Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Not a member yet
    1709 research outputs found

    Trans autoetnografía de un hombre con vulva

    Get PDF
    En este artículo hago un ejercicio autoetnográfico con la intención de desenmarañar la forma en que me entiendo trans*, como un proceso de diálogo con las influencias internas y externas que guiaron la forma en que habito la categoría transmasculina hoy en día. Este artículo está dividido en dos secciones relacionadas. Primero, explico cómo un discurso patologizante sobre la categoría trans* impulsó a una generación de personas trans* a autonarrarse, y mi uso de la autoetnografía para continuar con ese legado. Segundo, recurro a mi historia de vida para narrar la forma en que mi entendimiento de la categoría trans* se ha ido transformando. Mi argumento es que la categoría trans*, al igual que toda categoría identitaria, está sujeta a aspectos contextuales, históricos y políticos

    Introducción al Tema Central Nº 20

    Get PDF
      &nbsp

    español español

    No full text

    Concepções políticas indígenas durante os processos de independência no Rio da Prata na década de 1820

    Get PDF
    O presente artigo busca explicitar algumas das concepções políticas expressadas pelos sujeitos indígenas durante a década de 1820 no espaço do Rio da Prata. Através da análise de relatos de viajantes e de documentos escritos por lideranças guaranis oriundas dos antigos povoados guarani-jesuíticos, observamos como esses sujeitos se apropriaram das disputas entre diferentes modelos políticos a fim de elaborarem projetos próprios que respondiam aos interesses das suas comunidades. A partir disso, foi possível identificar uma grande diversidade de posicionamentos tomados pelos indígenas frente aos conflitos, mas que, em geral, buscavam a defesa da soberania de suas comunidades guaranis e a manutenção dos seus modos de vida, ainda que isso exigisse a elaboração de diferentes estratégias de acordo com a conjuntura.O presente artigo busca explicitar algumas das concepções políticas expressadas pelos sujeitos indígenas durante a década de 1820 no espaço do Rio da Prata. Através da análise de relatos de viajantes e de documentos escritos por lideranças guaranis oriundas dos antigos povoados guarani-jesuíticos, observamos como esses sujeitos se apropriaram das disputas entre diferentes modelos políticos a fim de elaborarem projetos próprios que respondiam aos interesses das suas comunidades. A partir disso, foi possível identificar uma grande diversidade de posicionamentos tomados pelos indígenas frente aos conflitos, mas que, em geral, buscavam a defesa da soberania de suas comunidades guaranis e a manutenção dos seus modos de vida, ainda que isso exigisse a elaboração de diferentes estratégias de acordo com a conjuntura

    El anticomunismo en Brasil y en escala transnacional: conceptualización, historiografía y usos políticos

    Get PDF

    Una anarquía para el Sur: tercermundismo, poder popular y la Federación Anarquista Uruguaya, 1956-1976

    Get PDF
    Este artículo es un retrato de la Federación Anarquista Uruguaya (FAU). Como parte de un amplio entorno de la Nueva Izquierda, la FAU desafió tanto las ortodoxias del Partido Comunista como la lucha armada revolucionaria inspirada en Cuba. Influenciada por la Revolución Cubana, la organización sintetizó el marxismo con el anarquismo para desarrollar una estrategia única llamada especifismo, que llamaba a sus miembros a participar en movimientos sociales populares y empujarlos hacia prácticas anarquistas. Este estudio de caso proporciona una analítica novedosa para estudiar los años sesenta globales al desviar la atención de los movimientos contraculturales, reformistas y guerrilleros para centrarse en una política de masas arraigada en ideales anarquistas —el compromiso colectivo y la libertad individual—

    Daniel Palma Alvarado (2023). Pacos. Policías Estado y sociedad en Chile (desde el siglo XIX hasta 1927)

    Get PDF

    Emergencia, construcción y devenir identitario del activismo travesti/trans en Argentina (1991-2021)

    Get PDF
    En el campo de estudios sobre activismos travestis/trans predominan los ensayos filosóficos y de crítica cultural, en el área de las humanidades, y los enfoques antropológicos y sociológicos, en el área de las ciencias sociales. Históricamente, han sido objeto de interés los debates de este colectivo, junto con los movimientos feministas y lgtbiq+, respecto a las desigualdades de género, como así también las (des)vinculaciones y alianzas para la movilización social de estos activismos en torno a demandas concretas (identidad, salud, trabajo, etc.). En el último tiempo, han ganado terreno las aproximaciones que buscan examinar las precarias condiciones de vida de la comunidad travesti/ trans y que atienden en específico a su vulnerabilidad socioeconómica. Nuestra investigación tomó un camino diferente: inscripta decididamente en la teoría política y el análisis del discurso, parte de la pregunta por el proceso de formación de un sujeto político popular y local. Nos interesó indagar en las identificaciones y articulaciones políticas que marcaron el devenir de este activismo en Argentina y analizar sus condiciones históricas de posibilidad

    El pasado reciente uruguayo en un filme: Análisis del documental «Mentiras armadas»

    Get PDF
    El documental «Mentiras armadas» presenta un operativo del Servicio de Información de Defensa (SID) uruguayo en 1976, que tuvo como cometido a través de una presentación y comunicación pública, transformar falsamente el secuestro de un grupo de personas producido seis meses antes en Buenos Aires, en una detención legal, reciente y en territorio uruguayo. Este artículo analiza el documental Mentiras Armadas, como un relato histórico sobre esos eventos de 1976 y también cómo un agente de la historia pública que busca impactar en la memoria colectiva y generar conciencia sobre verdad y justicia

    «Amor libre», crianza colectiva y revolución: la Comunidad del Sur en los «largos sesenta» uruguayos

    Get PDF
    Este artículo propone que en el Uruguay de los sesenta, la Comunidad del Sur planteó los debates más radicales sobre la politicidad del género, la sexualidad y la familia en el marco de una agenda de pretensiones revolucionarias emparentada ideológicamente con el anarquismo. A pesar de las magras capacidades de proyección, su reducida escala y sus limitaciones estructurales, este colectivo expresó inquietudes que otros actores del campo de las izquierdas no tuvieron, introduciendo en su agenda socialista libertaria aquellos asuntos de manera explícita. En el texto se estudian los dos principales focos de mayor radicalidad de sus propuestas: el «amor libre», la liberación sexual y la moral revolucionaria; y la «comunitarización» de los niños y niñas, que supuso el cuestionamiento de la familia. El artículo analiza las discusiones y prácticas en torno a estos temas a partir del análisis cualitativo de la documentación interna producida por este colectivo, publicaciones y entrevistas

    1,289

    full texts

    1,709

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República is based in Uruguay
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇