14 research outputs found

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    Get PDF
    Articulo científico para revista indizada.El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria

    Latitude dictates plant diversity effects on instream decomposition

    Get PDF
    Running waters contribute substantially to global carbon fluxes through decomposition of terrestrial plant litter by aquatic microorganisms and detritivores. Diversity of this litter may influence instream decomposition globally in ways that are not yet understood. We investigated latitudinal differences in decomposition of litter mixtures of low and high functional diversity in 40 streams on 6 continents and spanning 113 degrees of latitude. Despite important variability in our dataset, we found latitudinal differences in the effect of litter functional diversity on decomposition, which we explained as evolutionary adaptations of litter-consuming detritivores to resource availability. Specifically, a balanced diet effect appears to operate at lower latitudes versus a resource concentration effect at higher latitudes. The latitudinal pattern indicates that loss of plant functional diversity will have different consequences on carbon fluxes across the globe, with greater repercussions likely at low latitudes

    Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México.

    Get PDF
    Ante escenarios complejos, patriarcales y desoladores que dejan ver el neoliberalismo, la globalización agroalimentaria, el calentamiento global y las contaminaciones de granos nativos por la imposición de transgénicos, nos cuestionamos si existen algunas alternativas para preservar el maíz nativo como un recurso multiestratégico (alimentario, económico, cultural, ecológico y tecnológico) tomando en cuenta las condiciones actuales de desigualdades sociales de género, etnia, clases y edad que predominan en el campo mexicano. Para responder a algunos cuestionamientos, este libro presenta algunas alternativas a través de diversas experiencias femeninas y de relaciones de género en torno al maíz y la alimentación. Todas ellas muestran que es posible construir una masa crítica para salvaguardar el maíz nativo bajo esas condiciones desoladoras, pero siempre y cuando se “voltee la tortilla”, metáfora que da pie al inicio de otra realidad humanizada y en sincronía con la naturaleza.Proyecto realizado con financiamiento Conacy

    Género y etnia en el devenir del maíz nativo del pueblo matlatzinca

    No full text
    El propósito de este trabajo es conocer las actitudes, valores sociales y tácticas actuales que mu- jeres y hombres matlatzincas recrean en su vida cotidiana frente al dilema de seguir produciendo maíz nativo como parte de su seguridad alimentaria, al transitar hacia modos de vida urbanos, o bien una combinación de ambos. Es un estudio cualitativo basado en la etnografía feminista que busca la comprensión de la interseccionalidad género-etnia en la producción de maíz nativo. Como técnica de investigación se realizaron veintidós entrevistas semiestructuradas, aplicadas a siete hombres y quince mujeres, miembros de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, Estado de Mé- xico, que participan en actividades agrícolas relacionadas con los maíces nativos. Los resultados agrupan tres preocupaciones: variabilidad climática, perspectivas de mejora de la situación so- cioeconómica y arribo de nuevos paquetes biotecnológicos. Asimismo, se discuten las perspectivas sobre el futuro del maíz nativo. Se concluye que para el pueblo matlatzinca el maíz nativo es eje de identidad, y a la vez un recurso de control económico y social, que para ser preservado requiere que los principios de igualdad de género y etnia permanezcan

    Género y etnia en el devenir del maíz nativo del pueblo matlatzinca

    No full text
    The main objective of this qualitative study is to know the attitudes, social values, and prevailing tactics that Matlatzinca women and men recreate in their day-to-day lives when they face the present dilemma of continuing to produce native maize as part of their food security, to advance toward urban ways of life, or to seek a combination of both. The study is based on feminist ethnography, which aims to understand gender-ethnicity intersectionality in the native corn production process. As a research technique, 22 semi-structured interviews were applied to 7 men and 15 women, all members of the community of San Francisco Oxtotilpan in the State of Mexico. These persons are involved in agricultural activities related to native maize. Results show concerns grouped in three categories: climatic variability, socioeconomic resources to cope with the current situation, and the arrival of new biotechnological packages. Perspectives on the future of native maize are discussed as well. It is concluded that for the Matlatzinca people, native maize is both their axis of identity and a resource of economic and social control. However, in order to be able to safeguard this valuable resource, it is necessary to follow the principle of gender equality and ethnicity in an overlapping manner.El propósito de este trabajo es conocer las actitudes, valores sociales y tácticas actuales que mujeres y hombres matlatzincas recrean en su vida cotidiana frente al dilema de seguir produciendo maíz nativo como parte de su seguridad alimentaria, al transitar hacia modos de vida urbanos, o bien una combinación de ambos. Es un estudio cualitativo basado en la etnografía feminista que busca la comprensión de la interseccionalidad género-etnia en la producción de maíz nativo. Como técnica de investigación se realizaron veintidós entrevistas semiestructuradas, aplicadas a siete hombres y quince mujeres, miembros de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, Estado de México, que participan en actividades agrícolas relacionadas con los maíces nativos. Los resultados agrupan tres preocupaciones: variabilidad climática, perspectivas de mejora de la situación socioeconómica y arribo de nuevos paquetes biotecnológicos. Asimismo, se discuten las perspectivas sobre el futuro del maíz nativo. Se concluye que para el pueblo matlatzinca el maíz nativo es eje de identidad, y a la vez un recurso de control económico y social, que para ser preservado requiere que los principios de igualdad de género y etnia permanezcan

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    No full text
    El objetivo es analizar, desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria

    Empoderamiento y feminismo comunitario en la conservación del maíz en México

    No full text
    El objetivo es analizar , desde una perspectiva basada en el feminismo comunitario, el proceso de empoderamiento de las mujeres que conforman un grupo de ocho integrantes matlatzincas de la comunidad de San Francisco Oxtotilpan, México, a través de prácticas productivas, alimentarias y culturales en torno al maíz nativo. Los datos fueron recogidos durante 2014 y 2015 con técnicas etnográficas que incluyen: observación participante, historias de vida, grupos focales, entrevistas semiestructuradas y a profundidad. Son mujeres que muestran cinco dimensiones de poder (social, corporal, material, simbólico y cognitivo) que repercuten en la preservación del maíz nativo, al generar la masa crítica necesaria para incorporar a otras mujeres en acciones favorables para la soberanía alimentaria

    ¡Que floreen las palomitas! Mujeres indígenas que trenzan la pervivencia del maíz nativo como un bien común en contextos de la 4t

    No full text
    Desde el feminismo comunitario, este artículo tiene como objetivo analizar las relaciones de género en la pervivencia del maíz nativo (maíz Palomero Toluqueño), durante la puesta en marcha de políticas agroalimentarias del gobierno mexicano autodenominado de la Cuarta Transformación. El estudio cualitativo se realizó en la comunidad otomí-Ñätho de San Marcos Tlazalpan, Morelos, Estado de México de 2019 a 2022. Con base en 14 entrevistas a profundidad a campesinos y campesinas y, 8 entrevistas semiestructuradas a funcionarios públicos de los programas: Producción para el Bienestar en general y en su componente de acompañamiento técnico, Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana, Programa de Abasto Rural y Programa de Desarrollo Territorial, se concluye que el inadecuado uso de la perspectiva de género en estos programas ha mantenido a las mujeres como población objetivo profundizando las desigualdades de género, mismas que ponen en riesgo la pervivencia del maíz nativo, al continuar con el pensamiento patriarcal que lo ha percibido como un bien público. Sin embargo, su acción cotidiana gestada en campos de poder de las mujeres (cuerpo, tiempo, espacio, movimiento y memoria), ha contribuido a la defensa de la vida, la comunidad, las semillas, la tierra y sus cuerpos-territorios.Palabras Clave: feminismo comunitario, pervivencia, maíz nativo, mujeres indígenas, autosuficiencia alimentaria LET THE POPCORN BLOOM!INDIGENOUS WOMEN BRAIDING THE SURVIVAL OF NATIVE MAIZE AS A COMMON GOOD IN CONTEXTS OF THE 4TAbstractThrough the lens of community feminism, this article aims to analyze gender relations in the survival of native maize (maize Palomero Toluqueño) during the implementation of agri-food policies in the self-appointed Mexican government of the Fourth Transformation. The qualitative study was carried out in the Otomi-Ñätho community of San Marcos Tlazalpan, Morelos, State of Mexico from 2019 to 2022.  14 in-depth interviews were conducted with male and female farmers and 8 semi-structured interviews with government employees of programs: Production for Wellbeing in general and in its technical assistance component, Guarantee Prices to Basic Food Products in charge of Mexican Food Security, Rural Supply Program, and Territorial Development. It is concluded that the inadequate use of the gender perspective in these programs has kept women as the target population, deepening gender inequalities, which jeopardize the survival of native corn because, from a patriarchal perspective, it has only been perceived as a public good. Despite this, their daily action, developed in women's fields of power (body, time, space, movement, and memory), has contributed to the defense of life, community, seeds, land, and their bodies-territories.Key words: community feminism, survival, native maize, indigenous women, food self-sufficiency policie

    Impacts of detritivore diversity loss on instream decomposition are greatest in the tropics

    Get PDF
    It is unclear whether stream detritivore diversity enhances decomposition across climates. Here the authors manipulate litter diversity and examine detritivore assemblages in a globally distributed stream litterbag experiment, finding a positive diversity-decomposition relationship stronger in tropical streams, where detritivore diversity is lower
    corecore