25 research outputs found

    Contabilidad de un ejercicio económico

    Get PDF
    Se presenta la elaboración y desarrollo del ciclo contable de una empresa junto con el libro de inventarios y cuentas anualesGrado en Relaciones Laborales y Recursos Humano

    Sacrocoxigeal teratoma

    Get PDF
    Introducción: la palabra teratoma fue utilizada por primera vez por Virchow en 1869 para referirse a los crecimientos sacrococcígeos y es el tumor más frecuente en el período perinatal y presentan baja mortalidad en el período neonatal se revisa la literatura en lo concerniente a teratoma coccígeo. Presentación del caso: se realiza la presentación de un caso en neonato masculino, con peso de 3000 g, nacido por vía vaginal en villa Pongui, distrito Kimongo, extrahospitalario, en un puesto médico rural. Ingresa a los 5 días de nacido por tumor en región sacro-coccígea. La clínica y los complementarios permitieron el diagnóstico de teratoma sacrococcígeo benigno. Conclusiones: se realizó por primera vez en el Hospital de Dolisie, República del Congo la exéresis del tumor en dos tiempos, dado su gran tamaño. La evolución del niño fue favorable y no existió recidiva a los 12 meses.Introduction: the term teratoma was first time used in 1869 by Virchow to refer to sacrococcygeal growths. It is the most frequent tumor in perinatal period; however it presents a low mortality rate at birth, medical literature is reviewed concerning coccygeal teratoma. Case report: the bibliography concerning coxigeal teratoma is revised. A case is presented of a male neonate, weight 3000 g, natural birth, in Pongui Village, Kimongo District, extrahospitalary, at a rural medical post. He is admitted after six days of been born, due to a tumor in the sacrocoxigeal region. The clinical study and the complementary tests allowed diagnosing a benign sacrocoxigeal teratoma. Conclusions: it was for the first time performed in the Congo Republic Dolisie Hospital, the removal of a tumor in two periods, due to its big size. The child´s evolution was favorable and it did not exist redisive after 12 months

    Los paisajes represivos de la última dictadura uruguaya: memorias del adentro y memorias del afuera de los centros clandestinos de detención en Montevideo y Canelones.

    Get PDF
    El presente artículo presenta los resultados provisionales de un proyecto de extensión universitaria, que aún se encuentra en marcha, y que está centrado en la documentación de la represión y de la implantación del miedo a nivel popular desde el recorte de libertades de finales de los años 60 y la implantación de la posterior dictadura cívico-militar (1973-1985) y su perpetuación hasta día de hoy. Para ello se parte de la distribución espacial de los variados centros represivos del caso uruguayo y de sus particulares "itinerarios del terror", así como de la idea de que estos nodos materiales de implantación del Nuevo Uruguay (proceso de reorganización nacional con pretensiones hegemónicas) tuvieron efectos no sólo hacia dentro de sus muros (secuestrados, detenidos y presos políticos) sino también hacia fuera de los mismos, en los barrios y poblaciones en donde se articularon. El proyecto se ha centrado en los departamentos de Montevideo y Canelones, que se corresponde con la Región Militar 1, y con especial énfasis en los centros clandestinos de detención "Base Roberto" (La Tablada Nacional, barrio de Lezica, Montevideo) Los Vagones del Parque Artigas y Los Vagones de la calle Rodó (barrio Olímpico, Canelones)

    La Tablada Nacional (Montevideo, Uruguay): territorio de confluencia y contradicción de políticas públicas, normativas y resoluciones judiciales durante el periodo de gobierno frenteamplista

    Get PDF
    La “Base Roberto”, ubicada en La Tablada Nacional, principal mercado de ganado del país desde el s. XIX, fue el Centro Clandestino de Detención Tortura y Desaparición (CCDyT) de mayor envergadura de la última dictadura cívico militar uruguaya. Por allí pasaron cientos de militantes políticos de partidos y organizaciones de izquierda, y es el lugar donde más desaparecidos fueron vistos por última vez. A la par, funcionó como sede principal del Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), responsable de la organización y coordinación del sistema represivo clandestino (1975 - 1984). Desde su apropiación por parte de las fuerzas represivas hasta su reutilización como cárcel de adultos y cárcel de menores en democracia, en este lugar confluyen diversos usos, políticas públicas, normativas y resoluciones judiciales que ejemplifican profundas contradicciones, tensiones e incongruencias. Las mismas se vieron intensificadas durante los tres períodos de gobiernos progresistas. En el mismo año en que es apropiada por las Fuerzas Armada, con fines represivos, el gobierno dictatorial declara a La Tablada Nacional Monumento Histórico Nacional (MNH) en el marco del Año de Orientalidad, en un intento de reforzar su hegemonía. Si bien, luego es descatalogado en 1979, momento que coincide con su apogeo como CCDyT, en los primeros años de la democracia se vuelve a catalogar como MNH a la vez que comienza su remodelación como cárcel de menores (1989-2000). Durante su posterior remodelación y reutilización como cárcel de adultos (2002 - 2012) se dieron las primeras investigaciones forenses orientadas exclusivamente a la búsqueda de desaparecidos, dejándose sin investigar el resto de delitos de lesa humanidad cometidos en el lugar. En los últimos cinco años convergen en este lugar un proyecto de cárcel de menores, una cautela judicial vinculada a la posibilidad de que existan inhumaciones clandestinas, y su declaración como sitio de memoria en el marco de la Ley de Sitios de Memoria, sancionada en 2018. La misma no sólo abre nuevas contradicciones, vinculadas al proceso de creación del sitio de memoria y de los agentes vinculados, sino que también actualiza la historia de los conflictos previos.GT31: Políticas públicas y conflictos: construcciones de alteridad, dispositivos de marcación espacial y disputas territoriales.Universidad Nacional de La Plat

    Parasitosis intestinal

    Get PDF
    Las parasitosis intestinales son en la actualidad uno de los principales problemas médico social en el mundo entero, principalmente en los países en vía de desarrollo, donde las servicios básicos sanitarios, la educación y cultura higiénica son inadecuadas, favoreciendo su permanencia en estas regiones. Estas enfermedades se presentan sin distinción de edad, raza, sexo, estado económico o situación geográfica, incluso su frecuencia puede variar de una región a otra, haciéndolas difíciles de controlar, no sólo por su gran difusión sino por los diversos factores que intervienen en su propagación como ambientales, culturales inmunológicos y genéticos

    Characteristics of patients with type 2 diabetes mellitus newly treated with GLP-1 receptor agonists (CHADIG Study): a cross-sectional multicentre study in Spain

    Get PDF
    Objective: Several glucagon-like peptide-1 (GLP-1) receptor agonists (GLP-1Ra) have been made recently available in Spain for type 2 diabetes mellitus (DM2) treatment. There are no published data on the clinical and sociodemographic profile of patients initiating treatment with GLP-1Ra in Spain. Our objective was to understand these patients' characteristics in a real-world clinical practice setting. Design: Cross-sectional observational study. Setting: Spanish specialist outpatient clinics. Participants: 403 adults with DM2 initiating GLP-1Ra treatment were included. Primary and secondary outcome measures: Sociodemographic and DM2-related clinical data, including treatment at and after GLP-1Ra initiation and comorbidities, were collected. Results: Evaluable patients (n=403; 50.9% female) were included ( July 2013 to March 2014) at 24 centres by 53 specialists (47 endocrinology, 6 internal medicine), with the following profile (value±SD): age (58.3±10.4 years), diabetes duration (9.9±7 years), body mass index (BMI; 36.2±5.5) and glycated haemoglobin (HbA1c; 8.4±1.4%); 14% had HbA1c≤7%. Previous antidiabetic treatment: 53.8% only oral antidiabetic drugs (OADs), 5.2% insulin and 40% insulin and OAD; of those receiving OAD, 35% single drug, 38.2% 2 drugs and 24% 3 drugs. Concomitant to GLP-1Ra, 55.3% were only on OAD, 36.2% on insulin and OAD, and 7.2% only on insulin. Of those receiving OAD, the GLP-1Ra was mainly associated with 1 drug (65%) or 2 drugs (31.8%). GLP-1Ra are frequently added to existing antidiabetic drugs, with dipeptidyl peptidase-4 inhibitors being the OAD most frequently switched (45% receiving 1 before starting GLP-1Ra, only 2.7% receiving it concomitantly). Conclusions: In Spain, GLP-1Ra therapy is usually started in combination with OADs or OADs and insulin. These drugs are used in relatively young patients often not reaching therapeutic goals with other treatment combinations, roughly a decade after diagnosis and with a relatively high BMI. The latter could be explaine

    Association between convalescent plasma treatment and mortality in COVID-19: a collaborative systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials.

    Get PDF
    Funder: laura and john arnold foundationBACKGROUND: Convalescent plasma has been widely used to treat COVID-19 and is under investigation in numerous randomized clinical trials, but results are publicly available only for a small number of trials. The objective of this study was to assess the benefits of convalescent plasma treatment compared to placebo or no treatment and all-cause mortality in patients with COVID-19, using data from all available randomized clinical trials, including unpublished and ongoing trials (Open Science Framework, https://doi.org/10.17605/OSF.IO/GEHFX ). METHODS: In this collaborative systematic review and meta-analysis, clinical trial registries (ClinicalTrials.gov, WHO International Clinical Trials Registry Platform), the Cochrane COVID-19 register, the LOVE database, and PubMed were searched until April 8, 2021. Investigators of trials registered by March 1, 2021, without published results were contacted via email. Eligible were ongoing, discontinued and completed randomized clinical trials that compared convalescent plasma with placebo or no treatment in COVID-19 patients, regardless of setting or treatment schedule. Aggregated mortality data were extracted from publications or provided by investigators of unpublished trials and combined using the Hartung-Knapp-Sidik-Jonkman random effects model. We investigated the contribution of unpublished trials to the overall evidence. RESULTS: A total of 16,477 patients were included in 33 trials (20 unpublished with 3190 patients, 13 published with 13,287 patients). 32 trials enrolled only hospitalized patients (including 3 with only intensive care unit patients). Risk of bias was low for 29/33 trials. Of 8495 patients who received convalescent plasma, 1997 died (23%), and of 7982 control patients, 1952 died (24%). The combined risk ratio for all-cause mortality was 0.97 (95% confidence interval: 0.92; 1.02) with between-study heterogeneity not beyond chance (I2 = 0%). The RECOVERY trial had 69.8% and the unpublished evidence 25.3% of the weight in the meta-analysis. CONCLUSIONS: Convalescent plasma treatment of patients with COVID-19 did not reduce all-cause mortality. These results provide strong evidence that convalescent plasma treatment for patients with COVID-19 should not be used outside of randomized trials. Evidence synthesis from collaborations among trial investigators can inform both evidence generation and evidence application in patient care

    Reforzamiento del Jarillon de la ciudad de Cali

    No full text
    La bella ciudad de Santiago de Cali se encuentra limitada al oriente con el río Cauca, el segundo río más importante de Colombia y uno de los más caudalosos del occidente colombiano el cual también genera una amenaza de inundación para la tercera ciudad más importante de nuestro país; por esta razón, la Corporación Autónoma Regional del Valle de Cauca, junto al Fondo de Adaptación, contrataron el realce y reforzamiento de Jarillón paralelo al río Cauca entre las as abscisas K12+775 a K14+125 (Brisas de nuevo amanecer) y K15+923 a K17+028 (Parque Lineal CVC). Al finalizar el proyecto, se reducirán los riesgos de inundaciones en las zonas aledañas a río en más del 90%

    Presentación de un caso: teratoma sacrococcígeo

    No full text
    Introducción: la palabra teratoma fue utilizada por primera vez por Virchow en 1869 para referirse a los crecimientos sacrococcígeos y es el tumor más frecuente en el período perinatal y presentan baja mortalidad en el período neonatal se revisa la literatura en lo concerniente a teratoma coccígeo. Presentación del caso: se realiza la presentación de un caso en neonato masculino, con peso de 3000 g, nacido por vía vaginal en villa Pongui, distrito Kimongo, extrahospitalario, en un puesto médico rural. Ingresa a los 5 días de nacido por tumor en región sacro-coccígea. La clínica y los complementarios permitieron el diagnóstico de teratoma sacrococcígeo benigno. Conclusiones: se realizó por primera vez en el Hospital de Dolisie, República del Congo la exéresis del tumor en dos tiempos, dado su gran tamaño. La evolución del niño fue favorable y no existió recidiva a los 12 meses
    corecore