100 research outputs found

    Construcción de Estado : implementación y recepción de políticas públicas en el municipio de Turbo-Antioquia. Una mirada histórica para abordar las problemáticas de la organización, la exclusión y la construcción de la gobernabilidad y la gobernanza en Turbo

    Get PDF
    RESUMEN: Este trabajo aborda, desde una mirada histórica y etnográfica, las problemáticas de construcción de Estado en el municipio de Turbo-Antioquia, específicamente en la vereda Camerún. Desde la perspectiva histórica se intenta elucidar las consecuencias que ha producido la constante transformación de los gobiernos en el municipio, debido también a la violencia, para dar respuestas a las dinámicas de organización de las comunidades turbeñas; y en esta medida abordar a la comunidad como una colectividad con derechos y con voz que debe ser escuchada, mediante la consolidación y puesta en marcha de políticas públicas, que permitan una democracia participativa.ABSTRACT: This investigation approaches, from an ethnographic and historical point of view, the problematics in the construction of the State in Turbo-Antioquia; especifically, in the Camerún (vereda). From the historic perspective, there’s discussion on the consecuences of the constant government transformations in the municipality, as well as the violence-related dynamics that take place in the area. From this point, the response of local communities and their organizations is addressed, as this work considers them as right-holder subjects, with a voice that must be heard through effective public policy in order to create a participative, democratic scenario

    La contribución de las infraestructuras a la producción: estimación por máxima entropía

    Get PDF
    El análisis empírico de la productividad de las infraestructuras se ha enfrentado a múltiples problemas econométricos que parecen estar detrás de la gran variabilidad en los resultados obtenidos en la literatura. Uno de esos problemas es la multicolinealidad existente al estimar los parámetros de una función de producción regional que incluye entre los inputs la dotación de capital público. En este trabajo se aborda el problema de la multicolinealidad introduciendo información a priori sobre los parámetros de interés. Para ello, empleamos el método de máxima entropía para estimar una función de producción con datos de las regiones españolas. Los resultados de las estimaciones señalan que las infraestructuras tienen una influencia relevante en la producción.Infraestructuras, productividad, máxima entropía.

    Re-evaluating the Neolithic: The Impact and the Consolidation of Farming Practices in the Cantabrian Region (Northern Spain)

    Get PDF
    Abstract:Research projects undertaken in the Cantabrian region since 1980 have produced new, high-quality information about the neolithisation process(es) in this area. It is now necessary to review this archaeological information and test the main hypotheses put forward to explain it. This paper presents an update on the archaeological evidence (sites, chronological dates, archaeozoological, archaeobotanical and technological information) for the early Neolithic in the Cantabrian region. It summarizes recent research on neolithisation in the region, and assesses the impact of this process during the early Neolithic, and its later consolidation. Although the available information is still incomplete, it is now possible to identify the focal point of the introduction of elements characteristic of the Neolithic way of life in the region. Current evidence suggests that it is in the eastern sector, where the earliest arrival of domesticates and new technologies such as pottery has been attested. The existence of continuities?such as sustained reliance on hunting and gathering and the coexistence of old and new funerary rites?suggests the persistence of native populations, which gradually participated in the neolithisation process after an ?availability phase?

    Al oeste del Sella. Geoarqueología y cronoestratigrafía del registro del Pleistoceno superior de la cueva de El Cierro (Fresnu, Ribadesella, Asturias, España).

    Get PDF
    La cueva de El Cierro (Fresno, Ribadesella, Asturias) es una cavidad kárstica situada en la margen oeste del río Sella y desarrollada en las calizas carboníferas del Macizo Asturiano de la Cordillera Cantábrica (norte de la Península Ibérica), que contiene un importante registro sedimentario, arqueológico y paleontológico del Pleistoceno superior y Holoceno inferior, con abundantes evidencias tecnológicas y restos faunísticos. El registro arqueológico arranca con un nivel que podría corresponder al Paleolítico medio final, sigue con una completa secuencia del Paleolítico superior de la que se cuenta con un nivel del Magdaleniense inferior claramente identificado y datado, y termina con unos niveles datados a finales del Paleolítico superior/Aziliense y en el Mesolítico que configuran un conchero. La secuencia estratigráfica se compone de catorce niveles agrupados en dos unidades litoestratigráficas con características sedimentarias muy distintas, una inferior, siliciclástica y otra superior biogénica formada por la acumulación de conchas y huesos de aporte antrópico, que se estudian con metodología geoarqueológica. En este trabajo se analiza la secuencia litoestratigráfica y se presentan los datos de los análisis granulométricos, mineralógicos, edafológicos y radiométricos. El resultado de estos análisis permite interpretar con precisión tanto la litoestratigrafía del depósito como los procesos sedimentarios y diagenéticos responsables de su formación y posterior evolución. Las dataciones radiocarbónicas disponibles permiten situar los niveles superiores de la secuencia siliciclástica en el GS 2b y el conchero inferior en el GI 1 y el GS 1 (Dryas reciente), al final del Pleistoceno superior, mientras que el conchero superior estaría situado en la cronozona Boreal en los inicios del Holoceno

    Geoarchaeological and Chronostratigraphic study of the Upper Pleistocene record of the Cierro cave (Fresno, Ribadesella, Asturias, Spain)

    Get PDF
    Resumen: La cueva de El Cierro (Fresno, Ribadesella, Asturias) es una cavidad kárstica situada en la margen oeste del río Sella y desarrollada en las calizas carboníferas del Macizo Asturiano de la Cordillera Cantábrica (norte de la Península Ibérica), que contiene un importante registro sedimentario, arqueológico y paleontológico del Pleistoceno superior y Holoceno inferior, con abundantes evidencias tecnológicas y restos faunísticos. El registro arqueológico arranca con un nivel que podría corresponder al Paleolítico medio final, sigue con una completa secuencia del Paleolítico superior de la que se cuenta con un nivel del Magdaleniense inferior claramente identificado y datado, y termina con unos niveles datados a finales del Paleolítico superior/Aziliense y en el Mesolítico que configuran un conchero. La secuencia estratigráfica se compone de catorce niveles agrupados en dos unidades litoestratigráficas con características sedimentarias muy distintas, una inferior, siliciclástica y otra superior biogénica formada por la acumulación de conchas y huesos de aporte antrópico, que se estudian con metodología geoarqueológica. En este trabajo se analiza la secuencia litoestratigráfica y se presentan los datos de los análisis granulométricos, mineralógicos, edafológicos y radiométricos. El resultado de estos análisis permite interpretar con precisión tanto la litoestratigrafía del depósito como los procesos sedimentarios y diagenéticos responsables de su formación y posterior evolución. Las dataciones radiocarbónicas disponibles permiten situar los niveles superiores de la secuencia siliciclástica en el GS 2b y el conchero inferior en el GI 1 y el GS 1 (Dryas reciente), al final del Pleistoceno superior, mientras que el conchero superior estaría situado en la cronozona Boreal en los inicios del Holoceno.Abstract: The Cierro Cave (Fresno, Ribadesella, Asturias) is a karst cavity located in the west bank of the Sella river anddeveloped in the Carboniferous limestone of the Asturian Massif of the Cantabrian Range (northern Iberian Peninsula). This cave contains an important sedimentary, archaeological and palaeontological record of the Upper Pleistocene and Early Holocene with abundant technological remains (lithic and bone industries) and bone remains of mammals and others vertebrates. The archaeological record starts with a probably Middle Palaeolithic level, followed by a complete sequence of the Upper Paleolithic, with a Lower Magdalenian level clearly identified and dated, and ends with levels of the Late Upper Magdalenian/Azilian and the Mesolithic forming three shell middens. The stratigraphic sequence consists of fourteen levels grouped in two litostratigraphic units with very different sedimentary characteristics studied by geoarchaeological methods. The lower unit is characterized by the significant presence of siliceous sands and silts while the upper unit is formed by three anthropic shell middens cemented by carbonates. This paper analyzes the lithostratigraphic sequence and shows the results of the granulometric, mineralogical, edaphic and radiometric analysis. These results allows us to interpret precisely the lithostratigraphy of the deposits and the sedimentary and diagenetic processes responsible for their formation and evolution. In addition, the radiocarbon dates obtained allow us to place the upper levels of the clastic sequence in the GS 2b and the lower shell midden in GI 1 and GS 1 at the end of the Upper Pleistocene, while the upper shell midden would be located in the Boreal cronozona in the Early Holocene.Este trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de Economía y Competitividad en el marco de los proyectos de investigación HAR2011-29907-\ud C03-03/HIST (investigador principal: Dr. Esteban Álvarez- Fernández) y HAR2011-29907-C03-00/HIST (investigador principal: Dr. Pablo Arias Cabal)

    Tito Bustillo Cave (Ardines, Ribadesella, Asturias, Spain): archaeological excavations in the Living Area

    Get PDF
    RESUMEN: En este artículo se revisa la información disponible sobre las intervenciones arqueológicas llevadas a cabo en la conocida como Área de Estancia de la cueva de Tito Bustillo, tanto por Miguel Ángel García Guinea (campaña de 1970), como por J. Alfonso Moure Romanillo (campañas de 1972 a 1986). Se hace particular hincapié en la publicación de nuevos datos sobre el yacimiento, relacionados con dataciones radiocarbónicas y con determinados análisis llevados a cabo a partir de los restos de origen biótico (mamíferos, aves, peces, moluscos, industria ósea y objetos de adorno) y abiótico (procedencia de las materias primas líticas). Por último, se adelantan los primeros resultados sobre la intervención arqueológica llevada a cabo en el año 2020 en esta zona de la cueva, que consistió en la realización de la topografía y en la limpieza de los perfiles dejados en las intervenciones de los años setenta y ochenta del siglo pasado, con el objeto de tomar muestras de diferentes tipos, destinadas a comprender mejor la dinámica del yacimiento.ABSTRACT: This paper reviews the available information about the excavations carried out by Miguel Ángel García Guinea (1970) and J. Alfonso Moure Romanillo (1972-1986) in the chamber in Tito Bustillo cave known as the Living Area. It highlights the publication of new data about the deposit, comprising radiocarbon dates and the analyses of biotic remains (large mammals, birds, fish, molluscs, bone industry and objects of adornment) and abiotic artefacts (provenance of lithic raw materials). It also provides the preliminary results of the archaeological fieldwork in the same part of the cave in 2020, which consisted of surveying the area and cleaning up the sections left by the excavations in the 1970s and 80s, in order to collect different types of samples and acquire a better understanding of the dynamic of the deposit.Este artículo ha sido realizado dentro de dos proyectos. En primer lugar, del proyecto Símbolos subterráneos: una aproximación al pensamiento de los cazadores-recolectores del Tardiglaciar y del Holoceno usando tecnologías informáticas (SimTIC) (HAR2017-82557-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Gobierno de España; en segundo lugar, Contactos a corta, media y larga distancia entre los grupos humanos del Paleolítico superior en el Golfo de Bizkaia a través de los recursos bióticos y abióticos (PaleontheMove) (PID2020-114462GB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España

    Genetic diversity of HLA system in four populations from Baja California, Mexico: Mexicali, La Paz, Tijuana and rural Baja California

    Get PDF
    We studied HLA class I (HLA-A, -B) and class II (HLA-DRB1, -DQB1) alleles by PCR-SSP based typing in 250 Mexicans from the states of Baja California Norte and Baja California Sur living in Mexicali (N = 100), La Paz (N = 75), Tijuana (N = 25) and rural communities (N = 50) to obtain information regarding allelic and haplotypic frequencies. The most frequent haplotypes for the Baja California region include nine Native American and five European haplotypes. Admixture estimates revealed that the main genetic components are European (50.45 ± 1.84% by ML; 42.03% of European haplotypes) and Native American (43.72 ± 2.36% by ML; 40.24% of Native American haplotypes), while the African genetic component was less apparent (5.83 ± 0.98% by ML; 9.36% of African haplotypes)
    corecore