879 research outputs found

    Teacher training. Competent advice for a school proficiency

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésSe pretende aportar un modelo de intervención asesora surgido de las iniciativas del profesorado a partir de la revisión de las propias prácticas y de los resultados escolares para poder cambiar aquello que sea mejorable y de la necesidad de valorar su impacto e incidencia en los centros.ES

    Bioética de la investigación biomédica con población mapuche

    Get PDF
    Este trabajo presenta un análisis meta-etnográfico de las investigaciones biomédicas realizadas con población mapuche durante los años 1993 a 2003, con el objeto de examinar la pertinencia cultural de los aspectos éticos involucrados en el proceso de investigación. Los principios bioéticos de autonomía, justicia y beneficencia orientan desde hace largo tiempo los procedimientos de investigación biomédica con seres humanos. Sin embargo, la aplicación universal de principios filosóficos occidentales aparece cuestionable y a veces inapropiada en sociedades multiculturales o pluriétnicas. Por ejemplo, el considerar preponderante el ejercicio de la autonomía individual en sociedades basadas en sistemas familiares y religiosos, obtener un consentimiento informado en lengua distinta a la materna, la configuración estereotipada del sujeto de investigación, aplicar procedimientos que excluyen la idea cultural de daño a través de la manipulación corporal, y la omisión del principio de justicia en los resultados de investigación, son aspectos resultantes de este trabajo, y que denotan la ausencia de una bioética aplicada al contexto, situación y cultura de los sujetos de estudio. En consecuencia un análisis que vincule bioética y cultura en los procesos de investigación podrían contribuir a diseñar, en conjunto con la sociedad mapuche y otros grupos étnicos, un marco de regulaciones éticas culturalmente pertinentes para la ejecución de estudios biomédicos

    Spatializing Galician Music at the International Festival of the Celtic World of Ortigueira

    Get PDF
    This dissertation inquires into the process of locating socio-musical relations and practices, pertaining to Galician Music, in the context of the International Festival of the Celtic World of Ortigueira (1978 to the present). It aims to show, first of all, that the festival itself was a result of the process of spatialization of Galician Music in post-Franco Ortigueira. This process was led and developed by the members of the Escola de Gaitas de Ortigueira, a grassroots, free of charge music school founded in 1975, made up of voluntary teachers, children, and young people from this town. Drawing on anthropologist Setha Low’s definition of spatialization as the process of "locating, both physically and conceptually, social relations and social practice in social space" (1999, 111), I argue that the initial process of spatialization of Galician Music at the IFCW (1978-1983), together with the broader process of spatialization of Galician Music in Ortigueira, produced an alternative sense of locality in Santa Marta de Ortigueira. Although pretty much absent from present-day Ortigueira, this “alternative locality” is still embedded in the collective meaning of the festival, and local Galician-music performers are struggling to maintain it. Contrasting the historical emergence of the IFCW with the present state of the festival (2011-2013), this work expounds on the changing process of spatialization of Galician Music within the IFCW, highlighting, though, its continuity as a practice of resistance.Esta tése investiga o processo de localização das relações e práticas sócio-musicais, pertencentes à música galega, no contexto do Festival Internacional do Mundo Celta de Ortigueira (IFCW) (1978 até o presente). Pretende mostrar, antes de tudo, que o próprio festival foi resultado do processo de espacialização da música galega em Ortigueira no período pós-Franquista. Este processo foi liderado e desenvolvido pelos membros da Escola de Gaitas de Ortigueira, uma escola de música de base, fundada em 1975, formada por professores voluntários, crianças e jovens deste povoado. Baseada na definição de espacialização da antropóloga Setha Low, como o processo de "localizar, tanto física quanto conceptualmente, as relações sociais e as práticas sociais no espaço social" (1999, 111), argumento que o processo inicial de espacialização da MúsicaGalega no IFCW (1978-1983), juntamente com o processo mais amplo de espacialização da música galega em Ortigueira, produziu um sentido alternativo de localidade em Santa Marta de Ortigueira. De fato, o IFCW repetiu e reafirmou a possibilidade de ser local, e diferente. Apesar de estar quase ausente da atual Ortigueira, esta "localidade alternativa" ainda está inserida no sentido coletivo do festival, e os artistas locais de música galega estão a lutar para mantê-lo. Contrastando o surgimento histórico do IFCW com o estado atual do festival (2011-2013), este trabalho aborda o processo de mudança da espacialização da Música Galega dentro do IFCW, destacando, entretanto, a sua continuidade como prática de resistência

    El modelo de valencia de hipnosis despierta ¿Técnicas nuevas o técnicas innovadoras?

    Get PDF
    Antonio Capafons Bonet ([email protected])El Modelo de Valencia de Hipnosis Despierta presenta varias características innovadoras que permiten un uso eficiente e integrador de la hipnosis: la forma de presentarla al cliente evita un lenguaje tranceático o palabras “patologiformes”, mostrándola como una estrategia general de afrontamiento y de auto-control, que usa las propiedades auto-regulatorias del cerebro. El paciente hipnotizado está con los ojos abiertos y conversando fluidamente. Esta perspectiva es más permisiva con el cliente y le responsabiliza más sobre su papel en el tratamiento que las perspectivas clásicas de hipnosis despierta. Además, trata de integrar distintas formas de intervención clínica, desarrollando procedimientos para el cambio del significado de los “síntomas”, y de la actitud hacia ellos. La investigación experimental muestra la potencia y eficiencia de estos procedimientos para promover sugestiones, pero todavía carece de evidencia empírica en cuanto a su aplicación clínic

    Bioética de la investigación biomédica con población mapuche

    Get PDF
    Este trabajo presenta un análisis meta-etnográfico de las investigaciones biomédicas realizadas con población mapuche durante los años 1993 a 2003, con el objeto de examinar la pertinencia cultural de los aspectos éticos involucrados en el proceso de investigación. Los principios bioéticos de autonomía, justicia y beneficencia orientan desde hace largo tiempo los procedimientos de investigación biomédica con seres humanos. Sin embargo, la aplicación universal de principios filosóficos occidentales aparece cuestionable y a veces inapropiada en sociedades multiculturales o pluriétnicas. Por ejemplo, el considerar preponderante el ejercicio de la autonomía individual en sociedades basadas en sistemas familiares y religiosos, obtener un consentimiento informado en lengua distinta a la materna, la configuración estereotipada del sujeto de investigación, aplicar procedimientos que excluyen la idea cultural de daño a través de la manipulación corporal, y la omisión del principio de justicia en los resultados de investigación, son aspectos resultantes de este trabajo, y que denotan la ausencia de una bioética aplicada al contexto, situación y cultura de los sujetos de estudio. En consecuencia un análisis que vincule bioética y cultura en los procesos de investigación podrían contribuir a diseñar, en conjunto con la sociedad mapuche y otros grupos étnicos, un marco de regulaciones éticas culturalmente pertinentes para la ejecución de estudios biomédicos

    Aportes semióticos para la alfabetización en umbrales. 16H246

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: Marco teórico: organización del corpus conceptual y de categorías teóricas; trabajo de campo: en esta etapa, se terminaron de definir las unidades de observación para una descripción in situ de las prácticas alfabetizadoras rurales, afianzando trabajos con la “red de escuelas rurales” de la localidad de San Javier (en la costa del río Uruguay); por otra parte, para la construcción del perfil alfabetizador del umbral, se realizaron reuniones de trabajo y conversaciones con docentes de los IFDC de zonas rurales; avances en la escritura de la tesis en una organización de cuyo contenido da cuenta el índice que se adjunta; redacción de avances, logros de proceso, síntesis parciales en la escritura de ensayos, ponencias, artículos que se mencionan en el ítem siguiente de este informe; asistencia a Congresos y jornadas con presentación de ponencias e intercambios con pares de la comunidad científica; cursado del último semestre del posgrado doctoral: asistencia a seminarios y al último taller de tesis (actividad de cierre del bloque de investigación del doctorado) con presentación y exposición de avances, logros y obstáculos en el proceso investigativo que han sido evaluados y aprobados sin objeción por el comité académico

    Paternidad intensiva y bilingüismo electivo inglés/ español en familias monolingües españolas: De las ideologías lingüísticas a la práctica

    Get PDF
    In our globalised economy, English proficiency is currently a priority for Spanish families, as it is fundamental for ensuring their children’s future economic and personal welfare. As a sign of good parenting, families are increasingly acting as linguistic entrepreneurs and adopting family language policies oriented to provide their children with the best methodologies to enhance English learning, thereby investing their personal and financial capital in extracurricular classes, local English camps, and stays abroad. In searching for more natural learning environments, those parents with knowledge of English emulate native bi/multilingual families and raise their children in English and Spanish. This type of non-native elective bilingualism upbringing is gaining momentum in Spain and deserves further scrutiny. Therefore, this paper is devoted to better understand this phenomenon by means of the study of 16 Spanish families who are raising their children in English and Spanish. Their family language policy (FLP) will be analysed in terms of language beliefs, language management and language practices. Results reflect parents’ desires and imagined identities with English as a metaphor of accomplishment, as well as their emotional implications, disruptions and negotiations to bring to fruition this complex socialization practice.En nuestra economía globalizada, el dominio del inglés es prioritario para las familias españolas, al ser considerado fundamental para el futuro bienestar económico y personal de sus hijos. Como muestra de buena crianza, las familias actúan como emprendedores lingüísticos y adoptan políticas lingüísticas familiares orientadas a proporcionar a sus hijos las mejores metodologías para potenciar el aprendizaje del inglés, invirtiendo su capital personal y económico en clases extraescolares, campamentos de inglés y estancias en el extranjero. En busca de entornos de aprendizaje más naturales, aquellos padres con conocimientos de inglés emulan a las familias nativas bilingües o multilingües y crían a sus hijos en inglés y español. Este tipo de bilingüismo electivo no nativo está cobrando fuerza en España y merece mayor análisis. Por ello, este trabajo pretende comprender mejor este fenómeno mediante el estudio de 16 familias españolas que educan a sus hijos en inglés y en español. Se analizará su política lingüística familiar (PLF) en lo que respecta a creencias, gestión y prácticas lingüísticas. Los resultados reflejan los deseos y las identidades imaginadas de los padres con el inglés como metáfora de realización, así como sus implicaciones emocionales, disrupciones y negociaciones para implementar esta compleja práctica de socialización

    El catàleg de la UAB : una enquesta d'ús

    Get PDF
    Mitjançant una enquesta, les autores d'aquest treball avaluen el grau de satisfacció dels usuaris en la consulta del catáleg de les biblioteques de la UAB. Els resultats de l'enquesta les porten a diverses reflexions: d'una banda els bibliotecaris catalogadors s'han de replantejar les prioritats en el control de qualitat del catàleg i, per l'altra, s'ha de millorar la formació i assessorament deis usuaris respecte a l'aprofitament dels recursos de qué disposen

    Prevalence of Fractures at Fifth Metatarsal's Base and Associated Varible at Adult Poblation

    Get PDF
    [Resumen] Las fracturas en el pie constituyen una de las lesiones más frecuentes. Se definen como la perdida de continuidad parcial o total en un hueso, afectando del mismo modo a elementos colindantes del aparato locomotor como vasos, nervios o músculos. Dentro de las fracturas y centrándonos en el mimbro inferior, las fracturas del quinto metatarsiano son las más frecuentes en el pie. Para el estudio de cada una de ellas habrá que tener en cuenta diferentes variables asociadas a su aparición, como pueden ser: el retropié varo, metatarso adducto, esguinces, disfunción del tendón peroneo lateral largo entre otras (1). El objetivo principal de este proyecto será establecer la prevalencia de las diferentes fracturas asociadas a la base del quinto metatarsiano y la relación entre éstas fracturas y diferentes variables asociadas, centrándonos principalmente en población adulta.[Abstract] Foot fractures are one of the most frequent injuries. They are defined as the loss of partial or total continuity in a bone, affecting in the same way adjacent elements of the locomotor apparatus as vessels, nerves or muscles. Within the fractures and focusing on the lower limb, fractures of the fifth metatarsal are the most frequent in the foot. For the study of each one of them we will have to take into account different variables associated with their appearance, such as: the varus rearfoot, metatarsus adductus, sprains, disfunction of the long lateral peroneal tendon among others. The main objective of this project will be to establish the prevalence of the different fractures associated with the base of the fifth metatarsal bone and the relationship between these fractures and different associated variables, focusing mainly on the adult population[Resumo] As fracturas do pé constitúen unha das lesións máis frecuentes. Defínense como a perda de continuidade parcial ou total nun óso, afectando de mesmo xeito a elementos colindantes do aparato locomotor humán como poden ser vasos, nervios ou musculatura. Dentro das fracturas e centrándonos no membro inferior, as fracturas do quinto metatarsiano son as máis frecuentes no pé. Para levar a acabo o estudio de cada unhha delas, haberá que ter en conta diferentes variables asociadas a súa aparición, como poden ser: retopé varo, metatarso aducto, esguinces previos, disfunción do peroneo lateral largo entre outras. O obxectivo principal deste proxecto será obter a prevalencia das diferentes fracturas asociadas á base do quinto metatarsiano e á relación entre as mesmas e diferentes variables asociadas, centrándonos principalmente na poboación adulta.Traballo fin de grao (UDC.FEP). Podoloxía. Curso 2016/201

    El derecho penal del enemigo en la a plicación de la ley antiterroristas.

    Get PDF
    Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)INTRODUCCIÓN: El derecho penal ha tenido una gran evolución a lo largo de la Historia. Comenzó manifestándose mediante la venganza ejercida de propia mano a través de la cual se trataba de ejercer la justicia. Más tarde con la evolución y perfeccionamiento de las sociedades, el derecho penal llega a tener una definición más elaborada como la que conocemos hoy, entendiéndolo como el poder coercitivo que ostenta el Estado, por medio del cual se sanciona el daño provocado a bienes jurídicos importantes para la sociedad. A su vez, el derecho penal tiene un respeto profundo al ser humano, ya que la facultad de sancionar a los sujetos que dañan estos bienes jurídicos encuentra su límite en los derechos Fundamentales de todas las personas incluyendo a los acusados de cometer actos delictuales, ello en razón de que la evolución Histórica del derecho que nos ha llevado conformar el concepto de Estado Constitucionalista y Garantista, que tutela a los Derechos Humanos. A pesar de que los Estados contemporáneos, tienen una estructura fundamentalmente constitucionalista y garantista; producto de los avances científicos, tecnológicos y económicos que caracterizan a las sociedades globalizadas como la nuestra, han llevado a la configuración de nuevos delitos como el crimen organizado, el tráfico de Drogas y el terrorismo, que traen consigo, no necesariamente un daño en concreto, si no que una puesta en peligro para la sociedad. En atención a este tipo de delitos los Estados se han visto en la necesidad de actuar de manera rápida. Producto de este tipo de actos, es que podemos decir que las sociedades occidentales contemporáneas se han visto en la necesidad de actuar de manera rápida lo que ha llevado a tomar la decisión de minar sus soportes institucionales para dotar de legitimidad y validez a las acciones que se ejercen con el fin de resguardar la seguridad y el orden público Esto es lo que podría dar cabida a esta nueva corriente doctrinal denominada como el “Derecho penal del Enemigo”, cuyo principal precursor es el Penalista alemán Günther Jakobs, y de la cual se tiene antecedentes desde el año 1985 aproximadamente, pero que reaparece de manera mucho más desarrollada en el año 1999. Surge como una de las propuestas doctrinales que concretan los rasgos que debiera poseer el derecho penal, cuyo objetivo primordial habría de residir en satisfacer las demandas sociales de seguridad ciudadana, orientándose a prevenir peligros futuros
    corecore