantar.González Bermejo, A. (2017). EL TELETRABAJO COMO NUEVO MÉTODO EN EL EMPLEO PÚBLICO: PROPUESTA DE PLAN PILOTO. http://hdl.handle.net/10251/86463.TFG

    Analysis of the visual identity of key companies of digital photography

    Get PDF
    Análisis de las unidades mínimas de identificación visual de 60 empresas online de reciente creación cuya actividad principal se basa en la fotografía. Las múltiples opciones de representación gráfica del soporte digital (que no entiende de limitaciones cromáticas por gastos de impresión ni está supeditado ninguna restricción dimensional) lo convierten en un interesante objeto de estudio. La metodología empleada ha sido el análisis de contenido, en el que se ha priorizado el estudio de las variables formales de su representación gráfica (como la tipología de la marca, los colores corporativos o el nivel de iconicidad) si bien una variable no formal registrada ha sido el tipo de referencia generada por la imagen empleada, con el fin de conocer si aludía a la actividad realizada por la empresa o se trataba de una referencia al sector. Las conclusiones obtenidas nos indican que en la identificación corporativa de estas empresas tienden a imponerse los patrones clásicos, como el empleo de imágenes simplificadas y unidimensionales, a las alternativas que permite el ámbito de la representación en un entorno digital. La excepción sería el uso del color ya que existe una tendencia al empleo de cuatro o más tonalidades lo que dificulta una identificación y diferenciación por color de las distintas entidades. Cabe mencionar que la elección icónica representativa de las identidades visuales tiende a representar el sector al que pertenece la empresa en vez de aludir al servicio o producto que oferta.Analysis of visual identification units 60 newly established online companies whose main business is photography. The various options for graphical representation of digital media (no color limitations on printing costs and is not bound by any dimensional restriction) make it an interesting object studies. The methodology used was content analysis, with primary study of formal variables specific to your graphic representation (as the type of brand, corporate colors or level of iconicity) while a latent variable recorded reference has been created by the image used to determine whether represented the company's business or alluded to sector. The conclusions obtained show that in the corporate identification of these companies tend to impose the classic patterns such as the use of simplified one-dimensional images, to variants environment allows the representation in a digital environment. It should be noted that the representative image of the visual identities usually shows the sector to which the company belongs instead of representing the service or product offered

    Cognition and sub-symbolic AI Paradigms: Distributed AI as the ubiquitous future blanket for collective cognitive performance

    Get PDF
    Description to be added.Cannot be left empt

    The influence of television stories on narrative abilities in children

    Get PDF
    This research explores the narrative abilities demonstrated by children aged between 8 and 12 in the production of television stories. The results reveal that not all television stories viewed by children foster the informal education process. One type of story, termed narrativizing, enables children to produce coherent stories which clearly articulate the causal, temporal and motivational relations, as well as the means-end structures, the proximal relations of the intrigue and the distal relations of the plot. Other television stories, denarrativizing stories, tend to induce disarrangements and incoherence at all structural levels of the stories produced by children. This in turn hampers the development of their narrative abilities, which are necessary to the correct development of narrative thought. These results indicate the need to exercise social control over this latter type of fictional television narrative, to which children are exposed throughout their development within the framework of informal education.University of the Basque Country (UPV/EHU), EHU 13/65 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), GIU 15/14 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), UFI 11/04 MINECO. Ministerio de Economía y Competitividad, BES-2015-071923 Fondo Social Europeo, BES-2015-07192
    corecore