44 research outputs found

    Particularidades del diseño

    Get PDF
    En este capítulo se aborda la evaluación del impacto de la revolución tecnológica en los procesos de diseño, especialmente aquellos inducidos por la velocidad y disponibilidad de información, que no son todavía claros pero que se manifiestan en la tendencia hacia un proceso de diseño más integrado, que parece interesarse cada vez más en el usuario y sus experiencias, y en la construcción de significados reconocibles en la interacción entre el objeto y la realidad social a sus diversos niveles de acción, donde la identidad se afirma en la coherencia con un patrón de atributos reconocibles. Manejar problemas cada vez más complejos y a veces caóticos requiere el acercamiento a la comprensión de las variables en conflicto de una manera holística. En comparación con el diseño tradicional, el reconocimiento previo de las experiencias deseadas podría determinar un nivel más alto de aceptación y una correlación más significativa con los objetos por parte de los usuarios, lo que puede influir notablemente en los procesos de toma de decisiones de diseño. El pensamiento integrativo orienta la generación de estrategias y mecanismos destinados a coordinar la información compartida y las asociaciones entre los significados perceptivos y simbólicos del producto.1ª e

    Espacio público y paisaje cultural

    Get PDF
    El artículo presenta la memoria científica de la investigación "espacio público y paisaje cultural". Investigación que fue desarrollada por el grupo Heredad con el apoyo financiero de la Universidad Católica de Colombia, mediante la cual se buscó dotar al Distrito capital y a las comunidades de las localidades uno, Usaquén y Siete, Bosa de un instrumento que ilustre acerca de las expresiones patrimoniales reales, de las formas de reconocimiento y apropiación cultural de las mismas, de andamiaje conceptual y teórico que lo soporta, y que les permita orientar a futuro su política cultural. El proyecto que se adscribe a la línea de investigación, cultura y espacio urbano en Bogotá, hace parte de una serie de programas encaminados a la identificación de los factores culturales que generan y caracterizan las expresiones patrimoniales de carácter tangible e intangible de los habitantes de Bogot

    Hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad: una aproximación multifactorial

    Get PDF
    La conceptualización de las nociones de hábitat sustentable, diseño integrativo y complejidad plantea la necesidad de abordar las preguntas ¿cómo aportar al hábitat sustentable desde procesos transdisciplinarios?, ¿cuál es la responsabilidad del diseño en el contexto actual? y ¿cómo afrontar la complejidad de pensar y dar respuesta a los fenómenos urbanos, arquitectónicos y tecnológicos? Estas aproximaciones se construyen desde tres perspectivas: la gestión cultural e integral del territorio, la tecnología, ambiente y sostenibilidad, y el diseño integrativo, hábitat y proyecto. Para esto, se inicia con una reflexión sobre el significado del diseño en relación con la forma, y cómo este es entendido como metadisciplina que integra la voz de los técnicos y expertos con la de la gente que vive, disfruta o padece los objetos del diseño. Posteriormente, se identifica la relación entre las nociones de diseño integrativo, hábitat y complejidad, a la luz de la transdisciplinariedad. A partir de este marco, se profundiza en la relación entre gobernanza, resiliencia y reconversión urbana, en tiempos de globalización neoliberal e hipercompetitiva, teniendo como base la ética ecológica, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. En otra escala, se analizan las relaciones entre tecnología, ambiente y sostenibilidad, desde una visión de futuro basada en la utilización de la energía, el consumo de recursos, el reciclaje de desechos, entre otros. Como cierre, se aborda el tema de la investigación proyectual desde una reflexión epistemológica que compromete la relación entre procesos, mapas y territorios, para establecer apuntes estratégicos para la investigación-creación. A manera de conclusión, se señala el compromiso con la reflexión y el ejercicio de un diseño responsable e integrativo.RESUMEN. PRÓLOGO. CAPÍTULO 1. FORMA Y DISEÑO, UNA REFLEXIÓN DE CONTEXTO. CAPÍTULO 2. PARTICULARIDADES DEL DISEÑO. CAPÍTULO 3. DISEÑO INTEGRATIVO, HÁBITAT URBANO Y COMPLEJIDAD: EL RETO DE LA TRANSDISCIPLINARIEDAD. CAPÍTULO 4 RESILIENCIA CULTURAL Y RECONVERSIÓN DEL ESPACIO COLECTIVO: UN PASO HACIA LA SOSTENIBILIDAD. CAPÍTULO 5. TECNOLOGÍA, AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD: UNA VISIÓN DE FUTURO. CAPÍTULO 6. PROCESOS, MAPAS Y TERRITORIOS: APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTUAL EN DISEÑO. CAPÍTULO 7. DISEÑO Y CREACIÓN.1ª ed

    Multiple Scenario Generation of Subsurface Models:Consistent Integration of Information from Geophysical and Geological Data throuh Combination of Probabilistic Inverse Problem Theory and Geostatistics

    Get PDF
    Neutrinos with energies above 1017 eV are detectable with the Surface Detector Array of the Pierre Auger Observatory. The identification is efficiently performed for neutrinos of all flavors interacting in the atmosphere at large zenith angles, as well as for Earth-skimming \u3c4 neutrinos with nearly tangential trajectories relative to the Earth. No neutrino candidates were found in 3c 14.7 years of data taken up to 31 August 2018. This leads to restrictive upper bounds on their flux. The 90% C.L. single-flavor limit to the diffuse flux of ultra-high-energy neutrinos with an E\u3bd-2 spectrum in the energy range 1.0 7 1017 eV -2.5 7 1019 eV is E2 dN\u3bd/dE\u3bd < 4.4 7 10-9 GeV cm-2 s-1 sr-1, placing strong constraints on several models of neutrino production at EeV energies and on the properties of the sources of ultra-high-energy cosmic rays

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries

    Metodología para el desarrollo integrado del territorio con énfasis en la gestión ambiental

    No full text
    La falta de planificación del territorio y la deficiente regulación del uso del suelo sin adoptar criterios ambientales, ha influido en la generación de problemáticas como la desarticulación interinstitucional, los vacíos normativos, y un manejo sectorial del sistema natural, lo cual no permite lograr una equidad y una justicia social en la distribución de los bienes de la ciudad. Por consiguiente, se desarrolló una metodología basada en criterios ambientales que permitiera disminuir las problemáticas socioambientales y mejorar la calidad de vida de los habitantes, distribuyendo de forma equitativa los bienes de la localidad, lo que contribuye a un desarrollo sostenible de la ciudad. Dicha metodología se denomina Criterios ambientales para la planificación integrada del territorio-CAPYY, y tiene como zona de ejemplificación la localidad de Chapinero entre las calles 51 a 72 iniciando en los cerros orientales hasta la carrera 13. La metodología pueda ser aplicada a nivel local, regional y nacional, basado en un enfoque sistémico e integrativo, para extender la estructura ecológica, conservar y proteger los componentes ambientales a lo largo del territorio rural y urbano. Todo lo anterior nos permite presentar los CAPIT, como elementos que garantizan mejorar la calidad de vida de la población y la toma de decisiones acertada en la planificación del territorio por parte de los actores influyentes en la zona objeto de estudio, mediante un método sistémico y holístico. Dicha metodología se aplica de forma aleatoria, lo cual garantiza la integridad de sus componentes, además de ser abordada desde la gestión ambiental.The lack of regional planning and poor land use regulation without adopting environmental criteria, has influenced the generation of problems such as inter disarticulation regulatory gaps and sectoral management of the natural system, which does not allow achieving equity and social justice in the distribution of goods in the city. Therefore, it developed a methodology based on environmental criteria that would reduce social and environmental problems and improve the quality of life of the inhabitants, equitably distributing the goods of the town, contributing to sustainable development of the city. This methodology is called environmental criteria for integrated land use planning-CAPIT, and its exemplification area of Chapinero neighborhood between the streets 51 to 72 starting in the eastern hills to the race 13. The methodology can be applied locally, regional and national levels, based on a systemic and integrative approach to extend the ecological structure, preserve and protect environmental components throughout rural and urban territory. All this allows us to present the CAPIT, as elements that guarantee to improve the quality of life of the population and sound decision making on land use planning by influential actors in the area under study, using a systemic approach and holistic. This methodology is applied randomly, ensuring the integrity of its components, in addition to being approached from environmental management

    La construcción socio simbólica en 1 y 7 arquitectura.

    No full text
    In the search of cultural manifestations of the city, we have centered our interest in the importance of the fiesta as socio-symbolic construction and as an instrument that allows us to observe the cultural movements that are given to the interior of the city to identify the diverse forms of sociFaculty there. For this the city is analyzed historically in its characteristic elements, the festive calendar and the space of the city that act as a natural scenario. Bogotá is politically divided in 20 boroughs and two of them are of our interest: the Borough 1 Usaquén and the Borough 7 Bosa. Therefore, to understand the fiesta as cultural expression implies the reconstruction of the festive calendar first in the study boroughs and the revision of its territorial dimension, its urban fabric and its public space. This way, the objective of the research contributes to the recognition and valuation of the cultural and patrimonial diversity - very constituent of the identity and of the citizenship - and to the understanding of the diverse relationships between the community and the public space. Therefore we find in the fiesta a form of cultural mobility that manifests in facts that can also be denominated monuments, but with the quality of being more alive than ever and that they are the prime expression of the urban life itself.En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma

    The socio symbolic construction in 1 and 7.

    No full text
    En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.In the search of cultural manifestations of the city, we have centered our interest in the importance of the fiesta as socio-symbolic construction and as an instrument that allows us to observe the cultural movements that are given to the interior of the city to identify the diverse forms of sociFaculty there. For this the city is analyzed historically in its characteristic elements, the festive calendar and the space of the city that act as a natural scenario. Bogotá is politically divided in 20 boroughs and two of them are of our interest: the Borough 1 Usaquén and the Borough 7 Bosa. Therefore, to understand the fiesta as cultural expression implies the reconstruction of the festive calendar first in the study boroughs and the revision of its territorial dimension, its urban fabric and its public space. This way, the objective of the research contributes to the recognition and valuation of the cultural and patrimonial diversity - very constituent of the identity and of the citizenship - and to the understanding of the diverse relationships between the community and the public space. Therefore we find in the fiesta a form of cultural mobility that manifests in facts that can also be denominated monuments, but with the quality of being more alive than ever and that they are the prime expression of the urban life itself

    La construcción socio-simbólica en 1 y 7: Grupo de investigación Heredad

    No full text
    En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidadesy son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa.Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.AbstractIn the search of cultural manifestations of the city, we have centered our interest in the importance of the fiesta as socio-symbolic construction and as an instrument that allows us to observe the cultural movements that are given to the interior of the city to identify the diverse forms of sociFaculty there. For this the city is analyzed historically in its characteristic elements, the festive calendar and the space of the city that act as a natural scenario. Bogotá is politically divided in 20 boroughs and two of them are of our interest: the Borough 1 Usaquén and the Borough 7 Bosa. Therefore, to understand the fiesta as cultural expression implies the reconstruction of the festive calendar first in the study boroughs and the revision of its territorial dimension, its urban fabric and its public space. This way, the objective of the research contributes to the recognition and valuation of the cultural and patrimonial diversity - very constituent of the identity and of the citizenship - and to the understanding of the diverse relationships between the community and the public space. Therefore we find in the fiesta a form of cultural mobility that manifests in facts that can also be denominated monuments, but with the quality of being more alive than ever and that they are the prime expression of the urban life itself.</p

    The socio-symbolic construction in 1 and 7

    Get PDF
    En la búsqueda de manifestaciones culturales de la ciudad, hemos centrado nuestro interés en la importancia de la fiesta como construcción socio-simbólica y como instrumento que nos permite observar los movimientos culturales que se dan al interior de la ciudad para identificar allí las diversas formas de sociabilidad. Para ello se analiza históricamente la fiesta y sus elementos característicos, el calendario festivo y el espacio, que tiene como escenario natural la ciudad. Bogotá se encuentra políticamente dividida en 20 localidades y son de nuestro interés dos de ellas: la localidad 1, Usaquén y la localidad 7, Bosa. Por lo tanto, entender la fiesta como expresión cultural implica primero la reconstrucción del calendario festivo en las localidades de estudio y la revisión de la dimensión territorial de las mismas, de su tejido urbano y de su espacio público. Así, el objeto de la investigación contribuye al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y patrimonial -bien constitutivo de la identidad y de la ciudadanía- y a la comprensión de las diversas relaciones entre la comunidad y el espacio público. Por lo tanto encontramos en la fiesta una forma de movilidad cultural que se manifiesta en hechos que también pueden ser denominados monumentos, pero con la cualidad de estar más vivos que nunca y que son la última expresión de la vida misma.In the search of cultural manifestations of the city, we have centered our interest in the importance of the fiesta as socio-symbolic construction and as an instrument that allows us to observe the cultural movements that are given to the interior of the city to identify the diverse forms of sociFaculty there. For this the city is analyzed historically in its characteristic elements, the festive calendar and the space of the city that act as a natural scenario. Bogotá is politically divided in 20 boroughs and two of them are of our interest: the Borough 1 Usaquén and the Borough 7 Bosa. Therefore, to understand the fiesta as cultural expression implies the reconstruction of the festive calendar first in the study boroughs and the revision of its territorial dimension, its urban fabric and its public space. This way, the objective of the research contributes to the recognition and valuation of the cultural and patrimonial diversity - very constituent of the identity and of the citizenship - and to the understanding of the diverse relationships between the community and the public space. Therefore we find in the fiesta a form of cultural mobility that manifests in facts that can also be denominated monuments, but with the quality of being more alive than ever and that they are the prime expression of the urban life itself
    corecore